[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas26 páginas

Drenaje Urbano Sostenible

Este documento describe diferentes sistemas urbanos de drenaje sostenible y sus beneficios para reducir la contaminación del agua. Explica mecanismos físicos, químicos y biológicos que estos sistemas utilizan para transportar, almacenar o tratar aguas de escorrentía de forma que reduzcan la carga contaminante.

Cargado por

jose colmenares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas26 páginas

Drenaje Urbano Sostenible

Este documento describe diferentes sistemas urbanos de drenaje sostenible y sus beneficios para reducir la contaminación del agua. Explica mecanismos físicos, químicos y biológicos que estos sistemas utilizan para transportar, almacenar o tratar aguas de escorrentía de forma que reduzcan la carga contaminante.

Cargado por

jose colmenares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE

Documento elaborado por el departamento técnico de Naturalea · Julio 2017

SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE ................................................. 1


1. Introducción .................................................................................................... 2
2. Los sistemas de drenaje sostenible como elementos activos en la reducción
de la contaminación del agua................................................................................. 4
3. Tipos de sistemas urbanos de drenaje sostenible ........................................... 8
3.1. Los pavimentos permeables (permeable paving) ............................................ 8
3.2. Pozos y zanjas de infiltración (Infiltration trenches) ......................................... 9
3.3. Depósitos de infiltración (Infiltration basis) .................................................... 10
3.4. Las cubiertas vegetadas (Green roofs) ......................................................... 10
3.5. Los drenajes filtrantes o franceses (Filter drains) .......................................... 11
3.6. Las cunetas verdes (Swales) ........................................................................ 11
3.7. Franjas filtrantes (Filter strips) ....................................................................... 12
3.8.Dipósitos de retención (Detention basins ....................................................... 13
3.9. Estanques de retención (Retention ponds) ................................................... 13
3.10. Humedales artificiales (Wetlands) ............................................................... 15
3.11.Filtros de arena ............................................................................................ 16
3.12. Jardines de lluvia (Rain garden).................................................................. 16
3.13. Zanja de bioretención (Bioswale) ................................................................ 17
4. Limitaciones de los sistemas de drenaje sostenible ...................................... 18
5. Mecanismos implicados en los sistemas de bioretención, el caso de los
bioswales ............................................................................................................. 22
6. Conclusiones ................................................................................................ 23
7. Bibliografia .................................................................................................... 24
1. Introducción

La urbanización del territorio ha supuesto la creación de grandes extensiones de


zonas impermeables en las que se depositan del orden de 0,1-2 Tn/Km2/mes de
partículas contaminantes de diferentes tipos con casos que han llegado hasta 7.
Cuando se da un episodio de precipitación, estas partículas se disuelven o son
arrastradas en forma particulada por el agua de la lluvia, por lo que el agua de la
escorrentía de las zonas urbanas arrastra grandes cantidades de contaminantes que
acaban llegando al medio acuático: ríos, arroyos, torrentes, humedales, aguas
subterráneas, mares y océanos.

Con 10-15 mm de agua de lluvia se da un lavado del 80-90% del polvo acumulado en
estas áreas impermeables urbanas. En este sentido se conocen como aguas del
primer lavado (first flush) las creadas a partir de los primeros 5-10 mm y pueden llegar
a ser más contaminantes que las aguas grises convencionales. Estos episodios de
contaminación, forman parte de lo que se denomina contaminación difusa, y
actualmente, aunque la calidad del agua ha mejorado gracias a la presencia de
EDARs, los sistemas naturales se siguen viendo afectados debido a la llegada de
contaminantes de estas fuentes difusas.

Las características en cuanto a composición y cantidad de contaminantes en estas


aguas de escorrentía urbana dependen de varios factores: la duración del periodo
seco previo al episodio de lluvia, el área de drenaje, la intensidad de la lluvia, los usos
del suelo que se dan en la zona y el tráfico diario. Se ha detectado que los principales
contaminantes asociados a las aguas de escorrentía urbana son: sólidos de tamaño
grande, sólidos en suspensión, nutrientes, materia orgánica biodegradable, metales
pesados, aceites e hidrocarburos y microorganismos patógenos.

Figura 1: Esquema de la relación de las áreas urbanas impermeabilizadas, escorrentías e infiltración de agua al
subuelo (Fuente: US EPA).

www.naturalea.eu
Cada uno de estos elementos causa graves problemas en el medio acuático receptor,
por ejemplo, los nutrientes pueden causar eutrofización de las aguas, los sólidos en
suspensión turbidez, los metales pesados son altamente tóxicos para los seres vivos
en cantidades elevadas y son bioacumulables, y los hidrocarburos aromáticos
policíclicos (PAH) son carcinógenos. Muchos son elementos y compuestos que se
encuentran en la naturaleza, pero las elevadas concentraciones que actualmente
podemos encontrar en los ecosistemas acuáticos son de fuentes antrópicas, por
ejemplo, en el caso de los PAH algunos estudios en Estados Unidos recogen que
entre un 14-36% de los que encontramos presentes en el medio acuático provienen de
las aguas de escorrentía urbana.

En el contexto actual de cambio climático, en el ámbito mediterráneo las predicciones


son de un aumento de las temperaturas, la reducción de la frecuencia de precipitación
y la concentración de las lluvias en menos eventos pero de carácter más torrencial.
Estos fenómenos agravarán los efectos de las aguas de escorrentía urbana sobre el
medio, ya que si los periodos de sequía son más largos acumularán más partículas
contaminantes en las áreas urbanas y, además, cuando se den las precipitaciones los
caudales punta serán muy elevados, por la combinación de la torrencialidad y la
elevada presencia de superficies impermeables.

Para evitar la contaminación asociada a estas aguas, en los últimos años se han
desarrollado diferentes sistemas que permiten drenar, transportar, almacenar o tratar
las escorrentías urbanas. Son estructuras que se disponen en las zonas susceptibles
de ser foco de creación de estas escorrentías, como por ejemplo, aparcamientos,
carreteras, grandes zonas pavimentadas, etc, y que tienen una gran eficiencia en la
disminución de la carga contaminante del agua.

Los primeros sistemas de drenaje sostenible (también llamados BMP, Best


Management Practices) se implementaron en Estados Unidos e inicialmente fueron
construidos con el objetivo principal de reducir la erosión y disminuir el caudal punta
asociado a la precipitación en zonas impermeabilizadas. En los últimos años, sin
embargo, se ha empezado a introducir un nuevo enfoque que va encaminado a la
reducción de la carga contaminante de esta agua. Además, centrarse en la recogida y
tratamiento de la escorrentía procedente de los primeros mm de lluvia, el first flush, es
la clave para reducir la contaminación asociada a estas aguas.

Las estructuras clásicas de recogida de escorrentías sólo recolectan las aguas y las
trasladan hacia otro punto para evitar inundaciones pero en cuanto a la contaminación
simplemente la desplazan de un lugar a otro. Con los sistemas de drenaje sostenible
se puede transportar o almacenar el agua pero con el valor añadido de reducir los
niveles de contaminantes a través de procesos físicos y biológicos.

www.naturalea.eu
2. Los sistemas de drenaje sostenible como elementos activos
en la reducción de la contaminación del agua

Estos sistemas reducen el volumen de la escorrentía permitiendo infiltración o


reutilización, y contribuyen en mayor o menor medida según el diseño a una mejora de
la calidad del agua debido a que se dan diferentes procesos tanto físicos, químicos
como biológicos.

Los principales mecanismos que implican la reducción de la carga de contaminantes


del agua son:

- Procesos físicos:

a) Sedimentación: mecanismo principal de eliminación de sólidos en muchos de los


sistemas de drenaje sostenible existentes.
b) Filtración: los materiales en suspensión son atrapados por el medio filtrante y el
agua filtrada pasa al medio externo, a otro compartimento donde sigue el
tratamiento por otro mecanismo o es transportada a otra estructura. Es el proceso
por el que se eliminan la mayor parte de sólidos en suspensión y los
contaminantes asociados a las partículas.
c) Infiltración: el agua pasa al medio a través de la percolación al suelo adyacente al
punto de instalación del sistema de drenaje. Puede pasar a las aguas
subterráneas o fluir subsuperficialmente hacia otras masas de agua. Es el
principal mecanismo para la reducción de los volúmenes de agua y los caudales
punta. Se asume que el suelo actuará como filtro pero dependiendo de la geología
de la zona no siempre pasa.

- Procesos biológicos:

a) Degradación de la materia orgánica: hay muchos mecanismos implicados en este


proceso. El principal es la respiración microbiana donde la materia orgánica es
oxidada generando CO2.

www.naturalea.eu
b) Desnitrificación: es el proceso por el que en condiciones de ausencia de oxígeno
disuelto en el agua las bacterias transforman los nitratos en nitrógeno gas,
siempre y cuando haya una fuente de materia orgánica.
c) Crecimiento de las plantas y asimilación: muchos sistemas de drenaje incorporan
algas, plantas sumergidas, emergentes, céspedes, hierbas, arbustos y/o árboles
que para poder realizar su crecimiento asimilan los nitratos y fosfatos presentes
en el agua. También asimilan metales pesados y otros elementos.

- Procesos químicos implicados en la eliminación de metales y fosfatos:

a) Precipitación: eliminación de materiales en suspensión por la formación de


complejos insolubles.

b) Adsorción: unión de los contaminantes en la superficie partículas sólidas, que


seguidamente se eliminan por sedimentación y filtración. De esta manera gran
parte de los metales y PAH quedan retenidos en el suelo presente en las
estructuras de bioretención.

PROCESO MECANISMOS CONTAMINANTES

FÍSICOS Sedimentación Sólidos en suspensión


(Metales y PAH asociados)
Filtración

Infiltración

QUÍMICOS Precipitación Fosfatos

Adsorción Metales

PAH

BIOLÓGICOS Degradación materia Materia orgánica


orgánica
Nitratos
Nitrificación/Desnitrificación
Amonio
Asimilación por plantas
Fosfatos

Metales

Tabla 1: Procesos y mecanismos implicados en la reducción de carga contaminante.

www.naturalea.eu
Existen varios sistemas de drenaje y en cada uno pueden intervenir uno o más de los
mecanismos citados, y en el caso en que se combinan los tres tipos de procesos la
eficiencia en la bajada de los contaminantes es más elevada.

TIPO DE SISTEMA DE DRENAJE PROCESOS MÁS IMPORTANTES


SOSTENIBLE FÍSICOS QUÍMICOS BIOLÓGICOS

Pavimento permeable X

Pozos y zanjas de infiltración X

Depósitos de infiltración X X

Cubiertas vegetadas X X X

Drenajes filtrantes X

Cunetas verdes X

Franjas filtrantes X X

Depósitos de detención X X

Estanques retención X X X

Humedales artificiales X X X

Filtros de arena X X

Sistemas de bioretención: Raingarden y X X X


bioswale

Tabla 2: Principales processos en cada tipo de sistema de drenaje sotenible.

La presencia de elementos biológicos en las estructuras de drenaje sostenible


contribuye a aumentar su eficacia en la reducción de la carga contaminante de las
aguas. La biorremediación y la fitorremediación, se basan en aprovechar las
capacidades metabólicas de las poblaciones de microorganismos, fundamentalmente
bacterias y hongos, y de las plantas, para contribuir a la descontaminación.

www.naturalea.eu
Figura 2. Esquema de los mecanismos implicados en la fitorremediación
(Fuente: M. del R. Peralta-Pérez et al., 2011).

La presencia de plantas en las estructuras de drenaje sostenible implica:

- Asimilación directa de contaminantes: tienen un papel importante en la absorción


de nutrientes (asimilando nitratos y amonio y fosfatos) y también de metales pesados.

- Creación de entornos aeróbicos: la presencia de las raíces conlleva la oxigenación


de la zona que ocupan.

- Incremento de la superficie útil para el biofilm: muchas bacterias, hongos y algas


se encuentran formando una estructura que recubre las superficies disponibles, es lo
que se llama biofilm. Este biofilm tiene un papel fundamental en la descomposición de
la materia orgánica y también actúa como zona de retención de metales pesados y
otros contaminantes. Además, las bacterias son un elemento clave en la eliminación
de los nitratos y algunas tienen la capacidad de degradar y/o transformar sustancias
tóxicas, como por ejemplo, hidrocarburos.

- Mineralización de los sedimentos. Otro aspecto a destacar es el papel de los


macrófitos en la mineralización del suelo. El movimiento de los tallos con el aire rompe
las costras facilitando la entrada de oxígeno y agua. En este sentido crear superficies
con especies como Typha sp., Phragmites sp., Spharganium sp., Claudium sp. puede
tener un beneficio importante.

- Efecto tampón: cuando las plantas están desarrolladas permiten aislar el sistema de
los agentes atmosféricos; disminuyen la velocidad del viento, la luz y amortiguan los
cambios de temperatura, que proporcionan ambientes más cálidos en invierno y más
fríos en verano. Las aguas de escorrentía urbana en determinadas épocas del año
pueden alcanzar temperaturas mucho más elevadas que las aguas del medio donde
vierten, la presencia de vegetación en la zona de tratamiento permite una
estabilización de las temperaturas.

www.naturalea.eu
- Efectos en la conductividad hidráulica: La conductividad disminuye en la zona
ocupada por las raíces, lo que provoca un flujo mayor en las zonas más profundas, no
ocupadas por ellas. Este aumento del tiempo de tránsito facilita la acción de los
biofilms en la descontaminación del agua.

3. Tipos de sistemas urbanos de drenaje sostenible

Los sistemas de drenaje sostenible contribuyen a la reducción de los volúmenes de


escorrentía, a la gestión de los caudales punta, la reducción de la concentración de
contaminantes y/o del total de contaminantes presentes en estas aguas. Cada uno de
los sistemas creados puede llevar a cabo alguna de estas funciones o la combinación
de algunas o todas ellas.

Los diferentes sistemas para gestionar las escorrentías existentes se pueden clasificar
en:

3.1. Los pavimentos permeables (permeable paving)

Son pavimentos continuos o modulares que permiten que el agua se infiltre a través
suyo. Permiten convertir grandes áreas urbanas que serían impermeables (como
zonas de aparcamiento), en zonas donde el agua se infiltra y son capaces de retener
gran diversidad de contaminantes. Esta agua puede pasar a recargar el acuífero o
puede ser retenida en estructuras de almacenamiento que permitan su reutilización.

Los hay de diferentes tipos: pavimentos porosos, bloques impermeables con juntas
permeables, céspedes o gravas. Generalmente están formados por varias capas
dispuestas en orden de permeabilidad creciente y que retienen diferentes partículas de
diferentes tamaños, aceites y grasas.

Se puede utilizar para áreas drenantes inferiores a 4 ha, de pendiente inferior de 2-5%
y con una distancia al freático de al menos 1,2m.

Se utilizan en zonas con baja intensidad de tráfico, calles residenciales, zonas de


aparcamiento, etc, y no son recomendables en zonas industriales, gasolineras o en
otros lugares donde se acumulan cantidades significativas de metales pesados.

www.naturalea.eu
3.2. Pozos y zanjas de infiltración (Infiltration trenches)

Son franjas de 1 a 3 metros de profundidad llenas de material drenante que reciben la


escorrentía de las zonas impermeables, permiten la sedimentación de las partículas
así como la recogida y almacenamiento del agua, permitiendo su infiltración hacia el
terreno. Pueden estar vegetados o simplemente estar formados por gravas y tienen
buena capacidad de reducir el volumen de escorrentía y los caudales punta.

Los pozos son sistemas subterráneos de almacenamiento temporal de la escorrentía


que proviene principalmente de tejados y azoteas. Sirven para desconectar estas
aguas de la red principal de recogida disminuyendo el caudal que circula por los
colectores.

Las zanjas de infiltración son más estrechas y menos profundas que los pozos y tienen
más capacidad de mejorar la calidad del agua.

Se situan en zonas donde el suelo sea suficientemente permeable (poco arcilloso) y


pueden recoger la escorrentía de zonas de drenaje de alrededor de 2 ha. Es necesario
que haya un período seco entre precipitaciones para que haya un correcto
funcionamiento del sistema. Para no producir contaminación de los acuíferos debe
situarse como mínimo a 1,2m del freático. Normalmente se utilizan geotextiles y
sumideros de emergencia por si se supera la capacidad de asimilación haya un punto
de salida.

No pueden situarse cerca de estructuras subterráneas de edificios.

www.naturalea.eu
3.3. Depósitos de infiltración (Infiltration basis)

Son zonas de embalsamiento superficial donde el agua queda retenida hasta que se
infiltra en el terreno. La eliminación de contaminantes se da por infiltración, adsorción y
mecanismos biológicos. El rendimiento de esta técnica se puede mejorar colocando un
pretratamiento que evite la entrada de sólidos en suspensión para evitar que se
colmate la zona de infiltración.

Estos depósitos se calculan asociados a un episodio de lluvia, que como mínimo debe
ser de los primeros 3 mm y como óptimo 10 mm. Para aumentar la eficiencia es
recomendable en áreas inferiores a 10 ha y ocupando entre 2-3% del área de drenaje.
Deben estar instalados en zonas donde el fondo debe ser horizontal. El nivel freático
tiene que estar a más de 1,2 metros y el terreno debe ser bastante permeable
(capacidad de infiltración superior a 12mm/h).

Se utilizan en la gestión de la escorrentía de zonas residenciales donde el agua no


tenga una elevada carga contaminante.

3.4. Las cubiertas vegetadas (Green roofs)

Son sistemas vegetados que se disponen en las azoteas y tejados de los edificios con
el objetivo de retener el agua de la lluvia y reducir los caudales punta. Son sistemas
que además, contribuyen a compensar el efecto de "isla de calor" que se da en
grandes ciudades. Se trata de estructuras formadas por la disposición de diferentes
capas y requieren al menos cuatro componentes: una barrera por las raíces, una capa
de drenaje, el sustrato y la capa de vegetación.

Existe mucha bibliografía, empresas especializadas y información específica sobre


esta técnica.

www.naturalea.eu
3.5. Los drenajes filtrantes o franceses (Filter drains)

Son zanjas poco profundas con geotextil y rellenadas con material permeable que
recogen las aguas de escorrentía y las filtran. Pueden tener un conducto inferior de
recogida de las aguas que se infiltran. Facilitan la laminación, el transporte y la
infiltración de las escorrentías. Previenen la acumulación de agua, reducen la erosión
del suelo y permiten un tratamiento del agua.

3.6. Las cunetas verdes (Swales)

Son canales naturalizados que permiten la recogida y transporte de las aguas


pluviales. Tienen base ancha (más de 0,5 m) y taludes de poca pendiente y deben
generar bajas velocidades para permitir la sedimentación de partículas para que se
produzca una correcta eliminación de los contaminantes. Pueden estar vegetados con
diferentes tipos de plantas, desde céspedes, hasta arbustos y árboles de ribera y se
suelen situar siguiendo los arcenes de carreteras y zonas residenciales, comerciales o
industriales.

Su extensión en planta debe ser de entre un 10-20% del área total a drenar que debe
ser inferior a 2 ha. Con el fin de que no se produzca erosión en el centro del canal la
pendiente debe ser baja, de menos del 4%.

www.naturalea.eu
3.7. Franjas filtrantes (Filter strips)

Son sistemas que tienen capacidad de tratar las aguas de escorrentía debido a la
presencia de vegetación. Su aplicación requiere una superficie grande ya que son
franjas de suelo vegetadas, anchas y localizadas entre la superficie donde se crea la
escorrentía y el medio receptor (río, sistema de recogida, etc). Tienen poca pendiente
y deben estar densamente vegetadas para que el agua circule a poca velocidad, se
favorezca la infiltración y aumente la depuración. Se puede usar tipología de
vegetación diversa desde pratense hasta forestal.

Suelen situarse contiguas a zonas impermeables, como por ejemplo en zonas de


aparcamiento o en zonas residenciales, comerciales ó industriales.

www.naturalea.eu
3.8.Dipósitos de retención (Detention basins)

Cuando no se dispone de terreno en superficie se construyen bajo tierra. Son


depósitos normalmente construidos con hormigón o con materiales plásticos que
almacenan el agua procedente de las puntas de caudal y posteriormente se libera al
medio. Si se dispone de espacio superficial, estos depósitos no se entierran, entonces
el sistema que se construye es una depresión vegetada que sirve para almacenar
temporalmente el agua procedente de la escorrentía urbano, son zonas de laminación
para las puntas de caudal y tratamiento de las aguas acumuladas. Su presencia
mejora la calidad del agua sobre todo debido a que se da retención de sedimentos.

Funciona en áreas de drenaje de entre 4-30ha, debe tener una pendiente longitudinal
de menos del 15% y se debe impermeabilizar previamente el terreno donde se ubican.

Se suelen situar en zonas residenciales donde también cumplen una función


paisajística y recreativa.

3.9. Estanques de retención (Retention ponds)

Son zonas de retención con una lámina de agua permanente de entre 1,2 y 2 m de
profundidad y con vegetación acuática tanto emergente como sumergida. Son
similares a los depósitos de detención, pero el hecho de mantener el agua permite un
mayor desarrollo de la vegetación. Son más eficientes a la hora de tratar la
contaminación asociada a la escorrentía urbana contribuyendo a la degradación de
contaminantes y la fijación de metales pesados, y favoreciendo también los procesos
de eliminación de nutrientes, materia orgánica y coliformes. Tiene volúmenes de agua
limitados. Están diseñados para garantizar la retención de la escorrentía durante
periodos largos de tiempo, entre 2 y 3 semanas, permitiendo que se den procesos de
sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la vegetación. Para recoger
los caudales punta se diseñan con un volumen de almacenamiento adicional.

Necesita grandes extensiones, un área de drenaje de 10 ha aproximadamente y la


pendiente longitudinal no puede superar el 15%. Hay que evitar que estén situados en

www.naturalea.eu
en zonas cercanas a acuíferos y si es así deben impermeabilizarse
impermeabilizarse para evitar la
contaminación por infiltración hacia las aguas subterráneas.

Son utilizados para recoger las escorrentías en zonas residenciales poco pobladas
donde ofrece un valor paisajístico añadido.

www.naturalea.eu
3.10. Humedales artificiales (Wetlands)

Son terrenos que pueden estar permanente o temporalmente inundados y se


encuentran cubiertos por vegetación emergente en toda su superficie y en elevada
densidad. El agua se estanca en diferentes profundidades y se da un proceso
depuración tanto por filtración, como sedimentación, mineralización y asimilación de
los contaminantes. Además de ser eficientes como espacios de depuración del agua y
de gestión de los volumen de escorrentía, tienen un elevado potencial ecológico,
estético, educacional y recreativo, pero se necesita disponer de mucho espacio para
su creación.

Las áreas de drenaje deben ser de alrededor de 10 ha, la pendiente longitudinal no


debe ser más del 8% y si hay un acuífero cercano hay que impermeabilizar el fondo
del humedal. Se utilizan para gestionar la escorrentía de zonas residenciales de baja
densidad poblacional.

www.naturalea.eu
3.11.Filtros de arena

Son sistemas que permiten que el agua se almacene temporalmente de manera que
va atravesando varias capas donde se dan procesos de retención, filtración y
sedimentación. El agua saliente presenta una mejora en su calidad y puede dirigirse
hacia las capas profundas del suelo o hacia el sistema de alcantarillado. Constan de
dos cámaras, una donde se eliminan los flotantes y los sedimentos pesados y una
segunda donde se da la filtración a través del lecho de arenas, se puede añadir una
tercera cámara de descarga. Hay que evitar infiltraciones en el acuífero.

Los hay de diferentes tipos:

- Filtros perimetrales: estructuras enterradas construidas resiguiendo una


estructura impermeable.
- Filtros enterrados: situados en cámaras enterradas en zonas altamente
urbanizadas.
- Filtros orgánicos: similares a las estructuras superficiales pero la arena de la
segunda cámara es sustituida por compuesto.

Son capaces de retener una elevada diversidad de contaminantes, y son muy


eficientes en la mejora de calidad del agua, también en la eliminación de fósforo.

3.12. Jardines de lluvia (Rain garden)

Se trata de una pequeña depresión que recoge el agua de escorrentía reduciendo su


velocidad y filtrándola. Está vegetada con plantas que pueden sobrevivir períodos de
sequía y de inundación. Para construirlos se utiliza el mismo suelo de la zona y se
puede enmendar con arenas o compuesto para aumentar su capacidad de
tratamiento. Es una práctica cada vez más utilizada que valora la capacidad de un
jardín creado en depresiones para retener el agua asociada a la lluvia estimada por un
periodo de retorno (normalmente de 10 años). En relación a las superficies de nueva
edificación.

www.naturalea.eu
3.13. Zanja de bioretención (Bioswale)

Tiene el mismo objetivo que el raingarden pero se utiliza para recoger cantidades
mayores de escorrentía procedentes de áreas impermeabilizadas tales como
aparcamientos o carreteras. Suelen ser sistemas alargados y más profundos que los
raingardens y se vegetan con plantas que puedan soportar condiciones de sequía e
inundación. Es conveniente utilizar suelos que puedan filtrar el agua, retener nutrientes
y utilizar plantas que sean eficientes en la asimilación del nitrógeno y fósforo retenido.
En algunos casos son estructuras tipo canal vegetado y en otros este canal se
encuentra a más profundidad, teniendo unas zonas con más pendiente a ambos lados.
En este caso se incorporan distintos tipos de vegetación, higrófitos en la zona de base,
vegetación con cierta tolerancia a la sequía en la parte intermedia y vegetación xérica
en las partes superiores y con más pendiente que reduzcan la erosión que se pueda
dar.

Para mejorar la eficiencia se puede disponer de un sistema de pretratamiento como


una zanja vegetal de infiltración y un dren filtrante perimetral de arena y de un
sumidero de emergencia.

www.naturalea.eu
Estas estructuras, en las que se plantan diferentes tipos de plantas, están formadas
por la disposición en capas de mulch (capa superficial), suelo arenoso (capa
intermedia) y gravas (capa inferior).

Principalmente pueden ser de dos tipos:

- Estructuras que recogen la escorrentía y se encuentran aisladas del entorno ya sea


por impermeabilización con geotextil o con hormigón, y que disponen de un tubo de
drenaje en la zona inferior, que conduce las aguas ya tratadas hacia la zona de vertido
deseada.

- Estructuras que recogen las aguas de escorrentía y que están conectadas con el
entorno, funcionan como filtro previo para evitar que se dé una contaminación de las
aguas subterráneas.

4. Limitaciones de los sistemas de drenaje sostenible

Estos sistemas de drenaje pueden presentar algunas limitaciones: aún no está


suficientemente estudiada cuál es su vida útil, algunos de los sistemas requieren
mucho espacio y todavía no hay unas directrices claras en los criterios de diseño y los
gastos de mantenimiento por falta de experiencia en el sector.

Errores en el diseño, una mala ubicación o la falta de un correcto mantenimiento


pueden derivar en un mal funcionamiento de las estructuras. Encontrar el equilibrio
entre un mínimo mantenimiento y una máxima efectividad es imprescindible para tener
una relación coste-efectividad correcta.

www.naturalea.eu
Figura 3: Pirámide de mantenimiento propuesta por Erickson et al, 2013.

En la siguiente tabla quedan resumidos los distintos sistemas de drenaje, el tipo de


uso que se les puede dar, las limitaciones detectadas, el mantenimiento que requieren
y su rendimiento a nivel de reducción de caudal punta, de volumen de escorrentía y de
tratamiento del agua.

www.naturalea.eu
Estructura Uso Limitaciones Mantenimiento Rendimiento

Pavimento Aparcamientoss, No se pueden instalar en Barrido frecuente. Reducción


permeable aceras y calzadas zonas con elevada carga de Tratamiento especial caudal
de poco tránsito sedimentos. de hidrocarburos y punta:+++
No aptos para zonas muy metales pesados Reducción
transitadas. acumulados en capas volumen:+++
Riesgo de crecimiento de profundas. Tratamiento
hierbas y obstrucción. agua:+++
Pozos y Zonas adyacentes Se obstruyen fácilmente. Revisar posibles Reducción
zanjas de a aparcamientos, Áreas pequeñas de drenaje. obstrucciones. caudal
infiltración caminos, zonas Retirada sedimentos. punta:++
residenciales, Retirada y limpieza Reducción
comerciales e de materiales volumen:+++
industriales. filtrantes. Tratamiento
agua:+++
Depósitos de Zonas Fracasos debidos a mala Revisar posibles Reducción
infiltración residenciales baja ubicación, mal diseño o mal obstrucciones. caudal
densidad. mantenimiento. Retirada restos y punta:++
Se necesitan estudios residuos. Reducción
geotécnicos para valorar Mantener buen volumen:+++
capacidad de infiltración. estado vegetación. Tratamiento
Poco adecuados en zonas Control nivel agua:+++
con elevada contaminación. sedimentos.
Requieren área grande y
plana.
Cubiertas Zonas Más caro que tejados Replantar. Reducción
vegetadas residenciales, convencionales. Retirada hojas secas. caudal
comercial y/o Sólo en techos planos. Establecimiento punta:++
industriales. En climas mediterráneos riego. Reducción
aporte extra de agua. volumen:++
Tratamiento
agua:+++
Drenajes Carreteras. Coste. Retirada sedimentos. Reducción
filtrantes Retirada y limpieza caudal punta:
de materiales +++
filtrantes. Reducción
volumen:++
Tratamiento
agua:+
Franjas Zonas No adecuados en lugares Inspección y limpieza Reducción
filtrantes residenciales, inclinados. periódica. caudal punta:+
comercial y/o No adecuados en lugares con Cuidado de la Reducción
industriales. escorrentías con elevada vegetación presente. volumen:+
Aparcamientos. carga contaminante y con un Reparación zonas Tratamiento
acuífero cercano. erosionadas. agua:++
No son buenos sistemas para
atenuar los caudales punta ni
para gestionar grandes
volúmenes de escorrentía.
Tabla 2: + Bajo, ++ Medio, +++ Bueno (Fuente: adaptado de sudsostenible.com)

www.naturalea.eu
Estructura Uso Limitaciones Mantenimiento Rendimiento

Depósitos de Zonas Hay que instalar sistema de Limpieza restos y residuos. Reducción
detención residenciales tratamiento que encarece el Mantener buen estado de caudal
precio. la vegetación. punta:+++
A veces hay sistema de Limpieza entrada y salidas. Reducción
bombeo. Control nivel de volumen:+
Estéticamente no suelen ser sedimentos y eliminación si Tratamiento
atractivos. es necesario. agua:++
Estanques Zonas No se produce reducción Eliminación restos y Reducción
retención residenciales significativa del volumen de residuos. caudal
baja escorrentía. Mantener buen estado de punta:+++
densidad. Si no se da una entrada de la vegetación. Reducción
agua constante se puede dar Limpieza entrada y salidas volumen:+
anaerobiosis. de agua. Tratamiento
Si se coloniza con especies Control nivel de agua:+++
invasoras pueden aumentar
sedimentos y eliminación si
necesidades de
es necesario.
mantenimiento.
Humedales Zonas Requieren mucho espacio. Eliminación restos y Reducción
artificiales residenciales. Hay un flujo mínimo de base. residuos. caudal
Se pueden dar problemas de Mantener buen estado de punta:+++
eutrofización. la vegetación. Reducción
No adecuados para zonas con Limpieza entrada y salidas volumen:+
elevada pendiente. El de agua. Tratamiento
rendimiento puede variar con Control nivel de agua:+++
las entradas de sedimento.
sedimentos y eliminación si
Si se coloniza con especies
es necesario.
invasoras pueden aumentar
necesidades de
mantenimiento.
Filtros de Zonas Pueden obstruirse por la Limpieza más o menos Reducción
arena urbanizadas llegada de limos o arcillas. frecuente de los filtros. caudal
No se pueden disponer en la Si se instalan punta:+
base de edificios sino hay una pretratamientos disminuye Reducción
membrana impermeable entre la necesidad de volumen:+
medio. No puede estar en mantenimiento. Tratamiento
funcionamiento si hay obras agua:+++
en el entorno.
Sistemas de Zonas No apropiadas en zonas con Mantenimiento rutinario de Reducción
bioretención: residenciales pendiente superior al 15%. zonas ajardinadas. caudal
Raingarden y y urbanas. Las elevadas cargas de Control de sedimentos y punta:++
bioswale Aparcamiento sedimento pueden causar retirada si es necesario. Reducción
s, carreteras. problemas, es recomendable Riego en épocas de volumen:++
un pretratamiento. sequía. Tratamiento
Los flujos concentrados Requieren mucho espacio agua:+++
pueden requerir un diseño
para drenar un área
especial.
pequeña.
Es necesario que haya un
espacio de tiempo entre lluvia
y lluvia, para que se dé un
aireación y evitar colmatación
por presencia de algas o
musgos en superficie.
Tabla 3: + Bajo, ++ Medio, +++ Bueno (Fuente: adaptado de sudsostenible.com)

www.naturalea.eu
5. Mecanismos implicados en los sistemas de bioretención, el
caso de los bioswales

Si nos centramos en la mejora de la calidad de las aguas de escorrentía de grandes


áreas impermeabilizadas, uno de los sistemas que muestra más eficacia en la
reducción de la carga contaminante del agua son las estructuras de bioretención
llamadas bioswales. Esto se debe a que el funcionamiento de estas estructuras se
basa en la capacidad que tiene el suelo de actuar como filtro y como zona de sorción
de contaminantes y de la capacidad de las plantas de asimilar diferentes tipos de
elementos presentes a la escorrentía así como de crear unas condiciones en la
rizosfera que favorecen las comunidades bacterianas implicadas en la
descontaminación del agua. Por otra parte, es importante que dentro de la estructura
de bioretención se combinen zonas aerobias con anaerobias para que se puedan dar
procesos de nitrificación y desnitrificación.

Sobre cada tipo de contaminante presente actúa un mecanismo distinto que permite
que se acabe reduciendo su concentración en el agua que se recoge en los bioswales.

En cuanto a los nutrientes, los principales elementos que llegan con el agua de
escorrentía son nitratos y fosfatos.

De cara a reducir la carga de fosfatos presentes en el agua el principal mecanismo de


actuación es la sorción a los elementos metálicos (como el hierro y el aluminio) del
suelo y en las arcillas y la precipitación (con calcio, aluminio o hierro) .

En el caso del nitrógeno, la disminución de su concentración en el agua tratada en


estas estructuras viene dada porque una parte es asimilada por las plantas, porque
hay adsorción a las partículas del suelo y, además, porque la presencia de zonas
aerobias y anaerobias, favorece los procesos de nitrificación (en presencia de
oxígeno) y de desnitrificación (en ausencia de oxígeno). Dentro de las estructuras de
bioretención las zonas aerobias se encuentran estrechamente relacionadas con la
presencia de raíces y las zonas anaerobias en los espacios más profundos saturados
de agua. De cara a la desnitrificación también es importante la incorporación de
enmiendas de carbono orgánico.

En algunos casos se observa que la concentración de nitratos aumenta en estas


estructuras debido a que la materia orgánica actúa como fuente de nitrógeno, en este
sentido, aun se deben desarrollar estudios que optimicen su eficiencia.

En cuanto a la reducción de metales pesados, una parte de su eliminación va asociada


a la reducción de los sólidos en suspensión por filtración ya que estos elementos traza
se encuentran altamente asociados a la fase particulada de las aguas de escorrentía y
el resto a la sorción por parte del suelo, la precipitación y la asimilación por parte de
las plantas.

En el caso de los hidrocarburos, una pequeña parte se volatilizan de las estructuras de


bioretención pero la mayoría quedan retenidos en los primeros 15 cm de suelo, debido

www.naturalea.eu
a que tienen una gran afinidad a las partículas en suspensión que se filtran en la
primera capa de suelo. Además, la comunidad bacteriana también tiene un papel
importante en su degradación y las plantas también tienen capacidad de asimilarlos.
En este sentido es interesante la presencia de plantas con un sistema radicular
profundo plantadas en altas densidades.

Así pues, la clave para una buena descontaminación del agua recogida en los
bioswales radica en encontrar la combinación correcta de suelo, especies de plantas y
poblaciones microbianas. En una zona de clima mediterráneo, como la nuestra,
también hay que tener en cuenta que los largos periodos de sequía estival no sólo
conllevan asociada una contaminación del agua potencialmente más elevada sino que,
además, habrá que ser especialmente cuidadoso a la hora de elegir las especies de
plantas capaces de contribuir a la reducción de contaminantes del agua y que puedan
resistir estos periodos de estrés hídrico que se dan en los ambientes mediterráneos.

6. Conclusiones

Los sistemas de drenaje sostenible son sistemas poco implantados en nuestro


territorio y de gran importancia teniendo en cuenta las condiciones actuales en el
ámbito mediterráneo, en el que la alta urbanización de algunos sectores y la tendencia
climática predicha anticipan un aumento de la contaminación por parte de las aguas de
escorrentía urbana. Se debe tender a mantener suelos permeables a la hora de
diseñar parques, jardines, y en general definir criterios de urbanización sostenible que
permitan reducir los caudales punta y la carga contaminante asociada a estas
escorrentías.

Cada uno de los sistemas descritos tienen una función determinada en el ámbito
urbano y la correcta instauración de cada uno de ellos permitirá un aumento de la
calidad de vida en las ciudades y una mejora de la calidad de los ecosistemas
acuáticos.

Así pues, incorporando estructuras de drenaje sostenible en zonas urbanas se pueden


cumplir los siguientes objetivos:

- Reducción del volumen de escorrentía y los caudales punta.


- Infiltración y recarga de acuíferos.
- Reutilización del agua.
- Mejora de la calidad del agua.
- Reducción de las inundaciones.
- Aumento de la resiliencia.
- Creación de espacios verdes, favoreciendo la calidad de vida.
- Algunos sistemas permiten la creación de hábitats, favoreciendo la biodiversidad.
- Prevención de la contaminación: protección y conservación de los ecosistemas y
del ciclo del agua.

www.naturalea.eu
7. Bibliografia

Arturo, J.; Fernández, H. 2016.Técnicas de drenaje urbano sostenible. Instituto Universitario del
Agua y de las Ciencias Ambientales.

Burton, A. and R. Pitt. 2001. Stormwater Effects Handbook: A Toolbox for Watershed Managers,
Scientists, and Engineers. Lewis Publishers.
http://www.epa.gov/ednnrmrl/publications/books/handbook/index.htm
Caltrans. 2003. Caltrans Comprehensive Monitoring Protocols Guidance Manual. CTSW-RT- 03-
105.51.42. http://www.dot.ca.gov/hq/env/stormwater/special/newsetup/index.htm
Capel, P.D. and S.J. Larson. 1996. Evaluation of selected information on splitting devices for water
samples. U.S. Geological Survey Water- Resources Investigations Report 95-4141. 103 p.
Chernick, M.R. 1999. Bootstrap Methods – A Practitioner’s Guide. John Wiley & Sons, Inc., New
York.
CIRIA SUDS Manual. (2015)The SUDS Manual.

Clark, S. and C. Siu. 2008. Measuring solids concentration in stormwater runoff: Comparison of
analytical methods. Environmental Science and Technology, Volume 42, Number 2. 511- 516 p.

Clark, S. and R. Pitt. 2008. Comparison of stormwater solids analytical methods for performance
evaluation of manufactured treatment devices. Journal of Environmental Engineering, Volume 134,
Number 4. 259-264 p.

Clark, S., Pitt, R., and R. Field. 2009. Groundwater Contamination Potential from Infiltration of
Urban Stormwater Runoff. American Society of Civil Engineers/ Environmental and Water Resources
Institute Technical Committee Report.
Dennis Jurries, PE . 2003. Biofilters for Storm Water Discharge Pollution Removal. State of Oregon
Department Environmental Quality.

Dingman, S.L. 2002. Physical Hydrology. Second Edition. Waveland Press, Inc., Long Grove, IL.
Efron, B. and Tibishirani. 1993. An Introduction to the Bootstrap. Chapman & Hall, New York.
Federal Highway Administration (FHWA). 2000. Stormwater Best Management Practices in an Ultra-
Urban Setting: Selection and Monitoring. U.S. Department of Transportation, Federal Highway
Administration. FHWA-EP-00-002. Washington, D.C. May.
Erickson, A. J., Weiss, P. T., and Gulliver, J. S. 2013. Optimizing Stormwater Treatment Practices:
A Handbook of Assessment and Maintenance, New York, NY, Springer Science+Business Media.
Federal Highway Administration (FHWA). 2001. Guidance Manual for Monitoring Highway Runoff
Water Quality. U.S. Department of Transportation, Federal Highway Administration. FHWA-EP-01-
022. Washington, D.C. http://www.fhwa.dot.gov/environment/h2o_runoff/index.htm
Fischer, H.B., List, J.E., Koh, R.C.Y., Imberger, J., and N.H. Brooks. 1979. Mixing in Inland and
Coastal Waters. Academic Press Inc., San Diego, CA.
Freeze, R.A and J.A. Cherry. 1979. Groundwater. Prentice-Hall, Inc., 604 pgs.
Granato et al. 2003. National Highway Runoff Water-Quality Data and Methodology Synthesis,
Volume I --Technical issues for monitoring highway runoff and urban stormwater. FHWA-EP-03-054,
479 p. http://ma.water.usgs.gov/fhwa/fhwaep.htm
Granato, G.E. 2009. Unpublished written communication with Gregory Granato, U.S. Geological
Survey. March.
Granato, G.E. and K.P. Smith. 1999. Robowell: An automated process for monitoring ground water
quality using established sampling protocols. Ground Water Monitoring and Remediation. Volume 19,
Number 4. 81-89 p. http://ma.water.usgs.gov/automon/rwgwmr.pdf
Granato, G.E. and K.P. Smith. 2000. Automated Groundwater Monitoring System and Method:
Washington D.C.. U.S. Government Patent and Trademark Office, United States Patent 6,021,664.
31 p. http://ma.water.usgs.gov/automon/US6021664.pdf
Grant, D.M. and B.D. Dawson. 1997. ISCO Open Channel Flow Measurement Handbook. ISCO
Environmental Division. Lincoln, NE.
Gray, J.R., Glysson, G.D., and L.M. Turcios. 2000. Comparability and reliability of total suspended
solids and suspended-sediment concentration data. U.S. Geological Survey Water-Resources
Investigations Report 00-4191.
Gupta, R.S. 1989. Hydrology and Hydraulic Systems. Prentice Hall, NJ.

www.naturalea.eu
Hem, J.D. 1992. Study and interpretation of chemical characteristics of natural water (3d ed.). U.S.
Geological Survey Water-Supply Paper 2254. 263 p.
Herzog, B.L., Pennio, J.D., and G.L. Nielsen. 1991. Ground-Water Sampling. In Practical
Handbook of Ground-Water Monitoring. D.M., Nielsen (ed.). Lewis Publishers, Inc., Chelsea, MI.
Hirsch, R.M., and J. R. Stedinger. 1987. Plotting positions for historical floods and their precision.
Water Resource. Res., Volume 23, Issue 4. 715-727 p.
Horowitz, A., Demas, C., Fitzgerald, K., Miller, T., and D. Rickert. 1994. USGS protocol for the
collection and processing of surface-water samples for the subsequent determination of inorganic
constituents in filtered water. OFR 94-539.
http://pubs.er.usgs.gov/usgspubs/citfor/ofr/ofr94539?currow=6
Horowitz, J., Smith, J., and K. Elrick. 2001. Selected Laboratory Evaluations of the Whole-Water
Sample-Splitting Capabilities of a Prototype Fourteen-Liter Teflon® Churn Splitter. U.S. Geological
Survey Open-File Report 01-386. http://pubs.usgs.gov/of/2001/ofr01-386/
Kayhanian, M., Rasa, E., Vichare, A., and J.E. Leatherbarrow. 2008. Utility of suspended solid
measurements for storm-water runoff treatment. Journal of Environmental Engineering Volume 134,
Issue 9. 712-721 p.
Koterba, M.T., Wilde, F.D., and W.W. Lapham. 1995. Ground-water data-collection protocols and
procedures for the National Water-Quality Assessment Program--Collection and documentation of
water-quality samples and related data. U.S. Geological Survey Open-File Report 95-399.
http://pubs.usgs.gov/of/1995/ofr-95-399/
LeFevre, G. et al. 2014. Review of dissolved pollutantsin urban stormwater and their removal anf
fate in bioretention cells. American Society of Civil Engineers.

Ku, H.F. and D. L. Simmons. 1986. Effect of urban stormwater runoff on ground water beneath
recharge basins on Long Island, New York: 1986. U.S. Geological Survey WRI 85-4088.
http://pubs.er.usgs.gov/usgspubs/wri/wri854088
Ku, H.F. and D.B. Aaronson. 1992. Rates of water movement through the floors of selected
stormwater basins in Nassau County, Long Island, New York. U.S. Geological Survey WRI 91-4012.
http://pubs.er.usgs.gov/usgspubs/wri/wri914012
Minton, G.R. 2005. Stormwater Treatment. Resources Planning Associates, Seattle, WA.
National Environmental Methods Index (NEMI). Website accessed June 2009.
http://www.nemi.gov.
Perales, S., Andrés-Doménech, I. Los sistemas urbanos de drenaje sostenible: una alternativa a la
gestión del agua de lluvia.

Peralta-Pérez, M.; Volke-Sepúlveda, T.L. 2011.La defensa antioxidante de las plantes: una
herramienta clave para la fitoremediación. Revista Mexicana de Ingeniería Química. Vol. 11 nº.1

Pitt, R., Clark, S., and K. Parmer. 1994. Potential for Groundwater Contamination from Intentional
and Nonintentional Stormwater Infiltration. EPA/600/R-94/051 (NTIS 94-165 354). U.S.
Environmental Protection Agency, Cincinnati, OH. http://www.p2pays.org/ref/07/06744.pdf
Pitt, R., Maestre, A., and R. Morquecho. 2004. The National Stormwater Quality Database
(NSQD). Version 1.1. http://unix.eng.ua.edu/~rpitt/Research/ms4/Paper/Mainms4paper.html
Roesner, L.A., Pruden, A., and E.M. Kidder. 2007. Improved Protocol for Classification and
Analysis of Stormwater-Borne Solids. WERF 04-SW-4. Water Environment Research Foundation
(WERF), Alexandria, Virginia.
Rushton, B. and G. England (eds.). 2009. American Society of Civil Engineers Guideline for
Monitoring Stormwater Gross Solids. Written by Environmental Water Resources Institute Urban
Water Resources Research Council (EWRI UWRRC) Gross Solids Technical Committee.
Contributors include D. Smith, J.
Sansalone, R. James, B. Urbonas, L. Pechacek, R. Pitt, W. Selbig, T. Wong, J. Gray, Q. Guo,
and M. Quigley.Sansalone, J.J. and J. Kim. 2008. Transport of Particulate Matter Fractions in
Urban Source Area Pavement Surface Runoff. Journal of Environmental Quality, Volume 37. 1883-
1893 p.
Saunders, T.G. 1983. Design of Networks for Monitoring Water Quality. Water Resources
Publications. December.
Schueler, T.R. 2000. Irreducible Pollutant Concentrations Discharged from Stormwater Practices.
Article 65 in The Practice of Watershed Protection, Schueler, T.R. and H.K. Holland (eds.). Center for
Watershed Protection, Ellicott City, MD.

www.naturalea.eu
Shaver, E., Horner, R., Skupien, J., May, C., and G. Ridley. 2007. Fundamentals of Urban Runoff
Management: Technical and Institutional Issues, Second Edition. U.S. Environmental Protection
Agency and North American Lake Management Society.
http://www.nalms.org/Resources/PDF/Fundamentals/Fundamentals_full_manual.pdf
Shelton, L.R. 1997. Field guide for collecting samples for analysis of volatile organic compounds in
stream water for the National Water-Quality Assessment Program. U.S. Geological Survey Open-File
Report 97-401. 14 p.

Stedinger, J.R., Vogel, R.M., and E. Foufoula-Georgiou. 1992. Handbook of Hydrology, Chapter
18: Frequency of Analysis of Extreme Events. McGraw Hill, Inc., New York, New York.
Stenstrom, M.K. and E.W. Strecker. 1993. Assessment of Storm Drain Sources of Contaminants to
Santa Monica Bay. Volume II. UCLA School of Engineering and Applied Science. UCLA ENG 93-63.
Strecker, E.W. 1994. Constituents and Methods for Assessing BMPs. In Proceedings of the
Engineering Foundation Conference on Storm Water Monitoring. August 7-12. Crested Butte, CO.
Tukey, J.W. 1977. Exploratory Data Analysis. Addison-Wesley, Reading, MA.
U.S. Bureau of Reclamation. 2001. Water Measurement Manual.
http://www.usbr.gov/pmts/hydraulics_lab/pubs/wmm/
U.S. Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service (USDA-NRCS). 1996.
National Handbook of Water Quality Monitoring. 450-vi-NHWQM.
http://www.wsi.nrcs.usda.gov/products/W2Q/water_qual/docs/wqm1.pdf
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 1992. National Pollutant Discharge Elimination
System Stormwater Sampling Guidance Document. EPA 833-B-92-001.
http://www.epa.gov/npdes/pubs/owm0093.pdf
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 1993b. Investigation of Inappropriate Entries into
Storm Drainage Systems: A User’s Guide. EPA-600-R-92-238. U.S. Environmental Protection
Agency, Office of Research and Development, Washington D.C.
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 1994. The Biotic Ligand Model: Technical Support
Document for Its Application to the Evaluation of Water Quality Criteria for Copper. EPA 822R03027.
http://yosemite.epa.gov/water/owrccatalog.nsf/0/e693bcf79893c3e085256e23005fcd3b?OpenDocum
ent
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 1999. Method 160.2: Total Suspended Solids (TSS)
(Gravimetric, Dried at 103-105oC). U.S. Environmental Protection Agency. Revised November 1999.
U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 2000. Nutrient Criteria Technical Guidance Manual,
Rivers and Streams. EPA-822-B-00-002.
http://www.epa.gov/waterscience/criteria/nutrient/guidance/rivers/rivers-streams-full.pdf
U.S. Geological Survey (USGS). 1982. Measurement and Computation of Streamflow, Volumes. 1
and 2. USGS WSP-2175. http://pubs.usgs.gov/wsp/wsp2175/
U.S. Geological Survey (USGS). 2001. A Synopsis of Technical Issues for Monitoring Sediment in
Highway and Urban Runoff. Open-File Report 00-497. U.S. Geological Survey, Northborough, MA.
U.S. Geological Survey (USGS). 2001. Selected Laboratory Evaluations of the Whole-Water
Sample-Splitting Capabilities of a Prototype Fourteen-Liter Teflon® Churn Splitter. Open-File Report
01-386. http://pubs.water.usgs.gov/ofr01-386/
Urban Stormwater BMP Performance Monitoring Manual
Urbonas, B. and P. Stahre. 1993. Stormwater: Best management practices and detention for water
quality, drainage, and CSO management. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ.
Water Environment Research Foundation (WERF). 2004. Development of a Biotic Ligand Model for
Nickel: Phase I. Prepared by Hydroqual.
http://www.werf.org/AM/CustomSource/Downloads/uGetExecutiveSummary.cfm?FILE=ES-01-ECO-
10T.pdf&ContentFileID=7450
Wilde, F. 1994. Geochemistry and Factors Affecting Ground-Water Quality at Three Storm-Water-
Management Sites in Maryland. Department of Natural Resources, Maryland Geological Survey,
Report of Investigations No 59.

http://sudsostenible.com/sobre-sud-sostenible/

Muchas de las imágenes utilizadas en este documento son de obras ejecutadas por Naturalea, y
otras han sido encontradas en internet por lo que si alguna de ellas tiene derechos de autor les
rogamos que nos lo comuniquen y así poderlas retirar del documento.

www.naturalea.eu

También podría gustarte