Evaluación de la autovacuna para Papilomavirus Bovino
Cueva Nancy, Lascano Paola, Arcos Cristian
Resumen
Para evaluar el efecto de la autovacuna frente a papilomavirus bovino, se investigó en
una unidad bovina en condiciones de crecimiento, categoría media Holstein mestiza,
se aplicó terapia con autovacuna en dosis de 5 ml subcutáneo en dos periodos de
aplicación cada ocho días, con el protocolo de producción de autovacuna (1) en el
laboratorio de Centro Experimental y Producción Salache (CEASA). Se comprobó que
la autovacuna tiene una efectividad terapéutica del 80% a los 15 días post inoculación
en pápulas menores a un centímetro. A nivel serológico la autovacuna promueve un
estímulo proteínico inespecífico con degradación eritrocítica estimulando eritropoyesis,
permitiendo la mantención de homeostasis; los leucocitos desencadenan una reacción
de inflamación aguda en la que las aminas vasoactivas (histamina) y los factores
quimiotácticos atraen a polimorfonucleares neutrófilos de 26 a 75 y linfocitos de 21 a
69; La IgG (Inmunoglobulina G) presenta un incremento de 15.9 a 29.4, como factor
de memoria frente a una inmunidad innata dando resistencia fuerte y duradera contra
las reinfecciones. Las IgA (Inmunoglobulina A) subieron de 0.07 a 0.11 g/L, como
respuesta y protección a mucosas, factor donde se ve las afecciones de papilomatosis.
La IgE (Inmunoglobulina E) de 1.08 a 3.74 g/L, debido a la respuestas alérgicas de la
autovacuna.
Palabras Clave: Autovacuna, Inmunoglobulinas, Papilomavirus bovino, efectividad,
inmunización.
Introducción
En la actualidad el sector ganadero se ve afectado por la incidencia del virus de
Papiloma Bovino (VPB) y por la dificultad de controlar los procesos infecciosos que
inevitablemente se dan en la producción animal sobre todo en la ganadería intensiva,
a pesar de la existencia de gran cantidad de tratamientos comerciales, la mayoría de
ellos no tiene resultados efectivos. Es aquí donde las autovacunas toman
protagonismo como un recurso muy útil, siendo preventivas, seguras, eficaces y
asequibles y su uso está muy extendido en países europeos (Alemania, Francia,
Bélgica) así como en América del Norte.
1
La variabilidad antigénica de muchos patógenos infecciosos impide obtener una
vacuna universal para las enfermedades provocadas por ellos, dándose lo que
conocemos como inmunidad específica de serotipo. La utilidad de las autovacunas en
esos casos, como medida altamente específica, es incuestionable. Además, la
posibilidad de incluir en una misma vacuna la combinación especifica de agentes o
serotipos presentes en una explotación ganadera que puede ir modificándose a
medida que evolucionan los patógenos, es otra de las ventajas de las autovacunas.
Ante procesos emergentes, siempre que correspondan a patologías no sometidas a
control oficial y para los que sea posible producir autovacunas, la rapidez de respuesta
que obtenemos mediante su uso es de gran importancia. A menudo, la mejora de los
índices de producción que se consiguen con mejora genética, alimentación y manejo
va acompañada inevitablemente de la aparición de nuevas patologías o del aumento
de patógenos que hasta ahora no eran importantes y para los que es posible elaborar
autovacunas.
De forma tradicional, las autovacunas han sido y siguen siendo una tabla de salvación
en las especies menores y mayores y en las patologías infecciosas menos frecuentes
que de otro modo nos veríamos obligados a controlar basándonos exclusivamente en
antibioterapia o en el peor de los casos, no podrían ser controlados. Con esos
antecedentes esta investigación busca alternativas en la terapéutica con el uso de la
autovacuna.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en Ecuador, en el cantón Pillaro Provincia de Tungurahua,
localizados al norte de la región interandina del ecuador, con altura media de 2850
msnm y con una temperatura muy variada de entre 7°C a 15°C en invierno y 12 a 20
°C en verano, tiene una orografía eminentemente montañosa, que determina sus
diversos ecosistemas montanos (2) y con climas que van desde el tropical hasta el
glacial, presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca.
Para la realización de la autovacuna se toma papilomas de todas las regiones
afectadas, se coloca en una caja Petri estéril para el transporte al laboratorio de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, dentro del Centro
Experimental Agropecuario Salache (CEASA) donde se pesa 2 gramos en balanza
electrónica, se tritura en un mortero con 8 ml de solución salina fisiológica (SSF) para
2
lograr una concentración del 20%, se filtra en una gasa estéril para su centrifugación
a 2000 rpm por 10 minutos. Se titula el sobrenadante con 500 UI de penicilina, 500 ug
estreptomicina por cada ml, como inactivador formol al 1%, incubar a 37°c durante 24
horas, se mantiene en refrigeración, se utilizó dos dosis de 5ml vía subcutánea cada
ocho días (1).
Se resumió la información en cuadros y gráficas, para establecer la posible asociación
entre las variables relacionadas mediante t Studen y estadística descriptiva, para la
diferencia estadística se utilizó Duncan al 5% mediante el sistema Infostat.
Resultados
Gráfico 1. Número de papilomas por focalización menores de un centímetro Día 0 – 15 (Día
cero – día 15)
PAPILOMAS MENORES DE UN CENTÍMETRO
% D-0 % D-15
100
57,1
41,7
35,3 32
25,81
12
0 0 0
CABEZA CUELLO LOMO VIENTRE PATAS
Fuente: Cueva, Lascano y Arcos, Ecuador, 2019
En la focalización de los papilomas en el animal según la región del cuerpo, para el día
0, mayor presencia de papilomas en cabeza, cuello, seguido del tórax y patas con un
total de 135, se categorizo en papilomas menores a un centímetro con un total de 65
y mayores de la medida establecida 70 papilomas , para el día 15 de tratamiento
persisten 76 papilomas en todo el animal, de ellos 11 menores a un centímetro y para
mayores se evidencia que los cambios son mínimos con 65 papilomas que han
cambiado su estructura.
La media establecida de los porcentajes de patogenicidad en el animal revela
diferencia estadística en papilomas menores a un centímetro con valor p 0,0095.
Gráfico 2. Número de papilomas por focalización mayores de un centímetro Día 0 – 15
3
PAPILOMAS POR FOCALIZACIÓN MAYORES DE UN
CENTÍMETRO
% > 1cm D-0 % > 1cm D-15
100 100
88
74,2 68
64,7 58,3
42,9
0
CABEZA CUELLO LOMO VIENTRE PATAS
Fuente: Cueva, Lascano y Arcos, Ecuador, 2019
Para la papilomatosis mayores a un centímetro no existe diferencia estadística, 0,287
valor p, ya que no existe diferencia entre los tratamientos por la dimensión.
Gráfico 3. Hemograma bovino, volumen corpuscular medio (VCM)
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO
100 43,2
80
60 POST
38,4
40 ANTES
20 0
0
Fuente: Cueva, Lascano y Arcos, Ecuador, 2019
El VCM o volumen corpuscular medio es un parámetro de la sangre que en este caso
determina la presencia de los papilomas antes de la inoculación del antígeno. La
autovacuna promueve un estímulo proteínico inespecífico. Los productos de
degradación eritrocítica son conocidos por estimular la eritropoyesis y estimular el
sistema inmune normal, permitiendo la mantención de la homeostasis. (3)
Gráfico 4. Hemograma bovino. Estirpe blanca
4
GLOBULOS BLANCOS
20000 17500
15100
15000 11325 12075
10000
4550 3171
5000
0
Leucocitos Neutrófilos Linfocitos
ANTES POST
Fuente: Cueva, Lascano y Arcos, Ecuador, 2019
Existe diferencia numérica dentro de los parámetros de referencia de la estirpe blanca,
antes de la inoculación del antígeno presencia de leucocitosis y linfocitosis causada
por infección crónica de tipo viral, post inoculación presencia de neutrofilia con estimulo
de granulopoyesis que permite la generación de los granulocitos polimorfonucleares
de la sangre como una respuesta a la autovacuna.
Gráfico 5. Inmunoquimica sanguínea
29,4
15,9
2,98
0,11 3,14 3,74
0,7 1,08
IgA IgG IgM IgE
ANTES POST
Fuente: Cueva, Lascano y Arcos, Ecuador, 2019
En la respuesta inmune se evidencia mecanismos de defensa. Antes y después de la
inoculación del antígeno se presenta un aumento de la IgA como una respuesta y
protección a mucosas (4), factor que se observa en las afecciones de papilomatosis.
La deficiencia de IgG se presenta en pacientes que sufren de infecciones recurrentes
por la falta, o niveles muy bajos, de uno o dos subclases de IgG que contienen
anticuerpos, cada subclase cumple diferentes funciones en la protección del cuerpo
contra infecciones. Las subclases IgG1 e IgG3 son ricas en anticuerpos contra
5
proteínas virales. (1) IgE implicada en respuestas alérgicas, su función se asocia a la
de los mastocitos. (4), y la segunda frente a los estímulos de la proteína de la
autovacuna.
La IgE también juega un papel fisiológico, beneficioso: confiere protección local frente
a ciertos patógenos víricos, sirve para reclutar células plasmáticas y efectoras a través
de una reacción de inflamación aguda. Si el virus ha logrado atravesar la barrera de
las mucosas y la de las IgA, puede ser reconocido por moléculas de IgE específicas
previamente unidas a receptores de mastocitos. Ello desencadena una reacción de
inflamación aguda en la que las aminas vasoactivas (histamina) y los factores quimio
tácticos atraen a polimorfonucleares neutrófilos; a continuación entran en el tejido
moléculas de IgG, componentes del complemento, granulocitos y eosinófilos. Estos
últimos reconocen al virus recubierto por IgG, y colaboran en su destrucción. (5)
Mientras la IgM debe mantener una respuesta adquirida que se manifiesta entre los 30
días post reacción ya que estimula el Complejo Histocompatividad I (6).
Discusión
La respuesta observada el bovino de este estudio demostró que la autovacuna es
eficaz como tratamiento curativo para la papilomatosis cutánea bovina, la terapia
utilizada resulto ser tan efectiva como el tratamiento de látex del Ficus Carica (árbol
de higuera) y de ácido salicílico al 10% utilizado en Irán encontrando desaparición de
las verrugas al día 30 (7), así como un estudio realizado en Turquía donde se evaluó
la eficacia de la ivermectina como tratamiento de la papilomatosis cutánea bovina a
dosis única de 0,2 mg/Kg por vía subcutánea, o bien utilizando 2 dosis con intervalos
de 15 días encontrando que ambos tratamientos son eficaces contra la papilomatosis
bovina (8). Ya que se obtiene una disminución significativa según el valor p evaluado.
La autovacuna promueve un estímulo proteínico inespecífico. Los productos de
degradación eritrocítica son conocidos por estimular la eritropoyesis y estimular el
sistema inmune normal, permitiendo la mantención del homeostasis (3). Lo que
concuerda con nuestros datos en el hematocrito por un incremento de la misma dentro
de los días 0 y 15.
La respuesta observada en el grupo de autovacuna fue de 80%, compartiendo los
resultados con (9) cuando afirma que se obtiene la curación de tres a seis semanas
en el 80-85% de los casos cuando las verrugas están en la superficie del cuerpo, sin
6
embargo en el estudio se evaluó la efectividad del tratamiento en tres semanas
encontrando una tendencia marcada a resolver los casos a medida que aumenta el
tiempo de tratamiento, lo que indica que si se hubiese tratado por cuatro semanas o
más se podría obtener una mayor efectividad por este tratamiento. Tal teoría es
congruente con los resultados obtenidos por (10), que reporta una eficacia del 100%
con el uso de la autovacuna individuo específico para el tratamiento de la
papilomatosis cutánea bovino. Se obtuvo un resultado similar en Cuba donde se
realizó un estudio comprobando la efectividad de la planta Thuja y de la autovacuna
con penicilina como tratamiento para la papilomatosis cutánea bovina, encontrando
que el uso de thuja y la autovacuna son eficaces, pero esta última presenta el
inconveniente de dejar una superficie erosiva en la piel. (11) sin embargo este efecto
no se observó en los animales tratados con autovacuna en este estudio. Debe
señalarse que el estudio está influenciado por el tamaño de la muestra, considerando
que un animal no es significativo para determinar datos exactos a como se muestra en
los intervalos de confianza para cada porcentaje de casos resueltos.
Se sabe que la interleucina 12 (IL-12), junto con los antígenos virales, propicia la
síntesis del IF-γ. In vivo, los eosinófilos tienen efecto citotóxico, mediado
principalmente por la IgE y la IgG-2, específico contra la papilomavirus. (12) Lo que
demuestra el incremento de IgE y IgG en el estudio sobre la autovacuna. No existen
documentos científicos que determinen la inmunogenicidad de los tratamientos a
estudio esto debido a su alto contos en laboratorio.
Se declara que este trabajo no tiene conflicto de intereses, por tanto, que existen
trabajos que no determinan una respuesta adecuada a la autovacuna, ya que la
respuesta es específica de cada individuo y a la cantidad de papilomas presentes.
Conclusión
Se pudo comprobar que la autovacuna tiene una efectividad terapéutica entre el 80%
a los 15 días post inoculación en pápulas menores a un centímetro. A nivel serológico
la autovacuna promueve un estímulo proteínico inespecífico con degradación
eritrocítica ya que estimula la eritropoyesis, permitiendo la mantención del
homeostasis; Lo glóbulos blancos desencadenan una reacción de inflamación aguda
en la que las aminas vasoactivas (histamina) y los factores quimiotácticos atraen a
polimorfonucleares neutrófilos de 26 a 75 y linfocitos de 21 a 69; La IgG que
7
incremento de 15.9 a 29.4, como factor de memoria frente a una inmunidad innata
dando resistencia fuerte y duradera contra las reinfecciónes. En cuanto a las IgA
subieron de 0.07 a 0.11 g/L, como respuesta y protección a mucosas, factor donde se
ve las afecciones de papilomatosis. La IgE de 1.08 a 3.74 g/L, debido a la respuestas
alérgicas de la autovacuna.
Referencias
1. Jawetz E. Manual de Microbiologìa Médica. Segunda ed. Mexico: D.F.; 1997.
2. Winograd Manuel. Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe hacia la
sustentabilidad en el uso de tierras. Costa Rica: Organización de los Estados
Americanos, Instituto de Recursos Mundiales, IICA, 1995.
3. Correa WM, Corea CNM Enfermedades infecciosas dos Mamíferos domésticos 2nd.
Rio de Janeiro, Brasil: Medís 1992
4. Sompayrac LM. How the Immune System Works. 4th. ed. Hoboken, NJ: Wiley
Blackwell; 2011.
5. Roitt.I. Inmunologia Fundamentos. 9th ed. Buenos Aires: Panamericana, Medica
Panamericana; 1998.
6. Kuby J. Inmunology. 3th. ed. New York: Freeman; 1997.
7. Hemmatzadeh. F, Fatemi. A 2003. Therapeutic effects of fig tree latex on Bovine
Papillomatosis. J. Vet. Med. B. 50, 473-476
8. Borku MK, Atalay O, Kibar M, Cam Y, At sever A. Ivermectin is an effective treatment
for bovine cutaneous papillomatosis. 2007. Research in Veterinary Science 83. 360-
363
9. Radostits O, Gay C, Blood D, Hinchacliff K. 2002. Medicina Veterinaria. Tratado de
las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9 ed. vol. 2.
España: McGraw-Hill interoamericana S.A. 1006p
10. Marins, RSQQ. 2004. Epidemiologia da papilomatose cutánea bovina e avaliacao
da eficacia de diferentes tratamentos em micro-regiones dos estados do Rio de Janeiro
e Espírito Santo. Tese de Mestre em Producto Animal. Universidade Estadual do Norte
Fluminense Darcy Ribeiro. 106 p.
11. Peña, F. Rodríguez et al. 2005. Thuja (200 ch, 1000 ch) en el tratamiento de la
papilomatosis bovina. Facultad Ciencias Agropecuarias. Cuba. Revista electrónica de
8
Veterinaria REDVET. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060605.html
12. GU H. Inmunidad contra papilomatosis. Tercera ed. Filadelfia: Falaban; 1998.