CARLOS ALBERTO MOYA
LPEZ
DEFINICIN
Neoplasia maligna
de ovario derivada
del epitelio
celmico, de las
lneas germinales o
del estroma
ovrico
GENERALIDADES
El 90% de los
tumores malignos de
ovario se derivan del
epitelio celmico o
mesotelio modificado
El 70-80% de los
Cncer se hallarn
en estadios
avanzados al
diagnstico
EPIDEMIOLOGA
Entre los cnceres del tracto genital femenino,
el de ovario es el tercero en frecuencia por
detrs del cncer de crvix y de endometrio
205,000 nuevos casos, de los cuales
mueren 125,000 mujeres por ao
La edad de aparicin de los tumores
epiteliales ronda los 56-60 aos
La edad de aparicin de los tumores
germinales es en la primera y segunda
dcada
Su evolucin silente entorpece el
diagnstico temprano.
El riesgo de por vida de una mujer de tener
cncer de ovario es de 1.5% y el riesgo de
muerte es de 1%.
ETIOLOGA
a) Derivado
de las
clulas
epiteliales
superficiales
DOS TEORAS
(TUMORES
EPITELIALES)
b) Derivado
del epitelio
de las
trompas
PATOGENIA
FACTORES DE RIESGO:
Nuliparidad
Antecedentes
familiares: Sx de CaO,
Sx mama-ovario, Sx Ca
colorectal no poliposico
(Lynch de tipo II)
Factores hormonales:
progesterona
Edad 40  80 aos
Ambientales: tabaco,
talco, radiacin,
medicamentos,
actividad fisica, cafena
Mutaciones BRCA1 (17) y BRCA2 (13), Sobreexpresin de HER2/neu o
K-RAS y mutaciones en el p53.
PATOGENIA
FACTORES
PROTECTORES:
ACO
Multiparidad
Lactancia
Histerectoma
Esterilizacin
Ooforectoma
CLASIFICACIN
CNCER EPITELIAL DE OVARIO
 Mas frecuentes, malignos, estadios avanzados.
> ndice de fatalidad
Seroso
Mucinoso
Endometrioide
Clulas claras
Transicional
Escamoso
Mixtos
Indiferenciados
75 - 80%
10%
10%
< 1%
< 1%
< 1%
< 1%
< 1%
CNCER EPITELIAL DE OVARIO
cistoadenomas
Benignos 60%
30  40 aos
cistoadenofibromas
TUMORES
SEROSOS
Cistoadenocarcinomas
Malignos 35%
45-65 aos
carcinomas
CNCER EPITELIAL DE OVARIO
Macroscpicamente
es frecuente
encontrar
proyecciones
papilares numerosas
e irregulares hacia la
cavidad
Las papilas
estn revestidas
por epitelio
seroso atpico
calcificaciones
con
estratificacin
concntrica
(cuerpos de
psammoma)
TUMOR SEROSO
Invasin del
estroma
CNCER EPITELIAL DE OVARIO
Clulas Secretoras de
mucina (mullerianas,
digestivas
endocervicales)
TUMORES EPITELIALES
MUCINOSOS
10% malignos
CNCER EPITELIAL DE OVARIO
Glndulas
tubulares similares
a los del
endometrio
90% malignos
TUMORES
ENDOMETRIOIDES
Mutaciones en
el gen PTEN
CNCER EPITELIAL DE OVARIO
Representa el 5 % de los
tumores malignos ms
frecuentes
Se consideran una
variante del carcinoma
endometrioide, y en ambos
se contraindica la terapia
hormonal sustitutiva.
TUMORES DE CLULAS
CLARAS
CNCER EPITELIAL DE OVARIO
Raro
Epitelio tipo
transicional
90%
benignos
TUMORES DE BRENNER
TUMORES GERMINALES
DISGERMINOMA
TUMORES GERMINALES
TUMOR DEL SENO ENDODRMICO
TUMORES GERMINALES
TERATOMA
TUMORES GERMINALES
TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES ESTROMA
Tecoma:
 97% unilateral y benigno
 puede ser funcionante y producir hiperestrogenismo
Fibroma:
 ms frecuente
 Benigno
 puede asociarse a hidrotrax y ascitis
Tumor de las clulas de la granulosa
 siempre es maligno pero de bajo grado
 tumor ovrico que con mayor frecuencia produce hiperestrogenismo
Tumores de Srtoli-Leydig
androblastomas
simulan tejido testicular
benignos o de bajo potencial maligno.
promedio de edad de 25
producen virilizacin
TUMORES METASTSICOS
5 % de los tumores ovricos.
Los ms comunes son los de
origen mlleriano: tero,
trompa, ovario contralateral,
peritoneo plvico.
Un ejemplo clsico de
neoplasia gastrointestinal
metastsica en los ovarios es
el tumor de Krukemberg,
caracterizado por metstasis
bilaterales.
o Principales sitios de metstasis a
ovario:
o Tracto gastrointestinal:
Estmago y colon.
o Endometrio.
o Mama.
o Tiroides.
o Linfoma.
Caracterstic
a
Ovricos
Tamao
Consistencia
Ascitis
Grandes
Qustica
Presente
Marcador
Elevado
Metastsic
os
Pequeos
Slidos
Ausente
Normal o
leve
CUADRO CLNICO
Avanzado:
Inicial: SILENTE
 Sntomas de compresin local
(dolor abdomino plvico, distencin
por Ascitis, sntomas
Gastrointestinales o urinarios)
 Masa abdomino plvica (>15 cm).
 Urgencia oncolgica por torsin
 Sndromes para neoplsicos
 Hemorragia uterina anormal, 25%.
Diagnostico precoz: complicado
DIAGNSTICO
a) Determinacin del
CA125
En toda paciente de 50
aos con sntomas que
sugieran Ca de ovario
b) Si el CA125 en suero
es > 35 UI/ml, solicitar
una ecografa
abdomino-plvica
1 = premenopusica
Evaluar estado de
menopasico con
puntaje de
3 = postmenopusica
ECOGRAFA
La
ecografa
se punta
con 1
punto por
cada uno
de los
siguientes
hallazgos:
 Quistes
multiloculares
 reas slidas
 Bilateralidad o
metstasis
 Ascitis
 Tumores extra
ovricos
NDICE DE MALIGNIDAD
(RISK OF MALIGNANCY INDEX I, RMI I)
El RMI I es el producto
de la puntuacin de la
ecografa (U), el estado
menopusico (M) y el
nivel de CA125 srico.
 RMI I = CA125 x (U) x (M)
Puntaje mayor de 200
= 3er Nivel
DISEMINACIN
Peritoneal es
la forma ms
comn.
Contigidad
se produce al
romper la
cpsula
Linftica
altera los
ganglios par
articos.
Hematgena
afecta hgado,
hueso y
pulmn
DIAGNSTICOS DIFERENCIALES
Endometrioma
Quiste
funcional
Miomatosis
Diverticulitis
CA
gastrointestinal
Apendicitis
Urolitiasis
GINECOLGICOS
NO GINECOLGICOS
Mucocele
Hidrosalpinx
Absceso tubo
ovrico
Embarazo ectpico
Divertculo ureteral o
vesical
Sarcomas
retroperitoneales,
metstasis
OTROS CANCERES DE OVARIO
REIA LAB SCAN, S.A. Informacin tcnica MARCADORES
TUMORALES
ESTADIFICACIN
ESTADIO I. LIMITADO A LOS OVARIOS
IA. Unilateral, cpsula intacta, no ascitis, lavado
peritoneal negativo, serosa intacta.
IB. Bilateral, cpsula intacta, no ascitis, lavado
peritoneal negativo, serosa intacta.
IC. IA  IB con compromiso de serosa o rotura de
cpsula, citologa positiva de ascitis o lavado
peritoneal.
ESTADIFICACIN
ESTADIO II. EXTENSIN PLVICA
IIA. tero y/o trompas uterinas.
IIB. Otros rganos plvicos.
IIC. IIA  IIB con compromiso de serosa o rotura de
cpsula, citologa positiva de ascitis o lavado
peritoneal.
ESTADIFICACIN
ESTADIFICACIN
ESTADIO III. ENFERMEDAD INTRAABDOMINAL
IIIA. Implantes en epipln microscpicos.
IIIB. Implantes en epipln menores a 2 cm.
IIIC. Implantes en epipln mayores a 2 cm o
ganglios positivos. Cpsula heptica
ESTADIFICACIN
ESTADIO IV. METSTASIS A
DISTANCIA
Derrame pleural maligno,
compromiso parnquima
intraheptico.
TRATAMIENTO
Diagnstico,
estadificacin y
tratamiento es la
Ciruga Estadificadora
Citorreductora
En el Instituto Nacional
de Cancerologa se
considera como
citorreduccin ptima
cuando existe enfermedad
residual menor de 1cm.
Los casos no susceptibles
a tratamiento quirrgico
son:
 Pacientes con nivel de
actividad igual o mayor de 2
(Karnofsky de 70% o menos).
 Ascitis a tensin (> 5 litros).
 CA 125 > 1000 u/ml.
 Fondo de saco de Douglas con
datos de afeccin por la
neoplasia.
CIRUGA CITORREDUCTORA
Citorreduccin optima.
Histerectoma +
anexectoma bilateral,
omentectoma suprainframesoclica.
Extirpacin ndulos
metastsicos, peritoneales
o intestinales.
Residual menor a 2 cm.
Citorreduccin subptima.
Residual mayor a 2 cm.
Citorreduccin
secundaria.
Subptima. Luego de
quimioterapia
neoadyuvante.
Second-look.
Optima + 4 ciclos
de Quimioterapia.
Libre de
enfermedad.
Seguimiento clnico,
serolgico (CA-125)
y radiolgico cada 3
meses , 6 meses y
anual.
Ecografa 6 meses,
Rx trax anual.
TRATAMIENTO ETAPA I
Histerectoma
abdominal total
Salpingooforectoma
bilateral
El tratamiento
coadyuvante es la
quimioterapia para
estadios Ib y Ic con
histologa
indiferenciada.
TRATAMIENTO ETAPA II
Histerectoma abdominal
total
Doble
salpingooforectoma
Omentectoma
El Tratamiento adyuvante
incluye quimioterapia
sistmica + radioterapia
abdominal total incluida
pelvis
TRATAMIENTO ETAPA III
La ciruga debe ser lo
ms citorreductora
posible
Radiacin adyuvante
+ quimioterapia
sistmica
TRATAMIENTO ETAPA IV
Quimioterapia paliativa
Sobrevida a 5 aos:
Estadios I: 90%
Estadios II: 70%
Estadios III: 46%, 40% y 32% (A, B, C)
Estadio IV: 18%
ENFERMEDAD RECURRENTE
A pesar de que el ovario es sensible a la quimioterapia, solo
el
20 % de los pacientes vive a 10 aos, con recadas
hasta de un
60 % despus de reaccin patolgica
completa.
QUIMIOTERAPIA
Taxanos y Platinos
Hoy la combinacin
estndar de quimioterapia
adyuvante es la del
cisplatino o carboplatino
con paclitaxel.
El carboplatino se reserva
para individuos con gran
deterioro fsico y dao
renal.
QUIMIOTERAPIA
IA y IB pobremente diferenciado;
IC y II.
 Carboplatino.
III ptimo.
 Cisplatino + ciclofosfamida.
III subptimo y IV.
 Carboplatino + paclitaxel.
MANEJO CONSERVADOR.
Paridad no satisfecha.
Estadio Ia-b. Qx.
Seguimiento estrecho.
SEGUIMIENTO
Debe incluir una
exploracin fsica
completa con examen
plvico bimanual,
rectovaginal y
cuantificacin srica
de CA  125.
Se sugieren citas
cada 4 o 5 meses y
despus de 2 aos
citas menos
frecuentes.
La determinacin de
CA  125 es un
mtodo confiable de
seguimiento.
1. Cncer Epitelial de Ovario Dolores Gallardo Rincn, Gonzalo Montalvo Esquivel, Aarn
Gonzlez Enciso
2. http://www.slideshare.net/frankbonilla/ca-de-ovario-y-de-endometrio-2946012
3. http://www.slideshare.net/frankbonilla/ca-de-ovario-y-de-endometrio-2946012
4. Perfil epidemiolgico del cncer de ovario.
Ginecol Obstet Mex 2011 Luz Mara RivasCorchado, Manuel Gonzlez-Geroniz, Ricardo Jorge Hernndez-Herrera
5. Ovarian tumors: pathogenia, clinical pattern, echographic and histopathological diagnosis
MEDISAN 2012; 16(6): 920 MsC. Laura Mara Pons Porrata, I MsC. Odalis Garca Gmez, I
Dra. Acelia, at all.
6. Perfil epidemiolgico del cncer de ovario.
Ginecol Obstet Mex 2011
7. Luz Mara Rivas-Corchado, Manuel Gonzlez-Geroniz, Ricardo Jorge Hernndez-Herrera
8. Consenso Mexicano de Cncer Epitelial de Ovario. Reto diagnstico y teraputico *Carlos M.
Lpez Graniel, Dolores Gallardo Rincn, Aarn Gonzlez Enciso, at all
9. Patologa tumoral del ovario. Clasificacin y terminologa de los tumores de ovario.
Histognesis y anatoma patolgica Martn-Francisco C, Lailla JM, Bajo JM
10.Gua de diagnstico y tratamiento del cncer de ovario para profesionales de Atencin
Primaria
11.Patologa de Robbin pp 745 cncer de ovario
12.Manual de oncologa clnica 3 Ed pp 735
13.REIA LAB SCAN, S.A. Informacin tcnica MARCADORES TUMORALES