lceras por presin Prevencin y Tratamiento
MD. IRENE CARRILLO
lcera por Presin (UPP)
Definicin: Es una lesin de origen isqumico que afecta a la piel y tejido subyacente producida por presin y/o friccin. Tipos  Vasculares  Neurotrficas  Iatrognicas  Por decbito
Etiologa y secuencia
 Presin tisular entre dos planos duros  Presin capilar normal 16-33 mm. Hg  70 mm de Hg 2 horas = isquemia  Relacin presin-friccin/tiempo
Presin - alteracin microcirculacin - edema colapso - microtrombos - obturacin vascular trombosis venosa - necrosis
1 Presin sobre una prominencia sea y un plano duro.
Presin del cuerpo
Msculos Tejidos
Hueso
Piel
Colchone (cama)
2 Disminucin del riego sanguneo en esa zona
Hueso Capilares
Hueso Capilares
Piel Piel
Capilares sin el exceso del presin Superficie de la cama Capilares con el exceso del presin
3 Oxigenacin y nutrientes deficitarios de los tejidos
4 Isquemia (sufrimiento de los tejidos)
5 Ulceracin
6 Necrosis (muerte de los tejidos)
Puede haber destruccin de msculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguneos y nervios
Fuerzas responsables de su aparicin
Presin
Friccin
Fuerza externa de pinzamiento vascular
Factores que contribuyen en la aparicin de las UPP
 Fisiopatolgicos:
Edad y estado de salud Defiencias motoras Deficiencias sensitivas Trastornos inmunolgicos Lesiones cutneas Alt. conciencia Alt. nutricionales Alt. de la eliminacin
Derivados del tratamiento: Inmovilidad teraputica, frmacos, radioterapia, sondajes...  Situacionales: Inmovilidad, deshidratacin, arrugas, entorno...  Del desarrollo: Nios, ancianos
Problemas de Salud...
Enfermedades cardiopulmonares
Diabetes
Obesidad/ delgadez
Incontinencia urinaria/intestinal
Tratamientos...
Frmacos inmunopresores
Inmovilidad impuesta
Sondaje nasogstrica
Sondaje vesical
Del Desarrollo...
Ancianos
Localizaciones
Sacro 40% Talones 20 % Tuberosidad isquitica 15% Caderas 10% Otras prominencias 15%
Epidemiologa:  Aprox. un 12%de la poblacin hospitalizada  UCI 33%  El 46% tiene entre 75/80 Aos  3 de cada 4 UPP se originan fuera casa  En el hogar se originan el 4,5%de las UPP  Aprox. el 80%de las vasculares son lceras venosas  La proporcin mujeres/hombres es 4/1
Persona encamada
Trocnter Costillas Acrmion
Maleolos
Cndilos
Oreja
Talones
Sacro
codos
omplato cabeza
Dedos
Rodillas
Genitales (hombre)
Mamas (mujeres)
Oreja
Persona en silla/silla de ruedas
omoplato cresta iliaca sacro trocnter isquion
zona popltea
pies
Manifestaciones y tejidos afectados
Discreto edema: (Desapercibido)  Obstruccin capilar: (Eritema)  Prensado: (Flictenas)  Trombosis venosa: (Del rojo al violeta)  Deterioro tisular: o Piel
o Grasa o Aponeurosis o Msculo o Periostio
Estadios o grados:
 I Piel enrojecida, no desaparece a los 30 sg. sin  presin. Afecta epidermis. 
II Prdida de solucin en piel. Afectacin hasta  dermis superf. (vesiculas y flictenas)  III Afectacin dermis profunda (crter)  IV Afectacin muscular e incluso sea. (cavernas)
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
ndice de Norton de riesgo de lceras por Presin
Estado General Estado Mental Actividad Movilidad Incontinencia
4. Bueno
4. Alerta
4. Caminando
4. Total
4.
Ninguna
3. Dbil
3. Aptico
3. Con ayda
3. Disminuida
3. Ocasional
2.Malo
2. Confuso
2. Sentado
2. Muy limitada
2. Urinaria
1. Muy malo
1. Estuporoso
1. En cama
1. Inmvil
1. Doble Incontinencia
Puntuacin de 5 a 9  riesgo muy alto Puntuacin de 10 a 12  riesgo alto Puntuacin de 13 a 14  Riesgo medio Puntuacin mayor de 14  riesgo mnimo/no riesgo
Prevencin
Aliviar la presin
Colchones y cojines  Protecciones: Guatas, gamuzas  Camas y soportes
Eliminar la presin - Cambios posturales... Estimular la circulacin - Movilizaciones, masajes... Alimentacin, Hidratacin -Protenas y vitaminas Aseo -Higiene, secado, ropa. Educacin paciente y/o cuidadores
Cuidados Especficos...
Piel
Puntos de presin como las prominencias seas Zonas expuestas a humedad Presencia de alteraciones
Mantenga la piel limpia y seca
Fases y cuidados locales:  Fase catablica o desasimilativa: Limpieza, debridamiento  Fase anablica o asimilativa: Neoformacin vascular -Desarrollo Fibroblastos
Colgeno Sustancia fundamental
 Fase de contraccin y reparacin: Epitelizacin  Reparacin quirrgica
Evolucin favorable
Manejo de la presin
Movilizacin Cambios Posturales Proteccin local ante la presin Superficies especiales de apoyo
Movilizacin
Cambios Posturales
Realice a cada 2h
Realice a cada 15 min.
Cambio postural en persona en silla/silla de ruedas
Cambio postural en personas encamadas
La mejor posicin cuando se acueste de lado  cuerpo lateralmente inclinado a 30 con las caderas y hombros tambin flexionados a 30 y almohadas entre los miembros
En la realizacin de los cambios posturales tenga presente los siguientes puntos:
Proteccin local ante la presin
No usar cojines en forma de rodete o anillo porque pueden favorecer las dificultades de aporto circulatorio
Superficies especiales de apoyo
Alimentacin
Tratamiento!
Aliviar la presin que caus la lcera
Tcnicas de posicin
Superficies de apoyo
Mejorar la alimentacin
Tratando la upp
lcera de estadio II, III, IV Desbridamiento del tejido necrtico Limpieza de la herida Prevencin y abordaje de la infeccin bacteriana Eleccin de un producto que mantenga el lecho de la lcera hmedo y a temperatura corporal
lcera de estadio I
Aliviar la presin en la zona
Utilizacin de cidos grasos hiperoxigenados
Limpieza de la herida
Eleccin de un apsito...
Reparacin Quirrgica de las UPP
Upp infectadas!
Seales de infeccin
Secrecin purulenta Mal olor en la llaga
ANTIBITICO LOCAL
Enrojecimiento o calor alrededor de la llaga Edema alrededor de la llaga Sensibilidad al tocar alrededor de la llaga
Eritema
Seales de infeccin propagada
Fiebre o escalofros Confusin concentrarse Taquicardia Debilidad mental o dificultad por
ANTIBITICO
La curacin depende del grado de profundidad de la lcera, del estado general de salud del paciente y del tipo de cuidados que le dediquemos.
lcera grado I, puede tardar en curarse dos das aproximadamente lcera grado II, una a dos semanas lcera grado III, uno a tres meses lcera grado IV, meses o aos, y en algunos casos no se consigue su curacin total
Tratar una lcera por presin es mucho ms difcil que prevenirla! La prevencin es la mxima prioridad!