CHIRIMOYA
Al comienzo, la expansión territorial del chirimoyo
estuvo a cargo de poblaciones prehispánicas que
llevaron el material de propagación a lugares que
ahora comprende a Chile, Bolivia, Ecuador y otros
países. Esto se facilito por el contenido
relativamente bajo de humedad de la semilla del
chirimoyo, que permite conservar su poder
germinativo por más de un año en condiciones de
medio ambiente natural.
En épocas recientes el cultivo de este frutal se
amplió a otros países como México, Estados
Unidos; Antillas, Argentina, África Central,
Indochina, Islas Canarias y de Madera. Asimismo,
Argelia, Egipto e Israel. En España logró el
chirimoyo su adaptación a las zonas de Granada y
Málaga. La producción de este frutal en el país,
todavía tiene poco sustento tecnológico y aún sigue
dirigida fundamentalmente hacia el mercado
interno de fruta fresca, poco o nada exigente en
calidad, en donde la exportación y la industria
todavía siguen siendo formas residuales de esta
comercialización.
El cultivo del chirimoyo ha logrado niveles
relativamente altos de competitividad en otros
países. Recién frente a la constatación de esta
situación desfavorable que confronta esta actividad
agrícola en el país, pese a sus ventajas
comparativas, surge un movimiento de impulso que
promueva este cultivo como se propone con el
presente Boletín Técnico del “Cultivo del
Chirimoyo" que trata aspectos de la producción,
post cosecha, industrialización y de su
Familia: Annonaceae.
Especie: Annona cherimola.
Árbol pequeño de hasta unos 8 m de altura,
de tronco corto y copa amplia más o menos
redondeada.
Presenta ramificaciones bajas formando
"faldones". Las ramas jóvenes están
cubiertas de un fieltro de pelos grisáceos que
a menudo toman un color de herrumbre.
Hojas: caducifolio, pero en zonas con invierno
suave se hace perennifolio o al menos
mantiene las hojas hasta la primavera
siguiente (perennifolio facultativo). Hojas
ovales, en disposición alterna, con peciolo
corto y nerviación regular, recubiertas por el
envés de una pelosidad aparente.
Flores: solitarias o agrupadas en número de
2-3 en las axilas de las hojas del año previo y
hasta que no se cae la hoja esa yema no
puede desarrollarse (está protegida por el
peciolo de la hoja).
Presentan tres pétalos muy carnosos de color
verde crema, poco atractivos, que rodean un
cono que contiene de 100 a 200 carpelos.
Los estambres ocupan la base del cono y los
granos de polen van en tétradas.
Variedades de chirimoyos:
Se consideran distintos grupos
botánicos según las irregularidades de
la epidermis del fruto, aunque esta
clasificación es de base genética muy
dudosa, ya que dentro de un mismo
árbol aparecen frutos de distinta
rugosidad.
El número de variedades está muy
restringido en España, destacando
Fino de Jete (90%) y Campas, y en
menor proporción, Pacica y Bonita,
siendo necesaria una expansión
varietal para diversificar las fechas de
recolección.
Nombres Comunes
Quechua: chirimoya
Ayrmara: yuructira
Español: chririmoya, cherimoya,
cherimalla, cherimoyales, anona del
Perú, chirimoyo del Perú, cachimán de
la China, catuche, momona, girimoya,
masa.
Portugués: cherimólia
Inglés: cherimoya, cherimoyer,
annona.
Francés: chérimolier, anone.
Italiano: cerimolia
Holandés: cherimolia
Aleman: chirimoyabaum, cherimoyer,
cherimolia, peruanischer,
Flaschenbaum, Flachsbaum.
Fruto:
Baya con numerosas semillas de color
negro, ovoideas y brillantes. Es una
infrutescencia de color verde, que al
madurar toma un color más cálido. Es
un fruto complejo, formado por la unión
de los pistilos con el receptáculo, del
tipo de los denominados sincarpos. No
se abre en la madurez y tiene pulpa
blanquecina. Si el óvulo no es fertilizado
el carpelo correspondiente tiende a no
desarrollarse, con lo que el fruto se
deforma.
Se consume sobre todo como fruta
fresca.
También se añade a macedonias y
sorbetes y se puede usar para elaborar
mermeladas, batidos o helados.
La chirimoya es un alimento rico en
vitaminas y minerales.
Destaca por su contenido en vitaminas
A y C y en fósforo y calcio.
Es adecuada para personas con
problemas cardíacos, hepáticos o
renales.
Distribución geográfica del cultivo de la
chirimoya
España es el principal productor
de esta fruta a nivel mundial y
Andalucía, la región donde se
concentra la mayor producción.
En los últimos años, las
plantaciones de chirimoyo ha
cambiado mucho debido a los
constantes avances en las
técnicas de cultivo. La
producción media de
chirimimoya por hectárea
cultivada es superior a la de
otras frutas subtropicales como
los aguacates, que también se
cultivan en la misma zona.
Anualmente, en estas tierras
andaluzas se producen entre
30.000 y 35.000 toneladas de
chirimoya de las cuales más del
90 por ciento se consumen en
España debido a que la fruta es
muy poco resistente al
transporte.
La variedad de chirimoya
predominante en esta zona es la
Fino de Jete, que necesita mucho
agua en los meses de más calor.
Denominación de Origen
Protegida Chirimoya Costa Tropical
(Andalucía)
Flor del chirimoyo
Valor nutricional:
Contenido energético alto
Dentro de su grupo. Esta característica hace que pueda
ser incluida en dietas donde el aporte energético deba ser
alto como en periodos de crecimiento y desarrollo
durante la niñez y adolescencia, en población activa
físicamente, deportistas, en personas convalecientes de
enfermedades que necesiten un aporte adicional de
calorías.
Rica en fibra dietética.
Su contenido en fibra es alto, solo comparable con el
plátano, y superior al kiwi. Esta característica lo hace
alimento de elección en dietas laxantes para el
tratamiento del estreñimiento habitual y en
enfermedades del aparato digestivo que requieran
ingesta de fibra, como el colon irritable. El consumo de
fibra es importante en la prevención del cáncer de colon
recto.
Índice glucémico bajo.
Este índice nos refleja la capacidad de un alimento para
elevar, tras su consumo, la glucosa sanguínea y de esta
manera liberar insulina del páncreas. Esta característica
hace que el chirimoyo sea una fruta de elección en
personas con cierta intolerancia a la glucosa (diabetes
tipo 2, síndrome metabólico). Esta bajo índice glucémico
frente a otras muchas frutas se debe, en parte, a su alto
contenido en fibra. Hoy en día también se recomienda
tomar alimentos con índices glucémicos bajos en
regímenes de adelgazamiento.
El contenido en grasa es muy bajo, pero su perfil es muy
peculiar con un índice omega 6 y omega 3 de 1:1, muy
cercano al considerado saludable para la grasa dietética y
Vitaminas hidrosolubles.
SALES Y CANTIDAD
La pulpa de este fruto es especialmente rica en
MINERALES
Vitaminas del grupo B y en especial B (Tiamina)
y B (Riboflavina), necesarias en el metabolismo Agua 75,7 gr.
de Hidratos de carbono, estas vitaminas son
importantes para personas activas físicamente. Proteínas 1,0 gr.
Aunque contiene vitamina C, las cantidades no Grasas 0,1 gr.
son muy elevadas, más bien discretas y no
competiría con los cítricos en esta vitamina. Carbohidratos 22,0 gr.
Minerales. Fibras 1,9 gr.
Es de destacar en estos micronutrientes so bajo
contenido en sodio, lo que hace que su Cenizas 1,0 gr.
consumo sea adecuado para personas con Calcio 29,0 mg.
hipertensión arterial, y su alto contenido en
Fósforo 40,0 mg.
potasio. También aporta cantidades relevantes
Hierro 0,6 mg.
de magnesio y fósforo y sobre todo de hierro.
Este último mineral cubre un porcentaje de las Vitamina A 0,01 mg.
CDR significativo en hombres y algo menor en Tiamina 0,08 mg.
mujeres.
De forma global, el chirimoyo, dentro de su Riboflavina 0,14 mg.
grupo, las frutas, es una de las más densas Niacina 0,90 mg.
nutricionalmente hablando. Por su bajo
contenido en agua, su densidad energética Ácido Ascórbico 18 mg.
nutricional es de las más altas, aportando Calorías 81,00 Kcal.
nutrientes importantes dentro de una dieta
saludable y variada. Colesterol 0 mg.
Como remedio natural
Propiedades diuréticas.
Abundante glucosa y fructuosa.
Regula el colesterol.
Fuente de vitamina C.
Antioxidante y preventiva de
resfríos, de vitaminas B1 y B2
Aporta minerales como el
potasio
Previene calambres
Antianémico
Aporta magnesio.
Aporta Calcio, lo que favorece a
fortalecer los huesos.
Aporta fósforo, tan bueno para
las funciones cerebrales
Fuente de fibra, por lo que
regula el tracto intestinal.
Se puede comer la pulpa, que
tiene un sabor amargo, se
recomienda esta fruta a todas
las edades, pero en especial a la
gente que tiene mucho desgaste
energético.