[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas36 páginas

Integrales Locos

Cargado por

Crio 1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas36 páginas

Integrales Locos

Cargado por

Crio 1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

a ello z = x + iy con x, y∈R.

Tenemos que
z
1 + z
2
=
x − iy
1 + (x + iy)
2
=
x − iy
1 + x
2 − y
2 + 2xyi
=
(x − iy)(1 + x
2 − y
2 − 2xyi)
(1 + x
2 − y
2)
2 + 4x
2y
2
=
=
x + x
3 − 3xy2 + i(−y − 3x
2y + y
3
)
(1 + x
2 − y
2)
2 + 4x
2y
2
=
=
x + x
3 − 3xy2
(1 + x
2 − y
2)
2 + 4x
2y
2
+ i
−y − 3x
2y + y
3
(1 + x
2 − y
2)
2 + 4x
2y
2
Luego
Re #
z
1 + z
2
#
=
x + x
3 − 3xy2
(1 + x
2 − y
2
)
2 + 4x
2y
2
, Im #
z
1 + z
2
#
=
−y − 3x
2y + y
3
(1 + x
2 − y
2
)
2 + 4x
2y
2
©
Ejercicio resuelto 25 Calcula
(2 + i

5)(1 + i

3)3

5 + i

3
.
Solución. Como lo que nos piden es el módulo no es preciso realizar las operaciones
indicadas. Basta tener en cuenta que el módulo de un producto es el producto de los
módulos
y, por tanto, el módulo de un cociente es el cociente de los módulos. En
consecuencia:
(2 + i

5)(1 + i

3)3

5 + i

3
=
2 + i

5
1 + i

3
3

5 + i

3
= 6√
2
©
Ejercicio resuelto 26 Calcula los números complejos z tales que w =
2z − i
2 + iz
es
a) Un número real;
b) Un número imaginario puro.
Solución. Pongamos z = x + iy con x, y∈R. Tenemos que
w =
2x + i(2y − 1)
2 − y + ix
=
(2x + i(2y − 1))(2 − y − ix)
(2 − y)
2 + x
2
=
3x + i(−2x
2 − 2y
2 + 5y − 2)
(2 − y)
2 + x
2
Por tanto, w es real si, y sólo si
−2x
2 − 2y
2 + 5y − 2 = 0 ⇐⇒ x
2 + (y − 5/4)2 = 9/16
Es decir, z está en la circunferencia de centro (0, 5/4) y radio 3/4.
Análogamente, w es imaginario puro si, y sólo si, x = 0, es decir, z está en el eje
imaginario. ©
Ejercicio resuelto 27 Calcula los números complejos z tales que w =
z − 1 − i
z + 1 + i
a) Es un número real;
Universidad de Granada
Dpto. de Análisis Matemático
Prof. Javier Pérez
Cálculo diferencial e integral
Ejercicios resueltos 81
b) Tiene módulo 1.
Solución. Pongamos z = x + iy con x, y∈R. Tenemos que
w =
z − 1 − i
z + 1 + i
=
x − 1 + i(y − 1)
x + 1 + i(y + 1) =

x − 1 + i(y − 1)#x + 1 − i(y + 1)#


(x + 1)2 + (y + 1)2
=
=
x
2 + y
2 − 2 + i(2y − 2x)
(x + 1)2 + (y + 1)2
Por tanto, w es real si, y sólo si, y = x 6= −1, es decir, z está en la bisectriz
de los
cuadrantes primero y tercero y z 6= −(1 + i).
Es claro que |w| = 1 si, y sólo si
|z − 1 − i| = |z + 1 + i | ⇐⇒ (x−1)2+(y−1)2 = (x+1)2+(y+1)2 ⇐⇒ x+y = 0
Es decir, z está en la bisectriz de los cuadrantes segundo y cuarto. ©
Ejercicio resuelto 28 Comprueba que el argumento principal de z = x + iy 6= 0 viene
dado
por
ϑ =



arc tg(y/x) − π si y < 0, x < 0
−π/2 si y < 0, x = 0
arc tg(y/x) si x > 0
π/2 si y > 0, x = 0
arc tg(y/x) + π si y > 0, x < 0
Solución. Teniendo en cuenta que para t < 0 es −π/2 < arc tg t < 0 y para 0 6 t es
0 6 arc tg t < π/2, se sigue que el número ϑ definido por las igualdades anteriores
verifica que −π < ϑ 6 π. Por tanto, para probar que ϑ = arg(z) bastará que
comprobemos
la igualdad z = |z|(cos ϑ + isen ϑ), es decir, las igualdades x = |z| cos ϑ, y = |
z|sen ϑ.
Para ϑ = π, ϑ = π/2 y ϑ = −π/2 dichas igualdades son evidentes.
Sea x > 0 en cuyo caso ϑ = arc tg(y/x). En este caso, como −π/2 < ϑ < π/2,
tenemos que tg ϑ = y/x y deducimos
1
cos2 ϑ
= 1+tg2 ϑ = 1+
y
2
x
2
=
x
2 + y
2
x
2
−→ x
2 = (x
2+y
2
) cos2 ϑ −→ x = |z| cos ϑ
donde, en la última implicación, hemos tenido en cuenta que x > 0 y cos ϑ > 0.
Deducimos también que
y = x tg ϑ =
x
cos ϑ
sen ϑ = |z|sen ϑ
Consideremos x < 0 e y > 0. Tenemos que π/2 < ϑ = arc tg(y/x) + π < π, por
lo que −π/2 < ϑ − π < 0, y deducimos tg ϑ = tg(ϑ − π) = y/x. Razonando como
antes obtenemos que x
2 = (x
2 + y
2
) cos2 ϑ. Como x < 0 y cos ϑ < 0, se sigue que
x = |z| cos ϑ. De esta igualdad deducimos, al igual que antes, que y = |z|sen ϑ.
Consideremos x < 0 e y < 0. Tenemos que −π < ϑ = arc tg(y/x) − π < −π/2, por
lo que 0 < ϑ + π < π/2, y deducimos tg ϑ = tg(ϑ + π) = y/x. Razonando c

También podría gustarte