[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
250 vistas33 páginas

Delito de Cuello Blanco

El documento habla sobre los delitos de cuello blanco. Explica que son ilícitos penales cometidos por sujetos de elevada condición social en el curso de su actividad profesional. Se caracterizan por la lesión de la confianza, el uso de la credulidad de las víctimas, y la imagen de honorabilidad de los autores. También hay altos niveles de impunidad debido al poder e influencia de los autores. El documento revisa diferentes teorías criminológicas sobre los delitos de cuello blanco y concluye
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
250 vistas33 páginas

Delito de Cuello Blanco

El documento habla sobre los delitos de cuello blanco. Explica que son ilícitos penales cometidos por sujetos de elevada condición social en el curso de su actividad profesional. Se caracterizan por la lesión de la confianza, el uso de la credulidad de las víctimas, y la imagen de honorabilidad de los autores. También hay altos niveles de impunidad debido al poder e influencia de los autores. El documento revisa diferentes teorías criminológicas sobre los delitos de cuello blanco y concluye
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

DELITO DE CUELLO

BLANCO
CONCEPTO

incluye conductas sancionadas


generalmente con un procedimiento y una
pena de tipo administrativo, que en la
concepcin tradicional se asemejan ms a
una falta o contravencin que a un delito.
Por otro lado, gran parte de los delitos de
cuello blanco son cometidos por empresas
o corporaciones empresariales
econmicas, industriales y financieras,
surgiendo el problema de la responsabilidad
penal de las mismas, que abordaremos en
forma separada ms adelante.
DEFINE
Se entiende por "delito de cuello blanco a
aquellos ilcitos penales cometidos por sujetos
de elevada condicin social en el curso o
en relacin con su actividad profesional.
S!"#$%&'(
CARACTERISTICAS GENERALES

%a lesin de la confian)a en el trfico mercantil.

#l uso de la credulidad o ignorancia de la vctima, una especial


astucia *&pariencia legal del +ec+o, o afeccin de vastos sectores de la
poblacin, e incluso a pases enteros. !odo lo dic+o torna
prcticamente imposible la identificacin del autor

%a circunstancia de que la sociedad tenga conciencia de la ilicitud del


+ec+o pero no de su trascendencia criminal

%a imagen de +onorabilidad del autor, debido a su posicin poltica,


social y econmica. Su respetabilidad oblig a establecer una relacin
cercana entre poder econmico y poder poltico.

%a escasa visibilidad del delito

%a volatili)acin de la cantidad de vctimas.

%as estructuras annimas de comunicacin.

#l no aparecer en las estadsticas criminales a pesar del alto costo


social causado- sea por la imposibilidad de desenmascararlos, o por los
obstculos para perseguirlas por va de la administracin de justicia
penal.
CARACTERISTICAS ESPECIFICAS

%a delincuencia de las empresas y los ladrones


de cuello blanco son reincidentes

!iene miedo a la renuncia.

#.presan el mismo desprecio a la ley que los otros.

Son crmenes bien organi)ados. & diferencia del


ladrn com/n, el de cuello blanco no se ve como
delincuente

#.presa p/blicamente ad+esin a la ley, aunque en


privado la viole

#s un delito oculto, una manera de lograr la


imputabilidad es a trav0s de los e.pertos abogados

#n t0rminos +istricos se dio cuenta que muc+as de


las grandes fortunas se deben a la prctica ilcita
EL PROBLEMA DEL DELITO DE
CUELLO BLANCO

1onsidera que uno de los principales


inconvenientes con los que se encuentra quien
intente estudiar este tipo de delitos est dado
porque las e.plicaciones comunes resultan invlidas
debido a que las estadsticas estn viciadas. %a cifra

sujetos activos de estos delitos son personas de


clase socioeconmica alta, con poder econmico y
poltico, e influencias en los rganos encargados de
la administracin de justicia. #sto las torna menos
vulnerables ya sea porque escapan a la detencin o a
la condena o bien porque pueden contratar abogados
ms +biles, para su defensa.
DELITOS DE CUELLO BLANCO E
IMPUNIDAD

es el alto grado de impunidad, que no e.iste


en la misma proporcin en la delincuencia
tradicional, sobre todo en los delitos contra
las personas.

%a impunidad se puede dar por diversidad


ra)ones2

a, 'ormas difusas

b, 'ormas inadecuadas

c, 3alta de aplicacin de las normas


JUSTIFICACIN CRIMINOLGICA

por Sut+erland supone un apartamiento


radical de la criminologa positivista
implantada en #uropa y se inscribe entre
las teoras predominantes de su tiempo, es
decir inspirado en las causas del delito y en
una ambicin correccionalista seg/n la cual
eliminadas o reducidas las causas, se
reducira el fenmeno criminal.
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
DEL AUTOR
Su base terica la desarrollan a partir de las
caractersticas psquicas de quien es
considerado delincuente
#n este orden de ideas se destaca el
"Psicodrama de 4ergen" que describe la
estructura psquica del delincuente de cuello
blanco. Sus caracteres principales son2 5
4aterialismo2 slo da valor a los bienes
materiales. #s un aut0ntico manaco, su
tensin patolgica se libera con la ganancia
siendo su psicologa similar a la del jugador
TEORIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGICA

#sas e.plicaciones de este tipo a las que se


recurre a la +ora de evaluar
criminolgicamente la conducta del
delincuente de cuello blanco.
TEORA DE LA ASOCIACIN
DIFERENCIAL

postulada por #d6in ". Sut+erland, rompe con el


modelo consensual y orgnico de la sociedad,
debido a que considera que las organi)aciones
sociales se encuentran pulveri)adas.

es aprendida mediante la comunicacin social,


en el interior de un grupo restringido donde
se establecen relaciones personales *igual
que cualquier otro modelo de
comportamiento,.#stas asociaciones tendrn
ms o menos preponderancia en la formacin del
individuo de acuerdo a la frecuencia, duracin,
anterioridad, intensidad con que se entablen.
TEORA DE LA ANOMIA

ideada por $obert 4erton intenta e.plicar el


fenmeno de la criminalidad partiendo de la
discrepancia e.istente entre los fines culturales y
acceso que determinados sujetos tienen a los medios
legtimos.

4anifiesta que se trataba de una desviacin


innovadora, "debido a que estos sujetos ad+ieren
decididamente al fin social dominante en la
sociedad estadounidense2 el 0.ito econmico y lo
personifican sin +aber internali)ado las normas
institucionales a trav0s de las cuales se
determinan las modalidades y los medios para
alcan)ar los fines culturales", considera asimismo
que la clase de los +ombres de negocios
TEORIA DE "LABELLING
APROACH":

#sta teora funda sus postulados en la


atribucin de roles a una persona a trav0s de
un proceso dinmico de interaccin
entablado entre el individuo y la sociedad,
APORTES Y CRTICAS A
SUTHERLAND

+a revolucionado la criminologa tradicional,


ya que sus investigaciones y teoras
representan una quiebra en el pensamiento
criminolgico. #n efecto la vieja criminologa
solo estudiaba a las personas que +aban
cometido

&ntes de Sut+erland se reali)aron estudios


sobre la delincuencia econmica, pero sin
embargo a sido su obra la que a marcado un
+ito fundamental

%os ejemplos e.puestos por Sut+erland +an


motivado las crticas de quienes consideran que fue
escaso el material utili)ado en relacin a los delitos
reali)ados por personas de elevada condicin social
7y se planteaban la solucin a incluir las clases
medias, o tratar separadamente a ambas clases
sociales *altas y medias,. 8tros autores llegan incluso
a decir que no +abra relacin entre la criminalidad de
cuello blanco y el estatus social y ponen como
ejemplos de este tipo de delincuencia a los fraudes
cometidos por los empleados de banco que
pertenecen generalmente a las clases medias.
#stamos en presencia de dos posiciones claramente
distintas y las soluciones sugeridas desvan el concepto
de Sut+erland en su aspecto ms novedoso e
importante, como definir y tratar a los delitos
cometidos por los sectores altos de la sociedad.
LOS DAOS OCASIONADOS

Se estima que los da9os ocasionados, en


materia de los delitos de cuello blanco, son
cuantiosos o por lo menos muy
importantes. "ay que reconocer las
dificultades para determinar los da9os
e, incluso ms, los costos sociales
originados por este tipo de
delincuencia.
DELITOS DE CUELLO BLANCO EN AMRICA LATINA

se caracteri)a por un desarrollo capitalista


perif0rico, los delitos de los poderosos no figuran
en las estadsticas judiciales y no motivan la
actuacin de autoridad alguna. #stos delitos son
cometidos por personas que abusan de su
posicin poltica, social y econmica para
favorecer sus intereses econmicos o de clase.
#ntre los ms comunes se destacan la corrupcin
administrativa de alto nivel, el dumping de los
productos farmac0uticos, la contaminacin
ambiental, el fraude de alimentos, la delincuencia
empresarial, nacional y transnacional, etc.
ANTECEDENTES DEL DERECHO
PENAL ECONMICO EN LA REGIN

%os ordenamientos jurdicos de los pases


latinoamericanos necesariamente
conformaron sistemas contradictorios
surgidos de distintas etapas y estrategias de
desarrollo.
EL PERFIL DEL DELITO
ECONMICO EN AMRICA LATINA

cuentan para su tratamiento con una serie de


dificultades tales como que carecen de
organismos de control eficientes, en sede
administrativa no +ay personal especiali)ado
en la prevencin, ni en sede judicial en la
represin
LAS INVESTIGACIONES LATINOAMERICANAS
EN LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO

+ace algunos a9os se +aba reducido al anlisis


dogmtico de la poltica criminal, sin investigaciones
empricas sobre la aplicacin de la ley penal o
administrativa en materia de delitos de cuello blanco

%a investigacin sobre los delitos de cuello blanco


reci0n se llev acabo, en nuestros pases de am0rica
latina, en los /ltimos a9os. "ubo algunos balbuceos de
apro.imacin al tema con anterioridad. #s decir, notas
periodsticas, refle.iones en vo) alta sobre las cosas que
el investigador conoca, pero ausencia de un estudio
emprico y cientfico. #sta reci0n comien)a en los a9os
:;, cuando se conforma el grupo de criminologa
comparada sobre el tema

DEL DELITO ECONMICO: !odos los investigadores


abordaron el tema de la reaccin social a niveles
de p/blico afectado, empresarios, t0cnicos y
entidades conservacionistas.

%8S (#%<!8S (# 3$&(# (# &%<4#'!8S2 Se +an


reali)ado varias investigaciones por parte de
equipos de costa rica, panam y 40.ico. #n la
primera se detectaron en diversos productos
resultados especficos como ser, fraudes,
alteraciones, contaminacin, adulteracin,
alteracin de peso, especulacin y falsa
representacin publicitaria.
SISTEMA PENAL PERUANO Y LOS DELITOS DE
CUELLO BLANCO

(esde la0poca del incanato se entenda como delito


tributario cuando se falsificaban las cuentas y los
responsables eran severamente sancionados.

#n el =irreinato se castigaba a los caciques indgenas que


escondan a sus cong0neres durante los censos populares,
con el propsito de disminuir el clculo de la
distribucin de las cargas tributarias.

#n la 0poca republicana Simn >olvar, por (ecreto del ?@


de mar)o de ?@AB, dispuso la pena de muerte a los
empleados que participaran en la comisin del delito de
contrabando

sobre (elitos #conmicosC por (ecreto %egislativo 'D ?AE


de ?A de junio de ?F@?, donde se perfecciona la
tipificacin de las conductas lesivas al orden econmico
interno.
LEGISLACION COMPARADA

#n el orden de la legislacin comparada


debemos destacar por la influencia en
nuestro medio al (erec+o antitrust
norteamericano. #n el conte.to en el que se
desarroll contaba con las siguientes
caractersticas2 en el orden interno e.ista
una marcada tendencia +acia la
ampliacin del mercado interno por la
coloni)acin del oeste, grandes distancias
que separa de lugares de abastecimiento
e.tranjero, la reducida importancia que
representaba la
ALGUNAS FORMAS DE LA DELINCUENCIA DE
CUELLO BLANCO

Sin que se pueda agotar la casustica de estas


modalidades delictivas, y admitiendo la
posibilidad de estudiarlas como formas
fusionadas de criminalidad, puntuali)amos
algunas +iptesis
LA DELINCUENCIA "DE CUELLO BLANCO" COMO
FORMA DE DELINCUENCIA "INSTITUCIONALIZADA",

es perpetrada por elementos que pertenecen


a los grupos que detentan el poder poltico
del que abusan en beneficio personal,
en ciertas actividades como las
defraudaciones aduaneras y evasiones
tributarias.
LA DELINCUENCIA "DE CUELLO BLANCO"
PERPETRADA POR LAS CORPORACIONES O
TRANSNACIONALES

en las que se me)clan como sujetos


activos tanto personas particulares como
funcionarios p/blicos, buscando mecanismos
ingeniosos como la "subfacturacin" de los
precios reales. (e esta manera se obtienen
ganancias paranormales, porque se falsean
datos en cuanto al precio real de fabricacin
y el precio real de venta, o entre el precio
de e.portacin y el que realmente se recibe.
SON FORMAS DE CRIMINALIDAD SOFISTICADA, LA
PERPETRADA MEDIANTE LA FALSIFICACIN
DOCUMENTAL,
con el previo aprovisionamiento de
maquinaria computari)ada de similares
caractersticas t0cnicas a las que son de uso
oficial,
EN UN MEDIO DONDE NO HAY
PARIDAD CAMBIARIA
#' ' 4#(<8 (8'(# '8 "&G P&$<(&(
1&4><&$<&, con una gran diferencia en el
mercado oficial de divisas y el mercado
"negro", tanto los particulares como los
funcionarios p/blicos que detentan el poder,
se asocian delictivamente, sustrayendo del
control cambiario el verdadero flujo de divisas.
CASOS DE DELINCUENCIA DE
CUELLO BLANCO EN EL PERU

#n el Per/, est en boga el tema de los " incentivos de


0.ito" aludidos en los " petro audios" en donde se
evidencia un acuerdo entre &lberto Huimper y $mulo
%en, profesionales pertenecientes a los ms altos
estratos sociales del pas, para favorecer el
otorgamiento de e.plotacin de po)os petroleros a una
corporacin e.tranjera- aprovec+ando el +ec+o de
que el primero de los nombrados era miembro del
1onsejo (irectivo de P#$P#!$8 mientras que el
otro es un personaje vinculado a la vida poltica y
de conocida militancia con llegada a crculos de poder
especficos- dentro de 0stos e.tremos los implicados
podran decir " cuando nosotros +acemos nuestros lobbies
se llama delito, mis clientes lo llaman un faenn
profesional a favor de terceros"
REACCIN SOCIAL

la reaccin social frente a los delitos de


cuello blanco es prcticamente nula, salvo
algunos casos e.cepcionales *estafas
inmobiliarias, aunque en algunos casos se +a
indicado que +a +abido reproc+0 pero
faltaba capacidad de reaccin.
DELITOS RELACIONADOS CON LOS DELITOS DE
CUELLO BLANCO (DELITO DE CUELLO AZUL

Sut+erland contempla tambi0n una


delincuencia ligada a una actividad
profesional, la delincuencia de "cuello a)ul",
cuyos autores no siempre pertenecen a los
estratos sociales privilegiados. (entro de
estas actividades delictivas se incluye, entre
otras, la de los profesionales liberales,
como los m0dicos, cuando suministran
ilcitamente drogas o practican abortos
CONCLUSIONES

%os delitos de cuello blanco son ilcitos cometidos por


personas 7respetables de un alto estrato socio5econmico, en
el ejercicio de una actividad o profesin.

su estudio llego a la cumbre con la obra de Sut+erland

$evoluciona la ciencia criminolgica, tomando nuevas


perspectivas y concepciones

%a gran mayora de estos delitos quedan impunes

#.iste reaccin social y malestar de las otras clases sociales

Son delitos de gran repercusin que afecta grandes masas de


la poblacin

%os delitos de cuello a)ul es una delincuencia ligada a una


actividad profesional cuyos autores no siempre pertenecen a
los estratos sociales privilegiados. (entro de estas
actividades delictivas se incluye, entre otras, la de los
profesionales liberales, como los m0dicos abogados
RECOMENDACIONES

a, 'ecesidad de actuali)ar y unificar la legislacin


dispersa en materia de delincuencia de cuello blanco

b, 1ontar con los medios de control suficiente


para +acer efectivas las previsiones normativas a
todos los niveles

c, <nvestigar y dar a conocer los da9os ocasionados


por la delincuencia ya se9alada, utili)ando todos los
medios de prensa disponible

d, 3omentar la formacin de grupos civiles de


proteccin *al medio ambiente, al consumo, etc.,
con el asesoramiento de personal t0cnico y buscando
que tengan funciones activas y no solamente de
recomendaciones

También podría gustarte