LA INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: UN DEBATE ACADÉMICO QUE INVOLUCRA A
LOS ADULTOS INTERMEDIOS EN COLOMBIA
EL DUELO EN LA VEJEZ
Desarrollo y Ciclo Vital Jóvenes y Adultos
Geraldin Castro Cardona -302
Danna Gabriela Garcia Estupiñan-302
Manuela Pérez Rivera -302
Jeimy Viviana Pérez Loaiza - 302
Cindy Vanessa Torres Moreno - 303
Universidad del Areandina
Tutor Erika Fernanda Gallego Quintana
psicología virtual- Tercer semestre
Bogotá D.C
08 de mayo de 2023
EL DUELO EN LA VEJEZ
Objetivo General:
Obtener conocimientos relacionados y enfocados en el proceso del duelo en un adulto
mayor tanto física, emocional, comportamental y mental, y así mismo observar algunas
perspectivas y conceptos que se tiene del duelo en la vejez, conociendo así cómo este
tema es una problemática de exclusión en la población adulta mayor en Colombia.
Objetivos Específicos:
Conocer el concepto del duelo, y como se puede observar dicho duelo en la vejez
Identificar las fases del duelo y sus manifestaciones más habituales
Adquirir habilidades para la comunicación de las pérdidas y muertes hacia el adulto
mayor
Encontrar habilidades que permitan realizar un adecuado acompañamiento en el proceso
de duelo en la vejez
Justificación
El presente trabajo busca dar a conocer una problemática de exclusión que involucra al adulto
intermedio en la actualidad en Colombia y el cual nos permite llevarlo a un contexto real, en este
caso hablaremos del duelo, su concepto en definición y sus componentes; por medio de este
documento el tema del duelo se enfocará en como el adulto enfrenta un duelo en su vejez, que
factores son los que influyen en su proceso y lo que experimenta física, mental, social y
emocionalmente y cómo la perdida de un ser querido impacta la vida de ahí en adelante al adulto
mayor, se conocerá cuáles son las consecuencias que pueden experimentar y como mentalmente
el individuo mencionado podría actuar o pensar. Así mismo, esta problemática de exclusión nos
llevará a observar cómo es un tema poco visto y mencionado en la actualidad, sin embargo,
también permite ver la importancia de conocerlo y de aprender herramientas o distintas formas de
poder tratar una persona mayor cuando vive esta etapa en su vida, comprendiendo que es un
proceso el cual experimenta distintos ciclos y se puede percibir de diferente manera según la
persona que lo siente y asimila.
Desarrollo conceptual
El duelo es la reacción normal ante la pérdida ya sea la pérdida de una persona querida, un
animal, un objeto, etapa o evento significativo. Cuando se habla de pérdidas y en especial de las
pérdidas relacionadas a una persona, es una experiencia que necesita ser compartida, acompañada
y respetada. Como doliente, es normal que se necesite saber que el dolor, tiene un impacto en los
demás; así que, por lo general, las personas que han tenido una pérdida suelen valorar mucho la
presencia y la compañía de las personas que aprecian El duelo se puede definir como una mezcla
de diferentes emociones, pero nadie podrá devolver físicamente a ese ser querido que se ha
perdido.
E. Erikson (1985), psicólogo, considera que el ciclo vital, entendido como las etapas que
atraviesa la persona a lo largo de la vida desde el nacimiento hasta la muerte, es un proceso de
construcción de la propia identidad. F. Duquesne (1989), enfermera, describe que en cada etapa
existen conflictos específicos, los cuales desencadenan mecanismos de afrontamiento que ayudan
a adaptarse a la nueva etapa. La resolución positiva de cada una de las pérdidas ayudará a
adquirir las competencias y las nuevas capacidades para evolucionar en la trayectoria de la vida.
El adulto maduro va haciendo camino hacia la plenitud de la vida. A menudo coincide con el
nacimiento del primer hijo que, junto con una gran ilusión, puede implicar la pérdida de
intimidad de la pareja. En esta etapa se debe convivir con diferentes pérdidas, como la de los
padres, la del trabajo, a veces la de la propia salud, etc. También se debe afrontar la soledad que
se experimenta cuando los hijos se van de casa; hay parejas que pasan un verdadero proceso de
duelo en estos momentos, puesto que es la clara manifestación de que los hijos ya no los
necesitan y se echan de menos las risas, el ruido, las conversaciones y las discusiones de los
hechos cotidianos que día tras día tenían con los hijos. Nace una nueva etapa de relación con la
pareja. A veces se deben afrontar también divorcios o separaciones.
La existencia humana aunque siga un hilo de continuidad es discontinua con las etapas, los
finales, transformaciones y eventos Según C. Gurméndez (20) “percibimos la invariabilidad de
nuestro ser en el seno de la inconstancia y las transformaciones continuas… vivimos paso a paso
nuestra finitud y de ahí nacen las melancolías de la vida cotidiana” Según describe L.Grinberg
(21) vivir implica pasar por una sucesión de duelos; la evolución da tiempo al yo a la elaboración
de las pérdidas y al restablecimiento de los momentos transitorios de trastorno de la identidad. En
los casos patológicos, si fracasa la elaboración del duelo, se producen graves perturbaciones de
ésta o formaciones patológicas.
El duelo tiene etapas y aunque se han discutido cuáles son y su validez empírica son muy
variables según las personas, a este tema se han referido autores significativos como C.M. Parkes
(13), J. Bolwy (23), J.W. Worden (24). T. Rando (25) habla del rechazo y la negación,
confrontación y la acomodación. Su definición está condicionada por el punto de vista de la
observación clínica o el abordaje terapéutico, implica diversos aspectos que no podemos
considerar definitivos, van en general desde los primeros momentos en los que se plantea la
negación, la necesidad de aceptar la realidad de la pérdida, las alteraciones emocionales y el
afrontamiento Las secuencias temporales de este proceso también son muy variables, además
pueden reactivarse ante otros duelos, nuevas pérdidas, acontecimientos biográficos, incluso
reacciones de aniversario.
Se reconoce el duelo como problema que puede ser objeto de atención clínica; indica que
durante los dos primeros meses pueden presentarse síntomas depresivos característicos de un
episodio depresivo mayor que pueden considerarse normales si no se prolongan más de este
tiempo ni presentan peculiaridades que pueden hacer sospechar la presencia de un duelo
patológico.
Síntesis de las reflexiones
El duelo en la vejez es una existencia que ha estado presente en la vida del individuo mayor y una
realidad que no se ha tenido muy en cuenta o no se ha dado un grado de importancia para darse
una mayor comprensión y tratamiento, según la información encontrada, leída y analizada que se
da a conocer por medio de este documento, podemos aprender que este suceso implica en muchos
factores de la vida del ser humano mayor, empezando con saber que el duelo es la consecuencia a
una perdida emocional, física, material, amorosa, o la pérdida de un ser querido y demás
situaciones que pueden suceder, y es un proceso psicológico que da respuesta a esa vivencia; el
duelo según la vinculación emocional que se tenga con lo que se perdió puede experimentarse de
distinta manera en la persona adulta, y maneja distintas etapas que se deben tener muy presentes
para así mismo poder tratar a la persona, y teniendo presente que dicho duelo maneja también
secuencias temporales que son muy variables, y además pueden reactivarse ante otros duelos,
nuevas pérdidas, acontecimientos biográficos, o recuerdos que se traigan según sea el caso,
sabiendo que, la edad del individuo que nos enfocamos es más avanzada y abarca mas vivencias,
experiencias, y memorias que pueden ser consecuentes a como vaya a vivir ese duelo.
Las formas mas comunes o recurrentes en como se manifiesta el duelo en un adulto mayor se
centra en síntomas físicos y psicológicos como son la depresión, que si bien puede padecerse en
todas las edades, se consideraba que era común de la vejez, sin embargo, lo que pasa en la vejez
es que la depresión se intensifica (Gómez Ayala, 2007), generando cuadros médicos delicados y
también provoca que pueda presentar signos de alarma al empezar a aislarse de familiares y
amigos, no generando conversaciones o encuentros y cerrándose a no mencionar sus sentimientos
frente a la perdida que ha experimentado, también, según la experiencia del individuo puede
manejar un perfil mas sereno, tranquilo, y no manifiesta mayor afectación, y esto nos lleva a
comprender que cada persona tiene su modo diferente de vivir su duelo y también, encaminado a
lo que perdió, llevándonos a sacar a flote que se pueden vivir diversas etapas y dichas etapas del
duelo pueden no seguir un orden, la persona puede ir de una etapa a otra, volver a la
anterior o perdurar en una de ellas, el duelo en esta etapa suele ser mencionado como un
proceso elaborado a partir de diferentes connotaciones culturales y de historia de vida de la
persona (Palacio y Bernal, 2017), a medida que la edad de la persona avanza, el duelo lo puede
tomar de manera diferente, debido a que ha experimentado diversas vivencias que han conllevado
a una perdida.
Hablar del duelo en la vejez contiene muchos conceptos, factores, implicaciones, razones,
percepciones y definiciones, y es un tema que no se ha ahondado mucho, se pudieron evidenciar
conceptos claves respecto a lo que es el duelo y lo que implica en el adulto mayor, pero no se
profundizó la problemática en las distintas ramas en las que se puede experimentar, debido a que
es mucha información de las razones por las que un individuo en su vejez puede experimentar un
duelo, como lo vive, cuales son sus etapas, y cuáles son los métodos que emplea para superar
dicha perdida que presentó en su actualidad y como es consecuente a su duelo, sin embargo este
tema nos permite conocer como esta ligados los procesos físicos, cognitivos y psicosociales, y
que el no tratar esta problemática en la adultez de nuestro país conlleva a una vejez con muchas
más afectaciones que implicaran mayores dificultades en su entorno, su salud, su contexto social
y su calidad de vida.
El habernos enfocado en este tema nos reta a observarlo de manera psicológica y comprender que
es una cadena de sucesos que pueden ser la raíz de muchas otras afectaciones que puede traer el
paciente y nos puede dar una idea de distintos tratamientos o procesos que busquen la mejora de
esa problemática, y permita dicha mejora en el adulto mayor, esto encaminado en la comprensión
de la vida y en la manera de brindar una herramienta para que el adulto mayor pueda obtener un
bienestar emocional y una mejor salud mental.
Referencias bibliográficas
EDITORIAL QMAYOR Las personas mayores y el uso de la nueva tecnología
EDITORIAL QMAYOR·16/08/2017 Fuente: Cátedra Telefónica
Charness N, Boot WR. Aging and Information Technology Use: Potential and Barriers.
Current Directions in Psychological Science 2009; 18 (5): 253-8.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2009.01647.x
Kamin ST, Lang FR, Beyer A. Subjective Technology Adaptivity Predicts Technology
Use in Old Age. Gerontology 2017; 63 (4): 385-92. https://doi.org/10.1159/000471802.
Pérez Martínez, VT. Human sexuality: a look from the older adult's perspective. Revista
Cubana de Medicina General Integral. 2008.
Quevedo León, L. Importancia de la sexualidad en el adulto mayor: una mirada desde el
cuidado de enfermería. Revista Cultura del Cuidado
González Domínguez R, Núñez Rodríguez L, Hernández Pupo O, Betancourt Navarro M.
Sexuality among the aged: myths and realities. Revista Archivo Médico de Camagüey.
2005; 9: 67-77 Sexo después de los 50 Hay mucha actividad entre las sábanas. por:
Shelley Emling, AARP, 6 de julio de 2018
Estos son los problemas sexuales más comunes en mayores de 60 años Eva Martínez
Arredondo Actualizado a: Martes, 14 Junio, 2022
Virtual, I. (2013, February 7). Duelo, Situaciones de vida. Infermeravirtual.com;
Infermera Virtual.
https://www.infermeravirtual.com/esp/situaciones_de_vida/duelo/informacion_practica
Castañeda, R. F. G., Flores, T. C., González, M. D. J. J., & de Oliva Menezes, T. M.
(2019). PRE-COMPRENSIÓN FENOMENOLÓGICA DEL DUELO Y MUERTE EN
EL ADULTO MAYOR: REFLEXIÓN PARA EL CUIDADO ENFERMERO. Revista
Científica de Psicología Eureka, 16(3), 178-200.
Gamo Medina, E., & Pazos Pezzi, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida.. Revista de
la Asociación Española de Neuropsiquiatría , XXIX (104), 455-469.