Luis Fernando Álvarez
Susana Cobaleda
Rossemberg Patiño
Milton Rincón
DIAGRAMA EPIGENÉTICO
ETAPAS Y DÉCADAS
DECADAS DE SENECTUD
Esta década marca una importante transición: comenzamos a adaptarnos
Sexagenarios a una nueva estructura de roles. El ingreso disminuye por la jubilación o
(60 a 69 años) la disminución de las horas de trabajo tanto voluntarias como por otros
motivos y mueren algunos amigos y colegas.
En la séptima década ocurre un cambio más importante que en las dos
Septuagenarios décadas anteriores. Según Burnside, la más importante tarea del
(70 a 79 años) desarrollo es mantener íntegra la personalidad que se consiguió en la
década anterior.
Sin duda la edad es uno de los indicadores de la transición de la etapa
Octogenarios del “anciano joven” a la del “anciano viejo”, pero no es el único. La
senectud del octogenario ha sido descrita acertadamente como un
(80 a 89 años) proceso gradual que inicia el día que comenzamos a vivir de los
recuerdos.
Nonagenarios Aunque los problemas de salud se vuelven más graves, los nonagenarios
pueden modificar exitosamente sus actividades para aprovechar al
(90 años en máximo sus capacidades.
viejo
de los
Estadio
50 años)
(después
modos
Estadios y modos
n de los
sensuales
psicosexuales
Generalizació
Vs
Crisis
psicosociales
Integridad
sintónica y
distónica
Género Relaciones
Desesperanza género”
sociales
significativas
Fuerzas básicas
virtudes y fuerzas
humano – “mi Sabiduría
sincrónicas
Patologías básicas
antipatía y fuerza
distónica
Principios
relaciones de
Desesperanza (Síntesis
Sabiduría
DIAGRAMA EPIGENETICO ERICKSON
orden social
Ritualizaciones
vinculantes –
(Teorías
Filosóficas
existencial) filosóficas)
integrantes
Ritualizaciones
desvinculantes –
(Ritualismo)
Dogmatismo
desintegrantes
DIAGRAMA EPIGENETICO ERICKSON
Perspectiva
Estadio 6 Valores Razones
social
Principios éticos Guiarse por los principios Creencia como persona Perspectiva de un punto
universales éticos universales. en la validez de los de vista moral del que
(Orientación de Fundamentados en principios morales parten los acuerdos
principios éticos principios universales de sociales.
universales justicia, igualdad de los
DD.HH.
Etapa Edades
Periodo prenatal De la concepción al nacimiento
Infancia Del nacimiento a los 18-24 meses de edad
Comienzo a caminar De 12-15 meses a 2-3 años de edad
Periodo prescolar De 2-3 a 6 años de edad
Niñez media De 6 a 12 años de edad aproximadamente
Adolescencia De 12 años a 18-21 años de edad
Juventud o adultez temprana De 18-21 a 40 años de edad
Madurez o adultez media De 40 a 60-65 años de edad
Vejez o adultez tardía De 60 - 65 años de edad hasta la muerte
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
Sistema Cambios morfológicos Cambios funcionales
-Aumento de matriz colágena en túnica media -Rigidez vascular y cardíaca
-Pérdida de fibras elastina -Mayor disfunción endotelial
Cardiovascular -Hipertrofia cardiaca: Engrosamiento septum -Volumen expulsivo conservado
-Disminución cardiomiocitos y aumento matriz -Mayor riesgo de arritmias
extracelular
-Adelgazamiento corteza renal -Menor capacidad para concentrar orina
Renal -Esclerosis arterias glomerulares -Menores niveles renina y aldosterona
-Engrosamiento membrana basal glomerular -Menor hidroxilación vitamina D
-Menor masa cerebral -Menor focalización actividad neuronal
-Aumento líquido cefalorraquídeo -Menor velocidad procesamiento
Nervioso
-Mínima pérdida neuronal, focalizada -Disminución memoria de trabajo
Central -Cambios no generalizados de arborización -Menor destreza motora
neuronal
-Pérdida de masa muscular -Disminución fuerza
Muscular -Infiltración grasa -Caídas
-Fragilidad
-Aumento de grasa visceral -Mayor Producción adipokinas y factores
Metabolismo
-Infiltración grasa de tejidos inflamatorios
Sistema Músculo Esquelético
Cambios fisiológicos: • Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa
muscular
• La fuerza muscular disminuye
• La menor actividad de la hormona de crecimiento y
andrógenos contribuye a la disfunción muscular.
• La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más
lenta
• Hay disminución en la actividad osteoblástica
• Reducción del grosor de la cortical
• Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con
composición normal del hueso) típicamente en caderas,
fémures y vértebras
• Existe pérdida de neuronas no generalizada.
• El peso cerebral disminuye con la edad.
• El flujo cerebral se reduce en un 20%
SISTEMA NERVIOSO produciendo alteraciones de los procesos de
autorregulación de flujo.
• Disminuye la mielina.
• Disminuye la densidad de conexiones
dendríticas enlenteciendo al sistema.
• La arquitectura del sueño se altera con
reducción de la fase 3 y en especial de la fase
4 de sueño profundo, con lo cual se observa
dificultad en la conciliación del sueño,
despertar precoz, reducción del número de
horas de sueño y disminución del efecto
reparador del mismo.
Estos cambios en los neurotransmisores y sus
receptores no se traducen necesariamente en
cambios intelectuales y conductuales, sino que es el
conjunto de cambios lo que provoca dichas
variaciones
OÍDO Y AUDICIÓN • En el oído externo se produce
acumulación de cerumen que dificulta la
audición
• A nivel de oído medio se produce
adelgazamiento de la membrana
timpánica
• Disminución de la eficiencia en la
conducción del sistema de huesecillos
VISIÓN Entropión Ectropión
• La órbita pierde contenido graso y
produce efecto de ojos hundidos
• La laxitud de los párpados puede
provocar
• La córnea pierde transparencia y
depósitos de lípidos producen el "arco
senil".
• Los cambios en el sistema endócrino tendrían un
importante rol en la pérdida acelerada de masa muscular y
SISTEMA ENDOCRINO fuerza que se evidencian en ancianos frágiles.
• En las mujeres, al momento de la menopausia hay una caída
brusca de hormonas sexuales.
• En los hombres, también se produce una reducción en los
niveles de testosterona, aunque es más gradual.
• El corazón aumenta su tamaño y peso,
presentando aumento del grosor de ambos
SISTEMA CARDIOVASCULAR ventrículos como respuesta a la resistencia
periférica aumentada del adulto mayor
• El corazón del anciano es en términos
generales capaz de mantener
adecuadamente un gasto cardíaco suficiente
para suplir las necesidades del paciente,
pero su adaptación al estrés se reduce
paulatinamente con el paso de los años
• El consumo de O2 máximo disminuye así
como las frecuencias máximas en ejercicio
• hay degeneración celular con infiltración
grasa que puede comprometer al sistema
excitoconductor.
SISTEMA RESPIRATORIO
• La capacidad vital y el VEF disminuyen hasta un 30% a los 80
años.
• El esfuerzo espiratorio independiente de la voluntad
disminuye por pérdida de elasticidad del árbol bronquial, el
esfuerzo espiratorio dependiente de la ventilación disminuye
en la medida que se pierde fuerza muscular en los músculos
respiratorios
• Los cartílagos costales presentan
calcificaciones y la columna a menudo
Resumen:
presenta cifosis marcada con Las principales características del envejecimiento del sistema
aumento del diámetro antero- respiratorio reflejan cambios anatómicos y estructurales a nivel
de: el retroceso elástico pulmonar, la distensibilidad de la pared
posterior del tórax, por cuanto la
torácica y la fuerza de los músculos respiratorios
compliance de la pared muscular
disminuye.
SISTEMA RENAL Insuficiencia renal
Es un trastorno frecuente en los ancianos y su alta incidencia en
esta población se debe:
• A los cambios histológicos y funcionales del riñón senil.
• La reducida capacidad de esta población para metabolizar las
drogas.
• Su exposición a la polifarmacia.
• Y el gran número de enfermedades sistémicas que la afecta:
diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia
cardiaca.
La función excretora se cumple mediante la filtración,
reabsorción y de secreción de sustancias, con el objetivo de
regular su cantidad en la sangre. Entre estas sustancias se
cuentan los productos que desechan los tejidos, elementos
restantes de la alimentación, fármacos o restos de éstos,
toxinas, etc.
APARATO DIGESTIVO Empiezan a tener múltiples deficiencias enzimáticos de las sustancias que
se necesitan para digerir los alimentos y trastornos motores del aparato
digestivo que lleva a una alteración en la digestión:
• Intolerancia a la lactosa (la azúcar de la leche) así como otros
productos derivados de la vaca como queso, yogurt, esto les causa
gran cantidad de gases y diarrea importante.
• Gastritis
• Reflujo
• Síndrome de Intestino Irritable, con esto se forman muchos gases,
puede tener estreñimiento y diarrea, se relaciona con la ingesta de
algún tipo de alimento o estrés
• Estreñimiento
El aparato digestivo al ser uno de los principales
sistemas de mayor interacción con el exterior
del cuerpo, es el que más complicaciones
patológicas presenta
• Deterioro de la respuesta
inmune relativa de la
célula.
• Alteración de la
percepción sensorial.
• Disminución del tejido
adiposo.
• Disminución del espesor
y de la velocidad de
crecimiento de las uñas.
• Alteración de los vasos
¿QUÉ OCURRE CON LA PIEL DEL ANCIANO? sanguíneos y disminución
de su número.
Cambios • Alteraciones del pelo.
• Adelgazamiento de la superficie cutánea, en un 15% a partir de los 60 años.
• La dermis pierde un 20% de su espesor.
• Disminución de la elasticidad y flexibilidad.
• Disminución de la producción de sebo y aumento de la permeabilidad.
• Se pierden 10-20% de melanocitos por década.
• Menor número de glándulas sudoríparas.
ESTEREOTIPOS, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA
SOCIOLÓGICA
ESTEREOTIPOS EN LA VEJEZ
Percepciones erróneas – Estereotipos Percepciones erróneas – Estereotipos
negativos positivos
Mayoría de ancianos, pobres Vida relativamente acomodada
Sus casas están en mal estado Madurez, interesantes como personas
Los ancianos son débiles y enfermizos Fuerza política potencial
Ancianos como empleados inadecuados Amables y generosos con hijos y nietos
Rígidos y dogmáticos Amables y afectuosos
Lentos y olvidadizos
La mayoría viven internos en Instituciones
ENVEJECIMIENTO EN LA ACTUALIDAD
Existencia marginal como perspectiva juvenil de la vejez
¿Por qué crece el temor al momento de envejecer?
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Respeto en las sociedades orientales
Biblia y colonias Americanas determinan que la senectud es la manifestación exterior
de la gracia y el favor divino
Los ancianos como portadores de la sabiduría según la biblia
Sabiduría, protectores de la cultura en las tribus de
los indios estadounidenses.
CONDICIONES FÍSICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES
SALUD FÍSICA – CONDICIÓN FÍSICA
Gastos médicos, pasan a ser una carga financiera
Problemas mayores cuando se presentan casos de discapacidad
Poca ayuda por parte de sus familiares
En ocasiones la falta de ayuda, da por internar al adulto
en un hogar geriátrico
La condición física tiende a disminuir en su edad, al igual
que su masa corporal
NIVEL ECONÓMICO – CONDICIÓN ECONÓMICA
Suelen tener mas dinero que los jóvenes adultos
Hay mayor probabilidad de pobreza en los adultos mayores solteros que en los
casados
La pobreza es mas común en mujeres que en hombres
Si se es perteneciente a un grupo minoritario, se es mas
propenso a la pobreza
¿De qué manera la iglesia tiene en cuenta estos y los demás
aspectos que influyen en la edad de la senectud?
SOCIEDAD – CONDICIONES SOCIALES
Religiosidad laboral
Pérdida de la autoestima
Temor al retiro laboral – Jubilación
Programas sociales de inserción para la tercera edad
Ayudas para el adulto mayor sin solventad económica
JUBILACIÓN
LA JUBILACIÓN
Factores importantes en la jubilación:
La salud: muchos ancianos abandonan la fuerza laborar por
voluntad propia u obligados por la mala salud.
En género: la mujeres al momento de retirarse gozan de menos
seguridad financiera, sin embargo se adaptan con mayor facilidad que los
hombres.
Preparación para la jubilación:
1. Desaceleración
2. Planeación
3. Vida de jubilación.
Factores que las empresas tiene en cuenta:
El tiempo que ha trabajado
El ingreso con el que cuenta la persona.
Lugar en el que vive.
Actividades futuras después de la jubilación
Opciones de jubilación:
Conseguir un trabajo de medio tiempo
Empleos que exijan menos esfuerzo físico
ÁMBITO RELACIONAL FAMILIAR Y PERSONAL
RELACIONES FAMILIARES - PARENTALES
Enfrentar la enfermedad y la muerte (en caso de pérdida de cónyuge)
Segundas nupcias y divorcio en aumento
Complicación en la relación con sus nietos y nietos políticos
Si se es soltero, variedad del estilo de vida
PERIODO POS PARENTAL
Ámbito personal conyugal
Finalización de la responsabilidad parental
Notable mejora de la vida conyugal
Si es divorciado menos niveles de estrés, armonía
Matrimonio cómodo, mayor apoyo emocional y
mas privacidad
PERIODO POS PARENTAL
Relaciones con hijos y nietos
Contacto frecuente con hijos y nietos
El valor fundamental es tener a su familia unida
No meterse en sus asuntos familiares y personales
Aumento de niveles de permisividad
CUIDADO DEL CÓNYUGE
Si es necesaria la ayuda, primero la familia
Si ambos cónyuges están vivos, este se encarga de los cuidados
Mayor tensión sobre las mujeres en el cuidado
Este interés es mayo de las mujeres hacia los varones
Desigualdad en la ayuda social para el tratamiento de
las enfermedades
Satisfacción de las personas al atender a un adulto mayor
VIUDOS Y VIUDAS
Adopción de nuevo estatus de vida después de la pérdida del cónyuge
Más mujeres viudas que hombres
Mayor probabilidad de nuevas nupcias en los varones
Matrimonios de rangos de edades con amplio distanciamiento
Apoyo social
El apoyo social esta de primera mano en familiares y amigos
Probabilidad de regreso de los hijos mayores con sus
padres
ACTUALIDAD DE LA SENECTUD Y EL ROL
DE LA IGLESIA
"Delante de las canas te pondrás en pie; honrarás al anciano, y a Setenta son los años que vivimos,
tu Dios temerás; yo soy el SEÑOR. y los más fuertes llegan hasta ochenta;[g]
(Levítico 19:32 LBLA) pero el orgullo de vivir tanto
sólo trae molestias y trabajo.
Aun en la vejez y las canas, oh Dios, no me desampares, ¡Los años pasan pronto, lo mismo que nosotros![h]
Hasta que anuncie tu poder a la posteridad, (Salmos 90:10 DHH L* 2002*)
Y tu potencia a todos los que han de venir,
(Salmos 71:18 RV 1960) "No le hables fuerte a un hombre mayor, sino
háblale como si fuera tu padre. Trata a los jóvenes
y seguiré siendo el mismo cuando seáis viejos. como si fueran tus hermanos."
Cuando tengáis canas, todavía os sostendré. (1 Timoteo 5:1 PDT)
Yo os hice, y seguiré cargando con vosotros;
os sostendré y os salvaré.
(Isaías 46:4 DHH L* 2002*)
Quiero aconsejar ahora a los ancianos[a] de vuestras congregaciones, yo que soy anciano como ellos y testigo de los sufrimientos
de Cristo,[b] y que, lo mismo que ellos, voy a tener parte en la gloria que ha de manifestarse.[c] Cuidad de las ovejas de Dios que os
han sido confiadas;[d] hacedlo de buena voluntad, como Dios quiere, y no como a la fuerza o por ambición de dinero. Realizad
vuestro trabajo de buena gana, no comportándoos como si fuerais dueños de quienes están a vuestro cuidado, sino procurando ser
un ejemplo para ellos.
(1 Pedro 5:1-3 DHH L* 2002*)
LA IGLESIA Y LA TERCERA EDAD
Programas de inclusión para la tercera edad
Percepción ministerial del anciano
Percepción juvenil del anciano
Inclusión de planta física para el acceso de las persona de la tercera edad
¿Tiene en cuenta la Iglesia los aspectos y la forma de actuar en esta etapa de la vida?
¿Qué programas de apoyo complementario ofrece?
GRACIAS