CONTAMINACIÓN DEL AGUA
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….1
CONTAMINACIÓN DEL AGUA……………………………………2
Principales contaminantes………………..…………………………....2
Efectos de la contaminación del agua…………………………………2
FUENTES Y CONTROL……………….……………………………..3
CONTAMINACIÓN MARINA……….………………………………3
VERTIDOS DE PETRÓLEO (MAREAS NEGRAS)……….………..3
CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE……………………….4
Escasez de agua potable…………………………………………….…4
Contaminación………………………………………………………...4
CONCLUSIÓN………………………………………………………..5
ANEXO………………………………………………………………..6
INCONVENIENTES………………………………………………….7
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………7
                         INTRODUCCIÓN
En este informe se desarrolla el tema sobre la contaminación del agua, a este
tema lo elegí porque me gusta.
                                                                            1
                 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas,
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de
otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del
agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
PRINCIPALES CONTAMINANTES
Los principales contaminantes     del   agua    son   los   siguientes:
• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su
mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la
desoxigenación                   del                agua).
•                   Agentes                  infecciosos.
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las
plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se
destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y
producen                olores               desagradables.
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos
industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes,
y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
•     Minerales      inorgánicos      y    compuestos        químicos.
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados
por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos
sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos
urbanos.
• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la
minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el
uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el
vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las
centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se
abastecen.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la
salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el
agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones
es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos
industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes
derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser
ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno
diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace
tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias
inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
Los lagos, charcas, lagunas y embalses, son especialmente vulnerables
a la contaminación. En este caso, el problema es la eutrofización, que se
produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes,
lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes
químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo
contribuyen en gran medida a este proceso. El proceso de eutrofización
puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor del agua, y
un cúmulo de algas o verdín que puede resultar estéticamente poco
agradable, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el
agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación
de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios
                                                                          2
químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las
aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia
ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del
noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.
FUENTES Y CONTROL
Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse
como urbanas, industriales y agrícolas.
La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los
hogares y los establecimientos comerciales.
Las características de las aguas residuales industriales difieren bastante
dependiendo del tipo de actividad que casa industria desarrolle. El
impacto de los vertidos industriales depende no sólo de sus
características comunes, como la demanda bioquímica de oxígeno, sino
también de su contenido en sustancias orgánicas e inorgánicas
específicas.
La agricultura, la ganadería     estabulada     (vacuno       y    porcino
principalmente) y las granjas avícolas, son la fuente de muchos
contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y
subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos
procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de
fósforo y nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y
los fertilizantes comerciales. Los residuos animales tienen un alto
contenido en nitrógeno, fósforo y materia consumidora de oxígeno, y a
menudo albergan organismos patógenos. Los residuos de los criaderos
industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que el principal
peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las
medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación
para líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas aeróbicas o
anaeróbicas, y toda una serie de métodos adicionales.
CONTAMINACIÓN MARINA
Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias
tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata.
Además forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez
un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un
crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos
proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados
(especialmente en los puertos y estuarios), del lavado de tanques y
depósitos de los buques de carga (incluso petroleros), de las graveras,
de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas
orgánicas y químicas.
VERTIDOS DE PETRÓLEO (MAREAS NEGRAS)
Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una
importante causa de contaminación de las costas. Los casos más
espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los
superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos
barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas
petrolíferas marinas supone también una importante aportación de
vertidos. Se estima que de cada millón de toneladas de crudo
embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras
registradas hasta el momento se encuentran la producida por el
petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6
millones de barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc
I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El vertido de
240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William
Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de
una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida
silvestre y las pesquerías de toda el área. Los vertidos de petróleo
                                                                          3
acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en
1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8
millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la
zona, sobre todo por lo que se refiere a la vida marina. En enero de
2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000 toneladas de combustible
pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la
mayor tragedia ornitológica del atlántico europeo. En noviembre de
2002, el vertido de fuel derramado por el petrolero Prestige frente a las
costas gallegas provocó una grave catástrofe económica y
medioambiental.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA POTABLE
Escasez de agua potable: En todo el mundo, más de mil millones de personas
no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un
80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de
suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del
agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente
disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la
agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico.
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando
rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un
17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua
potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta
en una fuente de conflictos regionales, como ya está sucediendo en
Oriente Próximo. El suministro de agua potable está disminuyendo
debido a las fuertes sequías que la mitad de las naciones del mundo
experimentan regularmente. Como consecuencia, la población, en
constante aumento, extrae agua de los acuíferos a un ritmo mayor del
tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en países
templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en
Yakarta, Indonesia, o Lima, Perú, el agua del mar se introduce en el
interior de los acuíferos para llenar el vacío, contaminando el agua
potable restante. Muchos acuíferos subterráneos sufren contaminación
procedente de productos químicos agrícolas y los procedimientos de
limpieza son costosos. La agricultura de regadío, beneficiosa para
muchos países que de otro modo no podrían obtener suficientes
cosechas de alimentos, también puede contaminar el suministro de
agua si se utiliza en exceso. Al acumularse sales del suelo en las aguas
superficiales, éstas resultan inservibles para futuros usos agrícolas o
domésticos.
Contaminación: La contaminación industrial de las aguas subterráneas
sigue siendo un grave problema en la mayoría de los países
desarrollados. En todo el mundo se produce la infiltración de productos
tóxicos en el suelo y en las aguas subterráneas, procedentes de tanques
de almacenamiento de gasolina, vertederos de basuras y zonas de
vertidos industriales. En Estados Unidos, uno de cada seis habitantes
bebe agua que contiene altos niveles de plomo, uno de los principales
productos tóxicos industriales. Aun cuando la calidad media del agua de
los ríos ha mejorado en los últimos 20 años en la mayoría de las
naciones industrializadas, las concentraciones de metales pesados como
el plomo se mantienen en niveles inaceptablemente altos. Otra causa
importante es el vertido de aguas residuales. En los países en vías de
desarrollo, el 95% de las aguas residuales se descargan sin ser tratadas
en ríos cercanos, que a su vez suelen ser una fuente de agua potable.
Las personas que consumen este agua son más propensas a contraer
enfermedades infecciosas que se propagan a través de aguas contaminadas, el
principal problema de salud en países en vías de desarrollo. Además, la
contaminación producida por las aguas residuales destruye los peces de agua
dulce, una importante fuente de alimentos, y favorece la proliferación de algas
                                                                              4
nocivas en zonas costeras. La administración del agua potable genera
variados dilemas de carácter político y económico. Por ejemplo, a menudo los
ríos y las divisorias de aguas cruzan fronteras provinciales, estatales o
nacionales, y los contaminadores situados aguas arriba no tienen ninguna
intención de realizar inversiones para disminuir la contaminación que sólo
beneficiarían a sus vecinos aguas abajo. A menudo los países en vías de
desarrollo no pueden permitirse la construcción de costosas plantas de
tratamiento de residuos como las de los países desarrollados. Sin embargo, se
han intentado sistemas más económicos, como los que utilizan humedales y
marismas para purificar las aguas residuales de forma natural. Los gobiernos y
las organizaciones medioambientales de todo el mundo estudian soluciones
alternativas para la creciente demanda global de agua potable.
                                                                             5
                           CONCLUSIÓN
Este trabajo me sirve para armar el informe, y además para aprender a cuidar
el agua y no derrocharla, no tirar basura en la calle o en cualquier lugar
público o en mi casa y también al río. Aprendí que no hay que tirar basura en
el agua, también petróleo, productos químicos, porque si no dentro de unos
años no vamos a tener más agua potable.
                                                                            6
                                                   ANEXO
La contaminación de ríos y arroyos por contaminantes químicos se ha convertido en uno de los problemas ambientales
más graves del siglo XX.
Recogida de un vertido de petróleo
Los trabajadores emplean redes especiales para limpiar una playa tras un vertido de un
petrolero. Los vertidos representan un grave problema, ya que una vez producidos, es casi
imposible eliminarlos o contenerlos por completo. Dado que el agua y el petróleo no se mezclan,
éste flota sobre el agua y acaba contaminando las costas. El intento de tratar químicamente o
hundir el crudo puede alterar aún más los ecosistemas marinos y costeros.
Spencer Grant/Photo Researchers, Inc.
                                                                                                                     7
                         INCONVENIENTES
No tuve ningún problema en la búsqueda de información para este trabajo.
                          BIBLIOGRAFÍA
Microsoft Encarta 2008