[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
483 vistas10 páginas

Psicología de La Vejez

Este documento trata sobre la psicología de la vejez. Explica que la vejez es una etapa de la vida que conlleva cambios físicos, cognitivos y emocionales. Aunque hay declives y deterioro en algunas funciones con la edad, las personas mayores siguen siendo capaces de aprender y experimentar emociones positivas. El documento también discute los estereotipos negativos sobre la vejez que son falsos y cómo la diversidad entre las personas mayores es mayor que en cualquier otra etapa de la vida.

Cargado por

ezeor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
483 vistas10 páginas

Psicología de La Vejez

Este documento trata sobre la psicología de la vejez. Explica que la vejez es una etapa de la vida que conlleva cambios físicos, cognitivos y emocionales. Aunque hay declives y deterioro en algunas funciones con la edad, las personas mayores siguen siendo capaces de aprender y experimentar emociones positivas. El documento también discute los estereotipos negativos sobre la vejez que son falsos y cómo la diversidad entre las personas mayores es mayor que en cualquier otra etapa de la vida.

Cargado por

ezeor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Psicologa de la vejez

Roco Fernndez
Ballesteros

La vejez es un estado en la vida y el envejecimiento un


proceso que sucede a lo largo del ciclo vital. Son objetos de
conocimiento multidisciplinares porque el individuo es un
entre bio-psico-social.
La psicologa es una ciencia Bsica dedicada al estudio del
comportamiento humano a los niveles de complejidad
necesario e incluye, tanto la conducta motora, emocional y
cognitiva as como complejos atributos humanos como la
conciencia, la experiencia, la personalidad, la inteligencia o la
mente. Tambin se ocupa del comportamiento humano a lo
largo de la vida, de cmo evoluciona y se desarrolla.

Las etapas de la vida:


La evolucin del comportamiento humano cuenta con 4 esenciales perodos: la
infancia, la adolescencia, la edad adulta y la vejez. Desde el nacimiento hasta la
edad adulta se produce un fuerte crecimiento en todos los sistemas
comportamentales y los psiclogos evolutivos lo llaman desarrollo. En estas
etapas se produce la maduracin del individuo en interaccin con el medio
ambiente familiar y social.
Se suele ubicar a la vejez en la edad de la jubilacin, lo que conlleva prdida,
declive y deterioro. Todos los sistemas biolgicos pierden eficiencia. Este
comportamiento se llama envejecimiento.

El ser humano no se termina psicolgicamente cuando acaba su mxima


duracin fsica y biolgica ni empieza su deterioro cuando termina, en la edad
adulta, su etapa laboral, se marchan los hijos del hogar o cuando ocurre cualquier
otra condicin fsica, biolgica y social. El desarrollo humano dura mientras siguen
produciendo transacciones entre el organismo biolgico y el contexto
sociocultural.
Se denomina declives a aquellos cambios que suceden con probabilidad al
envejecer mientras que se denomina deterioro cuando ocurre un cambio
patolgico, producido por una enfermedad.

Funciones cognitivas:
El ser humano puede ser entendido como un procesador activo de informacin. A
travs de sus sentidos la informacin es captada, almacenada, analizada y
elaborada. El ser humano responde a esa informacin. El individuo debe atender
y percibir esa informacin, procesarla y retenerla.
Durante el envejecimiento se produce enlentecimiento y una menor eficiencia del
funcionamiento cognitivo. El ser humano mayor tarda ms en responder a la
informacin que recibe en comparacin con el joven. Sin embargo, las personas
mayores tienen una amplia capacidad de aprendizaje.

Las funciones cognitivas o intelectuales se expresan en un


producto o estructura psicolgica: la inteligencia. La
inteligencia puede ser entendida como la capacidad de
adaptacin al medio. La inteligencia biolgica se desarrolla
exponencialmente en las primeras etapas de la vida para
declinar muy tempranamente, a partir de los 30 aos. La
inteligencia cultural abarca aptitudes de informacin,
comprensin, vocabulario, etc, una vez alcanzada una cierta
meseta, se mantiene constante o, incluso, puede ser
incrementada hasta edades avanzadas de la vida.

La sabidura ha emergido en los ltimos aos como


un nuevo constructo sujeto a investigacin cientfica
postulndose que pudiera ser un atributo de mayor
probabilidad en la vejez. Es un conjunto de
conocimientos de experto en la pragmtica de la
vida. La sabidura tiene componentes afectivos,
emocionales e intelectuales.

Funciones afectivas:
La vejez conlleva una serie de situaciones conflictivas: la
jubilacin, la prdida de seres queridos, la marcha de los hijos,
con frecuencia la enfermedad crnica y lo que es peor, un
conjunto de polipatologas. Esos eventos se producirn en los
individuos que los sufren reacciones afectivas negativas:
depresin, soledad, malestar. A pesar de eso, en
investigaciones recientes se manifest que no existe influencia
de la edad en la expresin verbal de la experiencia de la
felicidad.

* Cuando se es mayor se experimentan emociones con la


misma intensidad que cuando se es joven y los mayores
sienten emociones positivas con igual frecuencia que la
gente ms joven.
* Existe una fuerte evidencia de que la experiencia emocional
negativa se da en mucha menor frecuencia a partir de los 60
aos. A esas edades existe ms expresin de felicidad,
gratitud, contento, que de frustracin, tristeza o rabia.
* En la vejez existe una mayor complejidad y riqueza
emocional. Se incrementa el manejo adecuado de los afectos
y existe madurez afectiva.

Estereotipos sobre la vejez y sus efectos.


Un estereotipo es un clich o un modelo fijo, compartido por una colectividad, que
se utiliza para conceptualizar a un determinado sujeto de conocimiento abstracto
como la vejez o la juventud y nos sirven a modo de teoras implcitas respecto de
ese sujeto de conocimiento. Esos clichs son aprendidos a travs del proceso de
socializacin del individuo el cual transcurre en un ambiente sociocultural
determinado. Los clichs son la causa de la conducta tanto individual como social
referida a ese objeto de conocimiento. Es un clich comn que la gente mayor
est deteriorada, que es incapaz de aprender cosas nuevas, no pueden cuidarse
a s mismos y son desagradables o regaosas. Todas estas afirmaciones son
falsas. Las diferencias entre las personas mayores es mayor que la que existe en
ninguna otra edad. No se puede generalizar.

También podría gustarte