ULCERAS POR PRESIÓN
UNIDAD                  2 PROMOCION DE RESPUESTAS FISIOLOGICAS SALUDABLES
  LOGRO DE                 -   Aplica acciones básicas del cuidado de enfermería
  APRENDIZAJE              -   Desarrolla procedimientos orientados a la promoción de
                               respuestas fisiológicas saludables
                           -   Describe las bases psicosociales de la práctica de enfermería.
  TEMA:                   Ulceras por presión (UPP)
  OBJETIVO:               -    Identificar la persona con riesgo de desarrollar úlceras por presión.
                          -    Identificar actividades que permitan mantener el buen estado de
                               la piel, eliminando o disminuyendo la presión y vigilando el estado
                               nutricional del enfermo.
 BASE DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENFERMERO
 Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia
 cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente
 al paciente (prominencia ósea) y otro externo a él (cama, sillón, sonda etc.).
  Ulcera por presión (UPP), es aquella lesión provocada por la restricción de flujo sanguíneo, como
 resultado de una presión prolongada (aplastamiento tisular), que si no se corrige evoluciona a
 necrosis del tejido afectado. Generalmente aparecen en zonas con prominencias óseas, pliegues
 cutáneos de personas obesas, zonas de apoyo de sonda o tubos y zonas de compresión de férulas
 de yeso y/o tracciones.
 Clasificación:
 Estadio 1- Enrojecimiento de la piel que no se corrige con masaje ni eliminando la presión. La piel
 está intacta.
 Estadio 2- Lesión dérmica superficial que se manifiesta por grietas y/o vesículas cutáneas. Se limita
 a epidermis o dermis superficial.
 Estadio 3- Herida bien diferenciada que afecta a toda la dermis y al tejido celular subcutáneo.
 Estadio 4- Lesión ulcerativa que afecta a estructuras profundas y que en función de su localización
 presentará destrucción de aponeurosis, tejido conectivo, músculo y huesos.
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 Fisiopatología:
 Los principales factores que contribuyen al desarrollo de las UPP son:
 Presión.- Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad,
 provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente (superficie
 ósea) y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.).
 La presión capilar oscila entre 16- 32 mmHg. Una presión superior a 32 mmHg, ocluirá el flujo
 sanguíneo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis y ulceración
 de los mismos.
 La piel puede soportar presiones por cortos periodos de tiempo, pero existe el riesgo de formarse
 una UPP cuando los periodos de tiempo son prolongados, es así como Kösiak lo demuestra que
 una presión de 70 mmHg durante un periodo de 2 horas puede originar lesiones isquémicas.
 Fricción.- Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por
 movimientos o arrastres, en el paciente encamado o sentado ya que se produce fuerzas de
 fricción con el roce de las sábanas o superficies rugosas, sobre todo en el proceso de movilización
 del paciente en la cama o silla, es importante mantener la piel del paciente lubricada y la cama
 con las sábanas bien extendidas con esto evitamos que exista zonas de presión y a su vez que la
 piel del paciente se encuentre húmeda ya que esto aumenta el riesgo de lesión.
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 De pinzamiento vascular o Cizallamiento.- Combina los efectos de presión y fricción (ejemplo:
 posición Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión
 sobre la misma zona). Debido a este efecto, la presión que se necesita para disminuir la aportación
 sanguínea es menor, por lo que la isquemia del músculo se produce más rápidamente.
 Factores de riesgo:
 a) Fisiopatológicos:
      • Lesiones cutáneas: envejecimiento y patológicas.
      • Trastornos del transporte de oxígeno: Insuficiencia vascular periférica, estasis
          venosa, trastornos cardiopulmonares.
      • Déficit nutricional: delgadez, obesidad, anemias, hipoproteinemias.
      • Trastornos inmunológicos: cáncer, infección.
      • Alteraciones del estado de conciencia: fármacos, confusión, coma.
      • Déficit motor: ACV (accidente cerebrovascular), fracturas.
      • Déficit sensorial: pérdida de la sensibilidad térmica y dolor.
      • Alteraciones de la eliminación: urinaria y fecal.
 b) Derivados del tratamiento
     • Inmovilidad impuesta por tratamiento.
     • Tratamiento inmunosupresor: radioterapia, quimioterapia.
     • Sondajes con fines diagnósticos o tratamiento.
 c) Situacionales
      • Falta de higiene.
      • Arrugas en la ropa.
      • Objetos de roce.
      • Inmovilidad por dolor, fatiga.
 d) Del entorno
     • Falta o mala utilización del material de prevención.
     • Desmotivación profesional por falta de formación y/o información específica.
     • Sobrecarga de trabajo.
     • Falta de criterios unificados en la planificación de las curas.
     • Falta de educación sanitaria de cuidadores y pacientes.
     • Deterioro de la propia imagen de la enfermedad.
 Valoración del riesgo.- La identificación de los pacientes que potencialmente pueden padecer
 este problema a través de la valoración de los factores de riesgo de ulceración es el primer paso
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 para la puesta en práctica de los cuidados de prevención. Una escala de valoración del riesgo de
 UPP es una herramienta de cribaje diseñada para ayudar a identificar a los pacientes que pueden
 desarrollar una UPP.
 Las escalas de valoración del riesgo de presentar UPP constituyen un instrumento objetivo para
 valorar y poder tomar decisiones, estando por encima del propio juicio clínico, su uso sistemático
 aumentará la calidad de los cuidados que prestamos al paciente.
 Realizar la valoración según la escala Norton de acuerdo a los cinco aspectos considerados.
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 Vocabulario:         -    Desbridamiento                 -   Isquémico         -   Fricción
                      -    Pinzamiento vascular o         -   Inmovilidad       -   Profundidad
                           Cizallamiento.                 -   Lesión            -   Tejido conectivo
                      -    Presión                        -   Dermis            -   Musculo
                                                          -   Epidermis         -   Herida
                                                          -   Tejido adiposo
                                PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN
 Es el conjunto de medidas encaminadas a prevenir la aparición de úlceras por presión (UPP).
 Se aplicará a todos los pacientes con riesgo de padecer UPP, considerando paciente de riesgo a
 aquel que al aplicarle la Escala de Norton tenga una puntuación de 14 o menos puntos.
 Consideraciones generales:
      -    Examinar el estado de la piel al menos una vez al día.
      -    Mantener la piel limpia, seca e hidratada.
      -    Administración de líquidos según este prescrito.
      -    Valorar y tratar la incontinencia.
      -    Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
      -    Corregir el déficit nutricional.
      -    Cambios posturales cada 2/4 horas.
      -    Fomentar la movilidad y actividad del paciente.
      -    Instaurar medidas o dispositivos de alivio de presión. (Colchón anti escaras).
      -    Fomentar la educación sanitaria.
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
       -     No masajear prominencias óseas.
       -     No elevar cabecera de la cama más de 30º.
       -     No utilizar flotadores.
       -     Vigilar zona de inserción de sondas, mascarilla y gafas de oxígeno y sujeciones
             mecánicas.
       -     Protección de prominencias óseas.
  Objetivos:
   -    Estandarizar los cuidados aplicados en el tratamiento de las úlceras por presión, en función
        de las características de la lesión.
 Materiales:                  Equipos:                               Recursos humanos:
    • Solución salina.        • Dispositivos de alivio de
                                                                     •     Docentes      de        apoyo
    • Povidine.                  presión (colchón anti
    • Gasas estériles.           escaras).                                 académico (practicas)
    • EPP (mascarilla, bata y • Equipo para curación.
                                                                     •     Estudiantes   de    segundo
        guantes de manejo).
    • Recipientes para manejo                                              semestre.
        de desechos.
    • Apósitos.
    • Gasa vaselinada.
    • Hisopos o bajalenguas.
    • Esparadrapo poroso.
    • Guantes estériles.
    • Crema de acuerdo a la
        prescripción médica.
    • Linaza (opcional).
 TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
                          PASOS                                          FUNDAMENTO
  Efectuar la higiene de manos y colocarse el La higiene de las manos y el EPP previene la
  equipo de protección personal (EPP).               diseminación    de     microorganismos,       como
                                                     precaución para evitar está transmisión, se
                                                     requiere equipo de protección personal.
  Identificar al paciente.                           La identificación del paciente asegura que sea
                                                     éste quien reciba la intervención y contribuya a
                                                     prevenir errores.
  Explicar el procedimiento al paciente o a los La explicación ayuda a reducir la ansiedad y
  familiares/ otras personas cercanas.               promover el cumplimiento y la comprensión.
 Preparar el material necesario para realizar la     Contar    con   los     insumos favorece una
 curación.                                           administración eficiente del tiempo
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 En función del estadio en que se encuentre la lesión actuar de la siguiente forma:
 Estadio I.
 Valoración la piel del paciente, suele estar Permite identificar el riesgo y tomar medidas
 integra, hay eritema cutáneo que cede a los 15 – preventivas.
 20 min de retirar la presión.
  Realizar la higiene del paciente con agua tibia y Evita la proliferación de microorganismos y
  poner énfasis en la zona donde se evidencian mejora la circulación sanguínea
  UPP grado 1
  Hidratar la zona con soluciones tópicas que Los ácidos grasos hiper oxigenados presentes en
  contengan ácidos grasos hiper oxigenados.          su formulación, facilitan la renovación de células
                                                     epidérmicas,     incrementando     la   resistencia
                                                     capilar y minimizar el efecto del anoxia tisular
  Aliviar la presión protegiendo la zona con un Mejora el flujo sanguíneo capilar en los tejidos
  buen almohadillado (bolsas de linaza).             blandos evitando la hipoxia, necrosis y ulceración
                                                     de los mismos.
  Uso    de medidas locales en el alivio de la Previene ulceras por presión, fricción.
  presión.
    Apósitos que cumplen con los siguientes
    requisitos:
   - Efectivos en el manejo de la presión
      (apósitos hidropolimericos)
   - Reduzcan la fricción (apósito hidrocoloide)
   - Permitan visualización de la zona
      lesionada al menos una vez al día
   - Que no se dañe la piel sana
   -    Sean compatibles con la utilización de
        productos tópicos para el cuidado de la
        piel.
 Realizar cambios posturales cada 2 a 3 horas Disminuir las zonas de presión en las zonas de
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 durante el día y cada 4 horas durante la noche, UPP.
 siguiendo la rotación programada, (decúbito
 supino, lateral derecho, lateral izquierdo) y
 mantenga la alineación corporal siempre y
 cuando no exista contraindicaciones.
 DECÚBITO SUPINO
         Almohadas:
   -      Una debajo de la cabeza y hombros. Una bajo los gemelos ( evitando el contacto de los
          talones con el colchón y la hiperextensión de rodillas)
   -      Una en la planta del pie (anti equino)
   -      Si existe mucha lordosis en la zona lumbar otra.
   -      Bajo los brazos, manteniéndolos paralelos al cuerpo, alcanzarán hasta la zona externa de los
          muslos para evitar la rotación externa de trocánteres
 DECÚBITO LATERAL DORSAL
          Almohadas :
              -   Una bajo la cabeza
              -   Una en la espalda
              -   Otra entre las piernas desde la ingle hasta el pie
              -   Otra bajo el brazo superior
 Fomentar la movilidad y actividad del paciente y Eliminar el factor de presión como causa de UPP
 si es necesario proporcionar (andador, bastón,
 etc.)
 No aplicar yodo o antisépticos o alcohol.            Resecan la piel y la hacen más quebradiza.
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 Nutrición equilibrada, buena hidratación, y dieta La desnutrición es un factor de riesgo para las
 ligeramente hiperproteica e hipercalórico o UPP, la dieta ligeramente hiperproteica acelera
 suplementos si lo precisa.                             la cicatrización de tejidos
 Estadio II.
 Continuar     con     medidas    de   protección      y Se centra en los cuidados de la piel, el control
 prevención de UPP                                       de la humedad, el manejo de los puntos de
                                                         presión y la nutrición aspectos que cobran
                                                         especial importancia en pacientes geriátricos.
                                                         Además las actividades van dirigidas a los
                                                         ciudadanos en la cama, procedimiento de
                                                         higiene y cambios posturales.
 Utilice sistemas de alivio local de presión, como Los apósitos de hidrocoloides y de películas de
 apósito de espuma de poliuretano/permiten la poliuretano carecen de acción protectora ante
 inspección diaria de la piel y su uso durante la presión, sólo protegen frente a la ficción.
 varios días). En caso de los talones son más
 efectivos para aliviar la presión que la protección
 tradicional con algodón y venda.
 Valorar la presencia de dolor y aplicación de Disminuir el disconfort del paciente y aliviar el
 medidas analgésicas                                     dolor.
 Limpieza de la UPP con suero fisiológico o
 solución salina al 0.9%, con movimientos de
 rastre, limpie residuos de bacterias, restos de
 pomadas sin lesionar el tejido sano, se puede
 realizar con una jeringuilla de 20 ml.
 Valorar la presencia de exudado y la existencia Permite seleccionar el tratamiento y las
 de signos de infección.                                 intervenciones de enfermería adecuada.
 Escoger un apósito:                                     Mantenga el lecho de la úlcera continuamente
               -   Lámina o película de poliuretano.     húmeda y la piel circundante seca.
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
                 Hidrocoloides en pasta o en gel • Cura el ambiente húmedo, capacidad
                 apósito extrafino o normal.             prácticamente nada de retención de exudado.
             -   Hidrocoloides       combinados      con • Cura en ambiente húmedo, se debe utilizar en
                 alginato cálcico.                       una sala de escaso o moderado exudado
                                                         • Cura el ambiente húmedo, se debe utilizar en
             -   Apósitos hidrocelulares
                                                         úlceras de moderado o profundo exudado
                 Apósito de alginato de calcio.
                                                         • Producen sensación de frescor con efecto
             -   Hidrogeles en estructura amorfa
                                                         calmante inmediato.
                 y/o en apósitos.
                                                         • Pulseras con deterioro de la piel pre-ulceral y
             -   Apósitos de silicona
                                                         dolorosa.
             -   Pomada enzimática.                      • Asociada con hidrogeles, potencia su efecto
                                                         desbridante.
 Evaluar el progreso de cicatrización                   En la cicatrización de las UPP intervienen
                                                        diversos factores (físicos, psicológicos y sociales)
                                                        que influyen de manera positiva o negativa en la
                                                        evolución de la misma. Con el fin de evaluar los
                                                        cuidados para obtener resultados favorables al
                                                        paciente.
 Estadio III.                                           Estadio IV.
 Continuar      con   medidas    de     protección     y Se centran los cuidados de la piel, el control de
 prevención de las UPP                                   la humedad, el manejo de los puntos de presión
                                                         y la nutrición, aspectos que cobran especial
                                                         importancia en pacientes geriátricos.
                                                         Además las actividades van dirigidas a los
                                                         cuidados de la cama, procedimientos de higiene
                                                         y cambios posturales.
 Valora la presencia de dolor y aplicar medidas
 analgésicas prescritas.
 Valoración del estado de la lesión y las Orientar                    el   procedimiento       a    realizar
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 características del tejido a desbridar                   (descubrimientos      cortantes       o    quirúrgicos,
                                                          químicos o enzimáticos y autolíticos)
  Necrosis seca:                                          Cumple    la      función   de        desbridamiento
 Aplique durante 24 a 48 horas pomada enzimático y autolítico.
 enzimática    humedecida         con   suero   salino,
 hidrogel en estructura amorfa o hidrocoloides en
 pasta.
 Para mejorar la eficacia hacer incisiones sobre la Remover tejido necrótico, evitar más lesión de
 costra y aplicar la pomada hidrogel con tejidos sanos y disminuir el dolor en el paciente.
 jeringuilla y aguja. Posteriormente se realiza el
 desbridamiento quirúrgico de la necrosis por
 capas.   En    el   caso    de     sangrado    aplicar
 hemostáticos
  Desbridamiento de tejido necrótico de la UPP.           La presencia en el lecho de la herida del tejido
                                                          necrótico, sea con cara negra, amarilla, de
                                                          carácter seco húmedo, actúa como medio ideal
                                                          para la proliferación bacteriana e impide
                                                          proceso de curación.
  •   Desbridamiento        cortante    o   quirúrgico: • Es la forma rápida de eliminar áreas de
                                                          escaras   secas     adheridas     a       planos     más
                                                          profundos o de tejido necrótico húmedo.
  • Desbridamiento químico o                enzimático: •     Cuando     el    paciente     no        tolera    el
                                                          desbridamiento quirúrgico y no presenta signos
                                                          de infección. Existen productos (colágenas) que
                                                          favorecen el deslizamiento y el crecimiento de
                                                          tejido de granulación.
  • Desbridamiento autolítico:                            • Son productos que favorecen mediante el uso
                                                          de la cura húmeda, se produce por la confusión
                                                          de tres factores (hidratación del lecho de la
                                                          ulcera, fibrinólisis y la acción de enzimas
                                                          endógenas sobre los tejidos desvitalizados).
 Limpieza de la herida con suero fisiológico sin Disminuye el riesgo de aumentar las lesiones
 fricción la limpieza debe ser por gravedad
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.
 Aplicación de analgésicos tópicos prescrito o Es una necesidad básica aliviar el dolor
 sugerir en el caso de ser necesario mediante la
 valoración del dolor
  Retirarse el EPP, en caso de que se haya El retiro apropiado del EPP reduce el riesgo de
  utilizado y efectuar el lavado de manos.      transmitir infecciones y contaminar otros
                                                artículos, la higiene de manos previene la
                                                transmisión de microorganismos.
 Registrar el procedimiento de enfermería en la Registre los resultados de la valoración del
 historia clínica sobre la curación realizada.  paciente y la evolución de la UPP, tratamiento y
                                                cuidados de enfermería
BIBLIOGRAFIA
    ✓ Ruiz, Manuel. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. Protocolo de Cuidados en Úlceras por
        presión. Córdoba. Vistalegre
    ✓ Potter Patricia, Perry Anne. (2014). Fundamentos de Enfermería. Toma de signos vitales.
        España: Elsevier.
    ✓ López, Joaquín. (2015). Tratado de Enfermería AMIR. Toma de constantes. Madrid: Marban.
Revisado por: Lic. Gabriela Espinoza, Lic Liliana Ríos.