INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Sistema de Drenaje Urbano Sostenible
Carlos Orlando Hernández Suárez
Doctor en Ciencias Técnicas
Ingeniero Hidráulico , Profesor Investigador de la UAGRM
Carmen Ofelia Maida Vargas
Diplomada en Tratamientos de Aguas Residuales
Ingeniera Industrial, Profesora Titular de la UAGRM
RESUMEN whose basic principle is to simulate nature, based on the
management of precipitation near where it falls, in order
En el trabajo se presenta un nuevo enfoque innovador y to reduce the flow of water before the rivers or other
alternativo de la gestión del agua de lluvia en los entornos waterways joins.
urbanos, cuyo principio básico es el de simular la
naturaleza, basado en la gestión de la precipitación cerca In addition are some of the experiences of implementation
del lugar donde ésta cae, con el propósito de atenuar el in different countries, allowing to have an overview of
caudal de agua antes de que se incorpore a los ríos u the challenges the bet required to drive the widespread
otros cursos de agua. implementation of this new system of rainwater
management change.
Adicionalmente se presentan algunas de las experiencias
de su implementación en diversos países, lo que permitirá Keywords: Sustainable urban drainage, Rainwater
tener una visión de conjunto de los retos que supone management, Environment
el apostar por impulsar el cambio necesario para la
implementación generalizada de este novedoso sistema 1. INTRODUCCIÓN
de gestión del agua de lluvia.
El creciente desarrollo urbano que han ido
Palabras claves: Drenaje urbano sostenible, Gestión del experimentando los pueblos y ciudades en las
agua de lluvia, Medio ambiente últimas décadas, ha dado lugar a la paulatina
impermeabilización del suelo, sustituyendo por asfalto
ABSTRACT y hormigón lo que antes habían sido terrenos agrícolas
o superficies forestales. Estos cambios han alterado
At work a new innovative and alternative approach to el ciclo hidrológico natural, produciendo un aumento
managing rainwater comes in urban environments, de volúmenes de escorrentía y una disminución de la
3
infiltración, impidiendo así la recarga natural de los La necesidad de que el desarrollo sea verdaderamente
acuíferos. sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ha
hecho que en multitud de países emerja con fuerza
Para evitar la acumulación de agua en estas superficies el empleo del SISTEMA DE DRENAJE URBANO
impermeables, se construye en el subsuelo grandes SOSTENIBLE, cuyo objetivo principal es el de resolver
infraestructuras de drenaje convencional que evacúan tanto los problemas de cantidad como de calidad de
rápidamente la escorrentía generada, haciéndola las escorrentías urbanas, minimizando los impactos
desaparecer de las zonas urbanas, pero trasladando el del desarrollo urbanístico y maximizando la integración
problema aguas abajo, causando inundaciones y erosión paisajística y los valores sociales y ambientales de las
de los cauces naturales. actuaciones programadas.
Con la intención de solucionar los problemas generados, A lo largo del presente artículo se describen las
se realizan costosas intervenciones de encauzamiento y principales técnicas que se emplean en estos sistemas,
protección contra inundación de zonas urbanas situadas y se enfatizan los beneficios más destacables de este
aguas abajo, que en su mayoría continúan la cadena de enfoque innovador y alternativo de la gestión del agua
destrucción del hábitat natural, y que quedarán pronto de lluvia en los entornos urbanos, adicionalmente se
obsoletas si el proceso urbanizador sigue el patrón presentan algunas experiencias de su implementación
actual. en diversos países, lo que permitirá tener una visión de
conjunto de los retos que supone el apostar por impulsar
Con la ampliación de los núcleos urbanos, aparece además el cambio necesario para la implementación generalizada
el problema de la incapacidad de las redes existentes del SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE.
de evacuar el incremento de escorrentía generado, lo
que obliga bien a realizar grandes inversiones para 2. DEFINICIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO
aumentar la capacidad de evacuación, o bien a asumir SOSTENIBLE
inundaciones más frecuentes. En este último caso, se
producen reboses y descargas incontroladas. Se define como sistema de drenaje urbano sostenible,
aquel cuya misión es captar, filtrar, retener, transportar,
Por otro lado la escorrentía urbana, lejos de ser agua almacenar e infiltrar en el terreno el agua de lluvia, de
limpia, arrastra grandes cantidades de contaminantes forma que ésta no sufra deterioro e incluso permita la
(sedimentos, metales pesados, grasas y aceites, eliminación, de forma natural, de al menos parte de
nutrientes, entre otros.), procedentes de diversas y la carga contaminante que haya podido adquirir por
amplias zonas, y por tanto de difícil acotación generando procesos de escorrentía urbana previa, contribuyendo al
una contaminación difusa. desarrollo sostenible y a la mejora del diseño urbano.
A nivel mundial está ampliamente reconocido que se El principio básico de este sistema es el de simular la
necesita un cambio en la manera de gestionar el agua de naturaleza y para ello se gestiona la precipitación cerca
lluvia en entornos urbanos. No es suficiente con proteger de donde cae. Pueden ser diseñados para atenuar el
la ciudad contra inundaciones, sino que se ha de tener caudal de agua antes de que se incorpore a corrientes,
en cuenta el efecto que la escorrentía generada y ríos u otros cursos de agua. Proporcionan espacios
transportada, aguas abajo, produce en el medioambiente, para el almacenamiento de agua en entornos naturales
junto con los múltiples efectos colaterales que conlleva, donde ésta puede ser infiltrada a través del suelo,
y que afectan incluso a lugares situados a grandes evaporada desde la superficie desde la lámina del agua
distancias del punto de origen. o evapotranspirada por la vegetación.
4
3. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO b. Minimizar superficies impermeables.
SOSTENIBLE c. El control de la aplicación de herbicidas y fungicidas
en parques y jardines.
El objetivo del sistema de drenaje urbano sostenible d. La limpieza frecuente de superficies de escorrentía
es el de dotar a la urbe de “nuevas capas” permeables para reducir la acumulación de contaminantes.
en cubiertas y pavimentos que se comportan como e. El control permanente de la limpieza de las zonas
sumideros filtrantes que simulan el ciclo natural del agua. donde se estén ejecutando obras para evitar el
El agua filtrada es captada y gestionada de forma sub arrastre de sedimentos.
superficial para su reciclado, infiltración en el terreno f. El control de las conexiones ilegales al sistema de
o vertido en un cauce natural en perfecto estado, drenaje.
controlando cantidad, calidad y tiempo. g. Incentivar la recogida y reutilización de las aguas
pluviales.
De manera general los objetivos se podrían resumir en
los siguientes aspectos: 4.2. Medidas estructurales
a. Mejorar la calidad del agua en las corrientes Se consideran medidas estructurales aquellas que
urbanas. gestionan la escorrentía contaminada mediante
b. Restaurar el flujo natural del agua. actuaciones que contengan, en mayor o menor grado,
c. Proteger las urbes de las inundaciones algún elemento constructivo, o supongan la adopción
d. Ofrecer valores estéticos al entorno. de criterios urbanísticos. Las medidas estructurales más
e. Dotar de lugares recreativos a las urbes. utilizadas son:
f. Permitir la recarga de los acuíferos.
g. Simplificar las instalaciones urbanas de drenaje, a. Cubiertas vegetadas o ecológicas.
abaratando su costo. b. Superficies permeables.
c. Franjas filtrantes.
4. MEDIDAS DE SOLUCIÓN QUE PROPONE EL d. Pozos de infiltración
SISTEMA DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE e. Drenes filtrantes.
f. Cunetas verdes.
Las medidas y técnicas de solución que propone el g. Depósitos de detención.
drenaje sostenible, se clasifican en medidas estructurales h. Depósitos de infiltración.
y no estructurales. i. Estanques de retención.
j. Humedales.
4.1. Medidas no estructurales
5. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES
Las medidas no estructurales previenen por una parte
la contaminación del agua, reduciendo las fuentes 5.1. Cubiertas vegetadas o ecológicas
potenciales de contaminantes, y por otra, evitan
parcialmente el tránsito de las escorrentías hacia aguas Las cubiertas vegetadas son sistemas multicapa que
abajo y su contacto con los contaminantes, las mismas recubren tejados, terrazas y balcones de todo tipo,
están encaminadas a: compuestos por una membrana impermeable de alta
calidad, un sistema de drenaje, una capa de geotextil,
a. La creación de programas educacionales de suelo vegetal o medio alternativo para el crecimiento de
participación ciudadana. la vegetación y plantas (ver figura 1).
5
Figura 2. Implementación de cubiertas vegetadas o
ecológicas
5.2. Superficies Permeables
Se entiende por superficie permeable un pavimento
Figura 1. Cubiertas vegetadas o ecológicas construido por el hombre que permite el paso del agua.
Estos sistemas están constituidos por un volumen de
Desde un punto de vista hidrológico, el principal objetivo material permeable situado bajo una superficie que
de las cubiertas vegetadas es el de filtrar, retener y permite el paso del agua pudiendo tratarse de césped,
controlar la generación de escorrentía. Este objetivo grava, pavimento de bloques impermeables con huecos
puede conseguirse con cubiertas vegetadas o con rellenos de césped o grava, pavimento de bloques
azoteas cubiertas de material granular (gravilla, arena, impermeables con ranuras sin relleno alguno, pavimentos
entre otros). porosos.
Las cubiertas ecológicas ofrecen la posibilidad de El agua atraviesa la superficie permeable, que actúa a
recuperar y mejorar los espacios verdes en las ciudades, modo de filtro, hasta la capa inferior que sirve de reserva,
aportando una mejora micro climática a través de de manera que se atenúan las puntas del flujo. Esta
elementos de diseño pasivo en edificios y equipamientos reserva puede ser transportada a otro lugar, almacenadas
(ver figura 2). o infiltrada en el terreno si este lo permite.
6
Las distintas capas permeables retienen partículas de Estas técnicas están siendo actualmente utilizadas en
diversos tamaños, aceites y grasas. Los hidrocarburos estacionamientos de vehículos ligeros, accesos a zonas
retenidos pueden llegar a ser biodegradados en estas residenciales, caminos y patios. En la figura 3 se presentan
capas con el paso del tiempo. algunos ejemplos de aplicación de las superficies porosas.
Superficie permeable de grava Superficie bloques con huecos rellenos de césped
Bloques impermeables con ranuras sin relleno Pavimentos porosos
Figura 3. Aplicaciones de superficies porosas
5.3. Franjas Filtrantes Las franjas de filtración pueden albergar cualquier
forma de vegetación natural. Mientras el césped ofrece
La franja filtrante es una sección de tierra vegetada con una superficie más tupida, los arbustos y árboles
cierta inclinación, diseñada para recibir la escorrentía permiten mayor evapotranspiración y otorgan un valor
superficial de una superficie impermeable y facilitar su medioambiental extra a la zona. En cualquier caso, a
filtración. Su principal misión es filtrar una lámina de mayor anchura de franja y densidad de vegetación se
escorrentía atrapando sólidos y aceites. Estas deben ser obtiene mayor capacidad filtrante y grado de depuración.
emplazadas entre una superficie impermeable y el medio
que recibe la escorrentía. Estos sistemas se utilizan para recibir la escorrentía de
pequeñas cuencas, de carreteras, de plazas, andenes,
Las pendientes deben ser poco pronunciadas y los teniendo especial cuidado de que no se bloquee el paso
anchos a atravesar por el agua los mayores posibles. del escurrimiento a la franja filtrante (ver figura 4).
7
infiltrar la escorrentía de superficies pequeñas, como las
del techo de una vivienda. La suma de pequeños pozos
distribuidos espacialmente puede ser sumamente eficaz
en la reducción de la escorrentía (ver figura 5).
Los grandes pozos de infiltración, por otra parte, pueden
tener varios metros de profundidad e infiltrar las aguas
pluviales de un pequeño vecindario.
Franja filtrante para la escorrentía de vías férreas
Franja filtrante para la escorrentía de carreteras
Figura 4. Aplicaciones de las franjas filtrantes
Figura 5. Pozos de infiltración de aguas pluviales del
5.4. Pozos de infiltración techo de una vivienda
Los pozos de infiltración son sistemas subterráneos de 5.5. Drenes Filtrantes
almacenamiento temporal de la escorrentía procedente
principalmente de tejados y azoteas. Mediante esta Los drenes filtrantes son conformados por excavaciones
técnica se consigue desconectar estas aguas de la red poco profundas, rellenas con materiales filtrantes
principal, disminuyendo así el caudal a circular por el granular o sintéticos, con o sin conducto inferior
sistema de drenaje pluvial. No pueden utilizarse en suelos de transporte, concebidos para captar y filtrar la
poco permeables y es recomendable que queden algo escorrentía de superficies impermeables contiguas con
por encima del nivel freático para permitir las filtraciones el fin de infiltrarlas o transportarlas hacia aguas abajo.
al terreno. Además pueden permitir la infiltración y la laminación
de los volúmenes de escorrentía ya que crean un
Es posible construir pequeños o grandes pozos de almacenamiento temporal sub superficial.
infiltración. Los pozos pequeños son pensados para
8
Estos elementos pueden captar lateralmente la filtrado de los contaminantes y la sedimentación de
escorrentía proveniente de vías, áreas verdes con poca partículas en el suelo. Son un buen sistema de transporte
capacidad de filtración, o de un colector que previamente de escorrentía, ya que proporcionan una mejora de la
haya recolectado aguas pluviales a través de otro calidad del agua.
sistema de drenaje urbano sustentable (ver figura 6).
Estos sistemas deberán tener superficies cóncavas que Existen tres tipos de cunetas verdes:
permitan la concentración de la escorrentía hacia el
centro del elemento. a. Cunetas verdes tradicionales: Que consisten en
canales amplios y pocos profundos recubiertos de
césped que se usan para transportar el agua de
escorrentía.
b. Cunetas verdes secas: Son canales vegetados
que disponen de un lecho filtrante formado por un
material muy permeable que permite que todo el
volumen se infiltre a través del fondo del canal. Se
denominan secas porque la mayoría del tiempo no
contiene agua y no llegan a encharcarse durante los
períodos húmedos.
c. Cunetas verdes húmedas: Están diseñadas para
Dren filtrante para la escorrentía de una carretera promover la retención o el encharcamiento del
agua de forma permanente, para ello, se ejecutan
en lugares que tienen el nivel freático elevado o
donde el suelo sea impermeable, de manera que se
mejoren los procesos de tratamiento de las aguas de
escorrentía.
En la figura 7 se presentan algunos ejemplos de aplicación
de las cunetas verdes o vegetadas.
Dren filtrante para la escorrentía de un centro de distribución en Zaragoza
Figura 6. Aplicaciones de los drenes filtrantes
5.6. Cunetas Verdes
Las cunetas verdes o vegetadas son canales
superficiales amplios, diseñados para que la escorrentía Figura 7. Aplicaciones de las cunetas verdes o vegetadas
circule lentamente promoviendo así la infiltración, el en carreteras
9
5.7. Depósitos de detención Por último, el agua depurada se infiltra en el terreno
permitiendo la recarga de los acuíferos.
Este tipo de solución del sistema de drenaje sostenible
es el más sencillo de todos, consiste simplemente en En el caso del embalse superficial, su forma es irregular
que el agua captada en origen (azoteas, pavimentos, con bases anchas y taludes laterales suaves cubiertos
entre otros) sea transportada a un depósito enterrado de vegetación, estos depósitos de infiltración pueden
o no, donde se retiene con el propósito de utilizarla recoger el agua de una cuenca mayor que los pozos y
con fines no potables tales como en el suministro de las zanjas de infiltración, dado que también permiten en
agua a sanitarios y urinarios, en lavado de vehículos y caso necesario, el almacenamiento temporal por encima
en el riego de jardines y áreas verdes. En caso de no de la superficie del terreno en forma de lámina de agua.
ser reutilizada, esta agua podrá ser vertida a la red de
saneamiento sin producir un aumento brusco del caudal En la figura 9 se puede observar los tipos de depósitos
ni de contaminantes, mejorando su gestión. de infiltración de agua de lluvia que se pueden encontrar.
En la figura 8 se puede observar un depósito de detención
de agua de lluvia proveniente del tejado de un domicilio con
el propósito de utilizarla como suministro de agua para el
inodoro, lavadora, limpieza del hogar, y riego de jardines.
Depósito de infiltración de agua de lluvia de un tejado
Figura 8. Esquema de una instalación de reciclado de
un domicilio
5.8. Depósitos de Infiltración
Los depósitos de infiltración son tanques o embalses
superficiales poco profundos donde se almacena el agua
hasta que se produce su infiltración. Estos se suelen
construir con un desagüe de emergencia para en caso Depósito de infiltración del tipo embalse superficial
que se supere la capacidad de almacenamiento, enviar
el agua al siguiente sistema de la cadena de tratamiento. Figura 9. Depósitos de infiltración de agua de lluvia
10
5.9. Estanques de Retención 5.10. Humedales
Son lagunas artificiales que tienen agua de forma Son elementos artificiales, de escasa profundidad y con
permanente por lo que permiten la proliferación de la una elevada densidad de vegetación emergente, propia
flora y la fauna acuática. El volumen de agua constante de pantanos y zonas húmedas. Esta alta cantidad de
oculta bancos de sedimentos antiestéticos e incrementa vegetación hace que los niveles de bioeliminación de
el rendimiento en la eliminación de nutrientes, metales contaminantes sean más que notables.
pesados, coliformes y materia orgánica. La característica
fundamental que tienen los estanques de retención es Por la gran efectividad en el control de la calidad del
su capacidad de eliminación de contaminantes, ya sea agua, también son de utilidad en el control del volumen de
por sedimentación o por procesos de biodegradación escorrentía. Un punto a tener en cuenta en el diseño de
llevados a cabo por las plantas y microorganismos que allí estos elementos es la importancia de asegurar siempre
habitan. Se dimensionan para garantizar largos periodos un flujo base, especialmente en períodos de sequía, ya
de retención de la escorrentía, de 2 a 3 semanas. que es imprescindible para mantener con vida la flora y la
fauna que habitan en el humedal.
En la actualidad se aprovecha la construcción de estos
estanque para convertirlos en parques acuáticos, Una de las ventajas más significativas de estas técnicas
parques de esparcimientos y lugares para la práctica de es que aporta un gran potencial ecológico, estético,
los deportes acuáticos. (Ver figura 10). educacional y recreativo al lugar en el que son emplazadas.
Figura 10. Estanques de retención Figura 11. Humedales en funcionamiento
11
6. CONCLUSIONES o su utilización en combinación con ellos, sin que ello
vaya en detrimento del nivel de seguridad frente a las
Entre las conclusiones más relevantes sobre este nuevo inundaciones de una ciudad.
enfoque de tratamiento de las aguas pluviales se encuentran:
k. Se pueden utilizar como complemento a los sistemas
a. Constituyen una novedosa forma de tratamiento de convencionales que ya han sido rebasados por los
las aguas de origen pluvial cuyo principio básico es aportes pluviales crecientes de una ciudad.
el de simular la naturaleza y para ello gestionan la
precipitación cerca de donde cae. l. Contemplan el agua de lluvia como un recurso
natural, lo que permite realizar una gestión hídrica
b. Se diseñan para atenuar el caudal de agua antes de que más eficiente, contando con el aprovechamiento de
se incorpore a corrientes, ríos u otros cursos de agua. las aguas pluviales, bien para su reutilización o para
su infiltración al subsuelo.
c. Proporcionan espacios para el almacenamiento de
agua en entornos naturales donde ésta puede ser BIBLIOGRAFÍA
infiltrada a través del suelo, evaporada desde la
superficie o evapotranspirada por la vegetación. Ayuntamiento de Madrid (2006). Ordenanza de Gestión
y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid. Madrid.
d. Tienen como filosofía la reproducción de la manera
más fiel posible del ciclo hidrológico natural previo a Comité de Expertos en Sequía del MMA (2007). La
la urbanización o actuación humana. Sequía en España: Directrices para minimizar su
impacto. Dirección General del Agua del Ministerio de
e. Permiten la captación, la gestión y proporcionan un Medio Ambiente. 2007.
recurso natural, libre de contaminación.
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del
f. Protegen los sistemas naturales, a partir de mejorar Consejo, de 23 de octubre de 2000.
el ciclo del agua en entornos.
Nisenson, L.: Using Smart Growth Techniques as Storm
g. Reducen los volúmenes de escorrentía y los caudales water Best Management Practices. United States
punta procedentes de zonas urbanizadas mediante el Environmental Protection Agency. EPA 231-B-05-002, 2006.
empleo de elementos de retención y la minimización
de áreas impermeables. Perales, S.; Doménech, A I.: Los Sistemas Urbanos de
Drenaje Sostenible: una Alternativa a la Gestión del Agua
h. Minimizan el costo de las infraestructuras de drenaje de Lluvia. V Congreso Nacional de la Ingeniería Civil.
convencional, toda vez parte del caudal que irían Sevilla. 2007.
hacia ellas es infiltrado o reutilizado.
Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, Régimen
i. Reducen la demanda de agua potable, a partir de Jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. BOE
la realización una gestión integral de los recursos nº 294.,8 de diciembre de 2007.
hídricos al fomentar la reutilización en origen de las
aguas pluviales. Valls, G y Perales, S.: Integración de las Aguas Pluviales
en el Paisaje Urbano: un Valor Social a Fomentar. I
j. El sistema de drenaje sostenible está concebido para Congreso Nacional de Urbanismo y Ordenación del
sustituir a los colectores enterrados convencionales, Territorio. Bilbao. Mayo 2008.
12
Brailovsky, A.: Buenos Aires, Ciudad Inundable. 1ª Ed. Le Barro, J.: Problemática y técnicas de gestión de la
Monde iplomatique, Argentina. 2007. contaminación de la escorrentía urbana en sistemas
de saneamiento separativos y unitarios. XXII Curso
Gaspari, F.J., Senisterra, G.E. y Marlats, R.M.: Relación sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de
precipitación - escorrentía y número de curva bajo estaciones depuradoras. Tomo II, 2011.
diferentes condiciones de uso del suelo. UNCUYO. Tomo
XXXIX: 21- 8, 2007. Fernández, B; Montt, P; Rivera, P.: Nuevos Enfoques
para el Drenaje Urbano de Aguas Lluvias. Centro de
Rosatto, H.; Laureda, D.; Eficiencia de la retención Aguas Urbanas. Departamento de Ingeniería Hidráulica
hídrica de las cubiertas vegetadas. Revista de la Facultad y Ambiental. Pontificia Universidad Católica de Chile.
de Ciencias Agrarias, Tomo XLII. Editorial Centro de
Ediciones Académicas, Facultad de Ciencias Agrarias, Castro, D; Rodriguez, J; Ballester, F.: Sistemas Urbanos
Universidad Nacional de Cuyo, 2010. de Drenaje Sostenible (SUDS). Inter ciencia, páginas
255-260, 2005.
Woods - Ballard B.; Kellagher R.; Martin P.; Jefferies C.;
Bray R.; Shaffer P.: The SUDS Manual. CIRIA C697. CEDEX: Gestión de las aguas pluviales. Implicaciones
London, 2007. en el diseño de los sistemas de saneamiento y drenaje
urbano. Centro de Publicaciones de la Secretaria General
Los sistemas urbanos de drenaje sostenible: una Técnica del Ministerio de Fomento, 2008.
alternativa a la gestión del agua de lluvia. V Congreso
Nacional de la Ingeniería Civil. Sevilla, Noviembre de CIRIA: Sustainable Urban Drainage Systems. Design
2007, UPV. manual for Scotland and Northern Ireland. Construction
Industry Research and Information Association, Report,
Hernández R, Jorge; Castro F, Daniel: Sistemas urbanos Londres, 2011.
de drenaje sostenible. Universidad de Cantabria.
De Solminihac, H., & Castro, J.: Pavimentos porosos
Gestión de las aguas pluviales. Implicaciones en el de hormigón: una opción para mitigar los efectos de las
diseño de los sistemas de saneamiento y drenaje urbano. aguas lluvias. Revista BIT. Junio 2002.
Centro de Estudios Hidrográficos. CEDEX. Ministerio de
Fomento.2008. M.I.N.V.U.: Técnicas Alternativas para Soluciones de
Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. Guía de diseño.
Palma C, Ignacio: Las aguas residuales en la arquitectura Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, Chile,
sostenible. Medidas preventivas y técnicas de reciclaje. Chile: Dirección de Investigaciones Científicas y
Ed. Eunsa. Abril 2003. Tecnológicas.
Aguado, A., Josa, A., & Pindado, M.: Nuevas tendencias
en los hormigones porosos. VII Jornada del Hormigón,
Barcelona, 1998.
Domenech A.: Evaluación probabilística de indicadores
de eficiencia para el dimensionamiento volumétrico de
tanques de tormenta para el control de la contaminación
de escorrentías urbanas. Tesis Doctoral. Universidad
Politécnica de Valencia, 2010.
13