3 Conjuntos Relaciones y Funciones
3 Conjuntos Relaciones y Funciones
           Una relación matemática es un vínculo o una correspondencia que existe entre dos
   conjuntos (a cada elemento del primer conjunto le corresponde al menos un elemento del
   segundo conjunto). Las aplicaciones de las relaciones matemáticas trascienden los límites de la
   ciencia, ya que en nuestra vida cotidiana solemos hacer uso de sus principios, estableciendo
   relaciones entre diferentes conjuntos para organizarnos y desarrollar distintas actividades (cada
   artículo que adquirimos está relacionado con su precio, a cada ser humano le corresponde un
   número de documento, cada vivienda está vinculada a una numeración, etc.).
A x B = {(x,y) / x ∈ A 𝖠 y ∈ B}
   Consecuencias:
Ejemplo 1:
Dados A = {a, b, c} y B = {1, 2} , determinar
A x B. Solución:
A x B = { (a ,1) , (a , 2) , ( b , 1) , (b , 2) , ( c, 1) , ( c , 2) }
Note que A tiene 3 elementos, B tiene 2 elementos y A x B tiene 6 elementos.
Ejemplo 2:
Dados A = {-1, 0, 1, 2} y B = {2, 3, 4} ; determinar A x {0}, {1} x B, A x B y
B x A. Solución:
A x {0} = {(-1,0), (0,0), (1,0), (2,0)}                 {1} x B = {(1,2), (1,3), (1,4)}
A x B = {(-1,2), (-1,3), (-1,4), (0,2), (0,3), (0,4), (1,2), (1,3), (1,4), (2,2), (2,3),
(2,4)}
B x A = {(2-1), (2,0), (2,1), (2,2), (3,-1), (3,0), (3,1), (3,2), (4,-1), (4,0), (4,1),
(4,2)}
Ejemplo 3:
Dados los conjuntos A = {x Î N / 1 £ x < 4} y B = {2,3} ; determinar A x B y B x A.
A x B = {((1,2), (1,3), (2,2), (2,3), (3,2), (3,3)}
B x A = {(2,1), (2,2), (2,3), (3,1), (3,2), (3,3)}
Ejemplo 4:
Dados los conjuntos A y B ; determinar A x B y B x A.
Solución:
Ejemplo 5:
      Una empresa dedicada a la investigación de mercados, clasifica a las
personas de acuerdo a los siguientes criterios:
Sexo : m (masculino) - f (femenino).
Estudios realizados: p (primaria) - s (secundaria) - t (terciaria) - u
(universitaria). Establezca todas las posibilidades de clasificación de las
personas.
Solución:
Sean S = {m, f} y E = {p, s, t, u}
Entonces el producto cartesiano S x E consta de todas las categorías en las que se
clasifica la población, este esquema de clasificación involucra ocho categorías. Por
consiguiente, por ejemplo, el par ordenado (f, u), representa a una persona de sexo
femenino que ha cursado estudios universitarios.
Ejercicio 1
Siendo A = { 0 , 1 } y         B = { 1 , 2 , 3 } , calcular A x B y B x A.
¿Cuántos elementos tiene A x B? ¿Y B x A?
Ejercicio 2
Sean A = {x / x∈ Ζ ∧ –2 ≤ x ≤ 1} y              B = {x / x∈ Ζ ∧ 1 ≤ x + 1 ≤
2}. Calcular A x B y B x A.
Ejercicio 3
Dado un conjunto A se suele designar con el símbolo A2 al producto
cartesiano A x A. Siendo A = {a, b, c} , calcular A2.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN PRODUCTO
CARTESIANO
AxB
                            A = {x / xÎ Ζ Ù –1 £ x £ 1}   y B=R
                                   AxB
Ejemplo 7:
Representar en el plano cartesiano los productos cartesianos del Ejemplo 2.
Solución:
Ejemplo 8:
Representar en el plano cartesiano los productos cartesianos del Ejemplo 3, además de
los productos cartesianos A x {0} y {1} x B.
Solución:
Ejercicio 4:
Dados los siguientes conjuntos hallar A x B y B x A y representar en el
plano cartesiano.
a) A= {1,2,3} y B= {-1,5}
b) A = {x / x ∈ ℝ 𝖠 2 ≤ x < 5} y B = {x / x ∈ ℝ 𝖠 1 < x ≤ 3}
c) A= (-1,3] B=[1,2)
d) A= [2,4 ] B= [-2,5]
e) A=(2,6) B=(-3,-2)
f) A= [-3,1)       B={-1,2}
RELACIONES
 Consideremos los conjuntos A = {1 , 2 , 3}      y   B = {a, b, c, d, e}
Definiciones
Ejemplo 9:
Si A = {2, 3} y B = {1, 4, 5}, encontrar tres relaciones definidas de A en B y
darlas por extensión.
Solución:
El producto cartesiano de A x B está conformado por las siguientes parejas o
pares ordenados:
A x B = {(2, 1), (2, 4), (2, 5), (3, 1), (3, 4), (3, 5)}
Ejemplo 10:
Dados los conjuntos C = {1, –3} y D = {2, 3, 6}, encontrar todos los pares
ordenados (x, y) que satisfagan la relación:
R = {(x, y) / x + y = 3}
Solución:
El producto cartesiano de C x D está formado por los siguientes pares
Los pares ordenados que satisfacen que la suma de sus componentes sea igual a 3 son:
Ejemplo 11:
Sean A = {1, 2, 3, 4} y B = {4, 5, 6, 7, 8} y R la relación definida de A en B
determinada por la regla “y es el doble de x” o “y = 2x”, encontrar dominio e imagen
de la relación.
Solución:
El total de pares ordenados del producto cartesiano A x B es:
A x B = {(1, 4),(1, 5),(1, 6),(1, 7),(1, 8),(2, 4),(2, 5),(2, 6),(2, 7),(2, 8),(3, 4),(3, 5),(3, 6),(3, 7),(3, 8),(4, 4),(4,
5),(4, 6),(4, 7),(4, 8)}
                                        Im (R) = {4, 6, 8}
Ejemplo 12:
Sean A = {2, 3, 4} y B = {3, 4, 5, 6, 7}
Solución:
                            R = {(2, 4), (2, 6), (3, 3), (3, 6), (4, 4)}
Ejemplo 13:
Sean A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {1, 3, 5, 7, 9} y sea R = {(x, y) / y = 2x + 1}
Solución:
Los pares ordenados que pertenecen a la relación (que cumplen con y = 2x
Ejercicio 6:
Sean A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {5, 6, 7},
y sea R = {(x, y) / (x, y) ∈ A x B ∧ x + y < 10}
Ejercicio 7:
Si A y B son conjuntos finitos, con n y m elementos respectivamente,
 ¿cuántas relaciones de A en B existen? ¿y de B en A?
Cuando los conjuntos de partida y de llegada de una relación R son el mismo conjunto A,
decimos que R es una relación definida en A, o, simplemente, una relación en A. Una relación
R en A es entonces un subconjunto de A2 = A x A.
       Si A, por ejemplo, es el conjunto de todos los números reales, hay muchas relaciones que
se usan comúnmente de A en A (“menor que”, “mayor o igual que”, “igual a”, “distinto de”, etc.).
Ejemplo 14:
Sea A = {1, 2, 3, 4, 5} y sea R la relación definida por:        x Ry
la relación.
Solución:
R = {(1,2), (1,3), (1,4), (1,5), (2, 3), (2,4), (2,5), (3,4), (3, 5), (4,5)}
Dom (R) = {1,2,3,4}                Im (R) = {2,3,4,5}
Ejercicio 8:
Sea A = ℝ y sean R1 y R2 las relaciones en A definidas de la siguiente
manera:
  x R1 y ⇔ x ≤ y (o sea, (x ,y) ∈ R ⇔ x ≤ y)                        x R2 y ⇔ x – y = 1
gráficos cartesianos.
Ejercicio 9:
Dar algunos de los pares ordenados de R1 y de R2                        del ejercicio
anterior y representarlas en gráficos cartesianos, si A = N.
       Una manera útil de representar una relación sobre un conjunto, es trazar su   dígrafo,
marcándose primero puntos o vértices que representan los elementos del conjunto y trazando a
continuación una flecha (llamada   arco dirigido) desde x hasta y, si el elemento (x, y) está
en la relación.
R1 = {(1,1) (1,2), (1,3), (1,4), (1,5), (1,6), (2,2), (2,4), (2,6), (3,3), (3, 6), (5,5),
(6,6)}
R2 = {(a,a), (a,d), (b,b), (b,a), (b,d), (c,c), (c,a), (c,b), (c,d), (d,d)}
∀ x, x ∈ A ⇒ (x, x) ∈ R
(3,3)} Analizar si la relación dada cumple con las propiedades reflexiva, simétrica y
transitiva.
Solución:
Reflexiva: ∀ x, x ∈ A ⇒ (x, x) ∈ R ; 1 ∈ A ⇒ (1,1) ∈ R
                                      2 ∈ A ⇒ (2,2) ∈ R
                                      3 ∈ A ⇒ (3,3) ∈ R por lo tanto R es reflexiva.
Simétrica: ∀x, ∀y, (x ,y) ∈ R ⇒ (y, x) ∈ R ; por lo tanto R es simétrica.
Transitiva: ∀x, ∀y, ∀z, (x, y) ∈ R 𝖠 (y, z) ∈ R ⇒ (x ,z) ∈ R ; por lo tanto R es transitiva.
Ejemplo 16:
Sea A = {1, 2, 3} y sea R una relación definida en A, dada por:
R = {(1,1),(3,3),(1,2),(3,1),(1,3)}
Analizar si la relación dada cumple con las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva.
Solución:
Ejemplo 17:
Sea A = {1, 2, 3} y sea R una relación definida en A, dada por: R =
Ejercicio 10:
Analizar las propiedades de las siguientes relaciones definidas en el
conjunto A.
a) A={1,2,3}                           R={(1,2),(2,3)}
b) A={1,2,3}                           R={(1,2),(2,1),(1,1),(2,2),(3,3)}
c) A={1,2,3}                           R={(1,1),(2,2),(3,3)}
d) A={1,2,3}                           R={(1,1),(2,3)}
e) A={0,1}                             x R y ⇔ y = x2
Ejercicio 11:
Dar ejemplos de relaciones que sean:
a) Reflexiva , simétrica pero no transitiva.
b) Ni simétrica , ni antisimétrica.
c) Simétrica y antisimétrica.
d) Reflexiva , no simétrica y transitiva.
e) Simétrica, transitiva y no reflexiva.
Ejercicio 12:
Siendo A = {1, 2, 3}, definir en A relaciones R, S y T que
verifiquen: R es reflexiva
T es reflexiva y
antisimétrica S es
simétrica y antisimétrica
Ejercicio 13:
Analizar las propiedades de la relación R                     definida en el conjunto de
números naturales de la siguiente manera:
xRy ⇔ x=y
que tenga idénticas propiedades (reflexiva, simétrica y transitiva) se dice que es una   relación
de equivalencia.
Ejercicio 14:
Dar un ejemplo de relación de equivalencia definida en un conjunto
finito. Expresarla como conjunto de pares ordenados, y representarla
por medio de un diagrama.
   Ca = {x / x ∈ A 𝖠 x R a }                 ó            Ca = {x / x ∈ A 𝖠 (x, a) ∈ R }
Observación:
i) cada clase de equivalencia tiene al menos un elemento.
ii) si x e y no están relacionados por R, sus clases de equivalencia son disjuntas (no tienen
     elementos en común).
iii) A es igual a la unión de todas las clases de equivalencia de elementos de A.
A/R={x/x∈ A}
Por cumplirse i), ii) y iii), decimos que A/R es una partición del conjunto A.
Ejercicio 15:
Dada la siguiente relaciones R definida en el conjunto A
 •     Definir R por extensión
 •     Representar R mediante tabla y diagrama sagital
 •     Verificar si R es de equivalencia. En caso de serlo indicar las
       clases de equivalencia determinadas por R
a) A={1,2,3,4}                              R = {(x,y) ∈ AxA / x = y ∨ x + y =3}
b) A={x / x Î N Ù x ≤ 8} x R y Û x - y es múltiplo de 4
Ejercicio 16:
Analizar las propiedades de la relación R definida en el conjunto de
números naturales de la siguiente manera:
xRy ⇔ x≤ y
        Cualquier relación definida en un conjunto A que tenga las propiedades de la relación   R
definida en el ejercicio 16 (reflexiva, antisimétrica y transitiva), se dice que es una   relación
de orden.
Ejemplo 18:
Verificar que la siguiente relación es de orden en A.
N                                (1)
                                                        y R x ↔ x = k’y , k´ ε N (2)
Reemplazando (2) en (1) : y = k.k´y → k.k´=1
                                             por lo tanto k= k´=1 (pues k,k´ ε N)
Reemplazando k´ en (2) se llega a x = y ( Pensar que ocurre si trabajamos en Z)
Transitividad: " x,y,z ε N , (x R y Ù y R z) → x R z ; " x,y,z ε N, x R y ↔ y = kx, k
εN                                           (1)
                                                        y R z ↔ z = q.y , q ε N (2)
Reemplazando (1) en (2) : z= (q.k).x , l=
q.k ε N Por lo tanto z= l.x ↔ x R z
Ejercicio 17:
Dar un ejemplo de relación de orden definida en un conjunto finito.
Expresarla como conjunto de pares ordenados, y representarla por
medio de un diagrama.
Ejercicio 18:
    a) A={x / x ∈ N    ∧ 1 ≤ x ≤ 4}                R = {(x,y) ∈ AxA / x ≤ y }
Ejemplo 19:
Indicar si la relación definida por: x R y Û x divide a y , con A= N es de orden
total o parcial.
Solución:
La divisibilidad en N es de orden parcial pues por ejemplo:
3 ε N , 5 ε N , (3,5) Ï R Ù (5,3) Ï R
Ejercicio 19:
Sea A={(0,0),(1,0),(2,0),(3,0),(2,2),(3,2)}
y sea R la relación (a,b) R (c,d) si y sólo si a ≤ c y b ≤ d
Ejercicio 20:
Demostrar que las siguientes relaciones son de orden en A e indicar,
cuando corresponda, si es de orden total o parcial.
a) x R y ⇔ x divide a y                    A= Z
b) x R y ⇔ xk = yk                         A= N
Ejercicio 21 (resuelto):
Probar si las siguientes relaciones son de equivalencia en el conjunto A.
En las que sean de equivalencia, hallar el conjunto cociente
a) x R y ⇔ x - y es múltiplo de 4 A=Z
Encontrar la clase de los elementos: 5, -17, 11 y -10.
b) x R y ⇔ x2 - x = y2-y
elemento 4.
c) x R y ⇔ y – x ∈ Z                                A=
Z Encontrar la clase de los elementos: 6
y -7.
Resolución
Reflexiva: " x Î Z, x R x o sea que x-x = 4.k = 0, existe k=0 ∈ Z que hace válida la igualdad
Transitiva: " x, y, z Î Z, (x R y Ù y R z) Þ x R z
Parto de la verdad del antecedente para llegar a demostrar la verdad del consecuente:
R es transitiva
Clases
Dado un conjunto A y una relación     R de equivalencia, siempre se genera sobre A una única
partición, donde cada “parte” se llama clase de equivalencia, definida:
x-a = 4(c1.4- c2.4) + ( r1- r2)    como x    R a x-a debe ser múltiplo de 4 o sea x-a = 4.m
con m Î Z, para lograr eso hago          r1- r2 = 0 , entonces r1 = r2 (igual resto).
Es interesante observar que, dado un número entero (cualquiera), si interesara detectar a qué
clase pertenece, es suficiente con dividir dicho número por 4 (división entera) y notar que el
resto de dicha división indicará la clase a la cual pertenece el número considerado.
x R a ↔ x - a = 4k , k ε Z → x = a + 4k
Esta relación tiene 4 clases: C0, C1, C2, C3 cada una de ellas tiene infinitos elementos No es
posible obtener otras clases distintas de estas, ya que son los posibles restos de la división de
un entero por 4 , es decir : 0, 1 , 2 , 3.
C11 =   {    x/xεZ Ù x   R 11      }
 x - 11 = 4 k → x = 4k + 11 = 4k + 8 + 3 = 4 (k + 2) + 3 = 4 k’ + 3                   ,   k´= k + 2 ε Z
C-10 =   {   x / x ε Z Ù x R -10   }
  x – (-10) = 4 k → x = 4k - 10 = 4k - 10 - 2 + 2 = 4 (k - 3) + 2 = 4 k’ + 2 , k´= k- 3 ε Z
b)
Reflexiva: " x Î Z, x    R x o sea que x2- x2 = x-x = 0, se cumple " x Î Z. Por lo tanto
R es reflexiva
® (x - a)(x + a -1) = 0
Ca = {x/x Î A Ù x    R a} = {-a, 1 -
a} Por ejemplo C4 = {4, -3}
Esta relación tiene infinitas clases, todas ellas de dos elementos cada una.
c)
Reflexiva: " x Î Z, x R x , o sea que x - x Î Z.
Se cumple, pues para todo x Î Z, x – x = 0 y 0 Î Z. Por lo tanto        R es reflexiva
Simétrica: " x,y Î Z, x R y Þ y R x, o sea que debo probar que:
" x,y Î Z, si       y-xÎZ Þx-yÎZ
s Î Z z - x = s con s Î Z, luego x
                                                       R z.
Por lo tanto   R es transitiva.
Clases
                                                                 !                               "
Por ejemplo, la relación de la figura es función ya que                                  #"&'
                                                                     !""""#
se cumplen las dos condiciones establecidas:
                                                                                         #""(
existencia y unicidad. Dicho de otro modo, una relación              $""""#
                                                                                         #"")
es funcional si de cada elemento del conjunto A de                   %""""#
partida sale una y solo una flecha.                                                      #"!*
   Del análisis de los ejemplos precedentes, se concluye que para decidir si una relación establecida entre
los elementos de dos conjuntos (iguales o distintos) es una función, basta con observar el conjunto de
partida.
          !                                             !                                     !
          !                                             !                                     !
          !                                             !                                     !
 "#$%C$'E"F*#"                                "#$%C$'E"F*#"                             $%C$'E"F*#"
   El dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales tiene sentido la expresión matemática
que define la función; es decir, son todos los valores que puede tomar la variable independiente, x.
Por ejemplo, la función f(x) = 3x2 – 5x está definida para todo número real (x puede ser cualquier número
real).   Así     el   dominio   de    esta    función       es   el   conjunto   de   todos   los   números   reales.
                                 !" ! #$
En cambio, la función 𝑓(𝑥) =               , tiene como dominio todos los valores de x distintos de -2, ya que x +
                                     "#!
REPRESENTACION DE FUNCIONES.
FUNCIONES NUMÉRICAS.
   Las funciones de uso más frecuente son las denominadas funciones numéricas, en las que el DOMINIO
(coincidente con el conjunto de partida) y la IMAGEN (que puede coincidir con el conjunto de llegada o ser
un subconjunto del mismo) son conjuntos numéricos (iguales o distintos); en este tipo de funciones la imagen
que corresponde a cada elemento del dominio puede llegar a ser en algunos casos determinada mediante
una fórmula.
Ejemplo 1:
           La longitud de una circunferencia depende de su radio (la longitud es función del radio).
                                         l=2pr         o sea l = f(r).
Ejemplo 2:
             La aceleración que adquiere un punto material, depende de la fuerza aplicada y de la masa de
dicho punto.
                                  $
                          !""#               o sea a = g ( f, m)
                                  %
Ejemplo 3:
             El volumen de un paralelepípedo recto rectangular depende de la longitud de sus aristas.
          V=a•b•h
                                                                             h
o sea V = f (a, b, h)
                                                                         b
                                                                 a
   En el ejemplo 1 vemos que a cada valor del radio r (variable independiente) le corresponde un valor de
la longitud l de la circunferencia (variable dependiente), mientras que en el ejemplo 2 la aceleración a es
función de dos variables independientes (la fuerza f y la masa m) y en el ejemplo 3 el volumen V es una
función de tres variables independientes a, b y h.
Sea f : Z ® Z / f(x) = 2x – 1
   La expresión simbólica precedente trata de una función f en la cual tanto el dominio (conjunto de partida)
como el conjunto de llegada es el conjunto Z; la función es tal que, a cada elemento x del dominio le
corresponde como imagen su valor multiplicado por 2, restándole luego 1; dicho de otra forma la función f
transforma a cada elemento x del dominio Z en su duplo disminuido en una unidad.
   Si nos interesa hallar el valor que toma la función para x = 2 o sea, si queremos calcular f(2) (se lee f de
2), hacemos:
                                             f(2) = 2 • 2 - 1 = 3.
y decimos que 3 es la imagen de 2.
   Para efectuar la representación cartesiana de f, observemos primero que su gráfica tiene infinitos
elementos (ya que el dominio Z los tiene) y por lo tanto solo podría efectuarse una representación parcial.
Para ello tomamos un par de ejes, ubicando sobre el de abscisa (eje horizontal) los valores que
corresponden al conjunto de partida y sobre el de ordenadas los elementos del conjunto de llegada (del cual
recordemos, de acuerdo con la convención que hemos adoptado la imagen es un subconjunto).
Determinamos a continuación las imágenes de algunos elementos del dominio:
   f(-2) = 2 • (-2) - 1 = -5
f(-1) = 2 • (-1) - 1 = -3
f(0) = 2 • (0) - 1 = -1
f(1) = 2 • (1) - 1 = 1
f(2) = 2 • (2) - 1 = 3
Observación: La representación cartesiana queda así terminada. Se advierte que no corresponde unir entre
sí los puntos obtenidos, ya que se trata de una función de Z en Z, lo que significa que para los reales no
enteros la función no está definida.
  f(1) = -3
  f(2) = 0
  f(3) = 5
                              " +#
Sea f: R ® R /     ! ! "" =        verificamos que para x = 2, f(2) no                           existe (ya
                              "!$
que no es posible la división por cero), resultando entonces que f(x) así definida no es función de R en R,
ya que el elemento 2 perteneciente a R no tiene imagen al aplicar la fórmula.
   Si queremos hallar el Dominio para el cual tiene validez la fórmula, el mismo resultará ser aquel conjunto
cuyos elementos no anulen el denominador, vale decir, en nuestro caso:
𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑅 − { 2 }.
   Convenimos entonces, que el DOMINIO de una función real es el subconjunto más amplio posible de los
números reales para el cual tiene sentido aritmético la fórmula utilizada para definirla.
                                        x2    si   x<1
       Sea f:           R / f(x)
       R                =                x    si x ³1
f(-3) = (-3)2 = 9
f(-2) = (-2)2 = 4
f(-1) = (-1)2 = 1
f(0) = 0
   f(1) = 1
   f(2) = 2
FUNCIONES POLINOMICAS.
   Una función del tipo:    # ' $ ! $ & # % "$ = !% " % + !% "" " % "" + ### + !" " + !! en la que los segundos
miembros de las fórmulas correspondientes son polinomios en una variable, se denominan funciones
polinómicas.
   Sea f: R ® R / f(x) = x3 - 2x2 - 11x + 12 para efectuar la representación cartesiana, confeccionamos una
tabla a simple entrada o cuadro de valores.
                  ! "#!$
                 %& %&*
                 %'  *
                 %( ),
                 %) (*
                  * )(
                  )  *
                  ( %)*
                  ' %)(
                  &  *
                  + '(
    Resulta importante conocer cuáles son los ceros de la función (abscisas de los puntos en que la curva
corta al eje x); recordemos que por ser el polinomio de grado 3 deben existir tres ceros "reales o no"; en
nuestro caso los pares son (-3,0); (1,0) y (4,0). Interesa además identificar el punto en que la curva corta al
eje de las ordenadas, o sea el par (0, f(0)); para nuestro ejemplo el par es (0,12).
                 ! "#!$
               %& %&+
                %'    )
                %( (+
                ) (,
                 ( ('
                '     *
                &
    Los puntos (-2,0) )y (3,0)                                                                son       las
                * la curva
intersecciones de     + que representa la función con el eje de abscisas y el par (0,18) es la intersección
con el eje de ordenadas.
   La curva resulta tangente al eje horizontal en el punto (3,0) debido a que 3 es una raíz de multiplicidad
par (raíz doble). Conocidas las raíces, la función puede expresarse:
                         f : R ® R / f(x) = (x + 2) •(x - 3)2
    !     "#!$
    %&    %(+
    '      %,
     &     %&
    (       '
    )       &
    *       ,
   Puede demostrarse que por ser 2 una raíz triple (multiplicidad tres) la curva es tangente al eje de abscisas
en (2,0) y además en ese punto lo corta, la función puede expresarse:
                                              f : R ® R / f(x) = (x - 2)3
FUNCION LINEAL
   Sea f: R ® R / f(x) = a x + b con       a ¹ 0, como el polinomio del segundo miembro de la fórmula que
define la función es de primer grado, a esta función se la denomina función lineal. El lugar geométrico
correspondiente es una recta.
                    !   "#!$
                   %&    %*
                   %'    %+
                   %(    %,
                    )    %'
                    (     )
                    '     '
                    &     ,
Sea f: R ® R / f(x) = 2x
   !     "#!$
   (&       ('
   %         %
    &        '
FUNCIÓN CUADRÁTICA.
   Si f: R ® R / f(x) = a x2 + b x + c   con a ¹ 0, la función se denomina función cuadrática: siendo su lugar
geométrico una parábola.
Sea f: R ® R / f(x) = x2 - x - 6
         ! "#!$
        %& *
        %' )
        %( %+
        ) %*
         ( %*
        ' %+
        &   )
        +        *
   Los ceros de la función son -2 y 3 y resultando la intersección con el eje de abscisas los pares (-2,0) y
(3,0) y la intersección con el eje de ordenadas, el par (0,-6).
   Observando el cuadro de valores vemos que existen elementos pertenecientes al dominio de la función
que tienen la misma imagen, o sea, existen pares ordenados que pertenecen al lugar geométrico con la
misma segunda componente: (-3,6) y (4,6); (-2,0) y (3,0); (-1,-4) y (2,-4); (0,-6) y (1,-6); esto significa que la
parábola presenta un eje de simetría (en nuestro caso una recta paralela al eje vertical). Para ubicar la
posición del eje de simetría, se toma cualquier conjunto de pares ordenados de igual segunda componente
y se efectúa la semisuma de las primeras componentes: se halla de esta forma el punto medio.
Por ejemplo para los pares (-3, 6) y (4, 6)
                                 !$+# "
                            !=       =
                                   !   !
   El eje de simetría resulta ser el conjunto de puntos {(x,y) / x = ½ } que corresponde a una recta paralela
al eje vertical, que pasa por el punto de abscisa ½ .
   La intersección de la parábola con el eje de simetría se denomina vértice; en nuestro caso la abscisa es
x = ½ y la correspondiente ordenada será:
                                                                    "#
                                                      f(1/2)=   !
                                                                    !
                                         & #$
   El vértice es entonces el punto      ' %! ! la parábola es cóncava hacia las y positivas, debido a que el
                                         # "
coeficiente principal es positivo.
f : R ® R / f(x) = (x + 2) • (x - 3)
dichos ceros fueros obtenidos del cuadro de valores confeccionado para dibujar la parábola; otro método
útil consiste en hallar las raíces de la ecuación de 2do. grado (polinomio de 2do. grado igualado a cero) y
escribir luego la denominada forma factorial
       !   "#!$
      %&     *
      %'    %)
      (      (
       '     '
      &      (
      )     %)
      +     %*
los ceros de la función son 0 y 2 y por lo tanto la curva corta al eje de abscisas en (0,0) y (2,0) y al eje de
ordenadas en (0,0). El eje de simetría se obtiene, como en el ejemplo anterior, tomando un conjunto de
pares ordenados de igual segunda componente y realizando la semisuma de las primeras componentes:
para el conjunto {(-2,-8) ; (4,-8)} obtenemos
                                                   -2 + 4
                                              x=                =1
                                                       2
   El vértice es el punto (1,f(1)) o sea V = (1,1), La parábola es cóncava hacia abajo y ello se debe a que el
coeficiente del término cuadrático es negativo.
Sea f: R ® R / f(x) = x2 - x + 2
     !  "#!$
     %& *
     %' +
     (   &
      '  &
     &    +
     )   *
FUNCIONES RACIONALES.
   Sea
         f :R - A ® R / f (x) =
                                      P(x)            Q(x) ¹ 0
                                      Q(x)
el segundo miembro de la fórmula que define la función está formado por:
                                            !* ! # ! + "
   Sea      " ) # ! ( ! ' " # & " % !$ =                 si el numerador y el denominador tienen factores
                                               ! !!
comunes; en nuestro caso:
                                  x2 - 4x + 3 = (x - 1) • (x - 3)
podemos escribir:
                                     f : R - {1} ® R / f(x) = x - 3
                     !        "#!$
                     %&        %*
                     '         %)
                     &        +,-.!/01.
                     (        %&
                     )        '
                      *        &
                          !   "#!$
                       %)      3
                       %(      1
                       %&      &
                       '       '
                        &      *+,-!./0-
                       (       1
                       )      *+,-!./0-
                          1   &2
A la parábola le faltan dos puntos en (1,1) y en (3,9), ya que los elementos 1 y 3 no pertenecen al dominio
de la función.
                                             !!"
   Sea      " ) # ! (!" ' "& " # % " $ !# =
                                            !" ! !
                                                 !!"
  o sea    " ( # ! '!" & "% " # $ " # !! =
                                           # ! ! "! # ! + "!
                                               $
          " ) # " ("" ' "& ! # % " # !! =
                                            # ! + "!
    !    "#!$
   %0 %231
   %1 %23&
   %& %23'
   %' )*+,!-./,
   ( 23'
   '   )*+,!-./,
    & 231