[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Wuolah Free Tema 1

Este documento presenta conceptos básicos de cálculo en una variable como números reales, racionales e irracionales, propiedades de las operaciones aritméticas, desigualdades, valor absoluto, números complejos, sumas y productos de números complejos. También introduce el concepto de conjunto acotado y extremo superior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas12 páginas

Wuolah Free Tema 1

Este documento presenta conceptos básicos de cálculo en una variable como números reales, racionales e irracionales, propiedades de las operaciones aritméticas, desigualdades, valor absoluto, números complejos, sumas y productos de números complejos. También introduce el concepto de conjunto acotado y extremo superior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Tema-1.

pdf

merche_

Cálculo

1º Grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del


Producto

Escuela de Ingenierías Industriales


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1. Cálculo en una variable.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
P1. El número real y complejo.
𝑁(𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠) = {0, 1, 2...}
𝑍(𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠) = {... − 2, − 1, 0, 1, 2...}
𝑄(𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠) = { 𝑝
𝑞 }
𝑝, 𝑞 ∈ 𝑍; 𝑞 ≠ 0

Existen +, -
𝑁 AX1 Conmutativas 𝑥 + 𝑦 = 𝑦 + 𝑥;𝑥𝑦 = 𝑦𝑥
𝑁 AX2 Asociativa 𝑥 + (𝑦 + 𝑧) = (𝑥 + 𝑦) + 𝑧;𝑥(𝑦𝑧) = (𝑥𝑦) = 𝑧
𝑁 AX3 Distributiva 𝑥 · (𝑦 + 𝑧) = 𝑥𝑦 + 𝑥𝑧
𝑁 AX4 Elemento Neutro: 0 𝑥 + 0 = 𝑥
𝑁 AX5 Elemento Unidad: 1 1 · 𝑥 = 𝑥
𝑍 AX6 Existe el opuesto de x: -x 𝑥 + (− 𝑥) = 0

Reservados todos los derechos.


−1
𝑄 AX7 Existe elemento inverso x: x⁻¹ 𝑥 · 𝑥 =1

Existe una ordenación


𝑁 AX8 Orden total 𝑥 ≤ 𝑦 ∨ 𝑦 ≤ 𝑥 ∀𝑥, 𝑦
𝑁 AX9 𝑥 ≤ 𝑦; 𝑧 𝑥+𝑧 ≤𝑦+𝑧
𝑍 AX10 𝑥 ≤ 𝑦 ∧ 𝑧 ≥ 0 𝑥· 𝑦≤𝑦· 𝑧
𝑅 AX11 Axioma del extremo superior: todo conjunto acotado superiormente tiene un
extremo superior.

𝐴 está acotado superiormente si existe 𝑘cota superior. 𝑥 ≤ 𝑘 ∀𝑥 ∈ 𝐴


Extremo superior (si existe) es la menor de las cotas superiores αes extremo superior si es
cota superior y α ≤ 𝑘si 𝑘es cota superior.
Ejemplo que estando acotado no tiene extremo superior: 𝐴 = 𝑄 ∩ (0, 2)
207145−207
Cálculo de la fracción generatriz: 2, 07145 = 99900

Inecuaciones con valor absoluto.


|𝑥| = {𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0; − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0}

● − |𝑥| ≤ 𝑥 ≤ |𝑥|
● |𝑥𝑦| = |𝑥| · |𝑦|
● |𝑥| ≤ 𝑘 − 𝑘 ≤ 𝑥 ≤ 𝑘; − 𝑘 ≤ 𝑥 ∧ 𝑥 ≤ 𝑘
|𝑥| < 𝑘 − 𝑘 < 𝑥 < 𝑘; − 𝑘 < 𝑥 ∧ 𝑥 < 𝑘
● |𝑥| ≥ 𝑘 − 𝑘 ≥ 𝑥 ∨ 𝑥 ≥ 𝑘
● Desigualdad triangular |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦|

Ejemplo:
𝐴 = {𝑥/ − 𝑥 + 1 ≤ |2𝑥 + 7| < 𝑥 + 9} = [− 2, 2)
|2𝑥 + 7| < 𝑥 + 9 ∧ |2𝑥 + 7| ≥− 𝑥 + 1
− 𝑥 − 9 < 2𝑥 + 7 ∧ 2𝑥 + 7 < 𝑥 + 9 − (− 𝑥 + 1) ≥ 2𝑥 + 7 ∨ 2𝑥 + 7 ≥− 𝑥 + 1
16
− 3
<𝑥∧𝑥<2 − 8 ≥ 𝑥 ∨ 𝑥 ≥− 2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
Los números complejos.
𝐶 = {𝑎 + 𝑏𝑖 / 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑅}
2 2 2 2
− 1= 𝑖 𝑖 =− 1 (− 𝑖) =− 1 = (− 1) · (𝑖) = 1 · (− 1) = 1

Suma: (𝑎 + 𝑏𝑖) + (𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎 + 𝑐) + (𝑏 + 𝑑)𝑖


(𝑎 + 𝑏𝑖) + (− 𝑎 − 𝑏𝑖) = 0 + 0𝑖
𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖 = 𝑅𝑒𝑎𝑙(𝑍) + 𝑖𝐼𝑚𝑎𝑔(𝑍)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2
Producto: (𝑎 + 𝑏𝑖) · (𝑐 + 𝑑𝑖) = 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑐𝑏𝑖 + 𝑏𝑑𝑖 = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑) + (𝑎𝑑 + 𝑐𝑏)𝑖
−1
(𝑎 + 𝑏𝑖) · (𝑎 + 𝑏𝑖) = 1
−1 1 𝑎−𝑏𝑖 𝑎−𝑏𝑖 𝑎 −𝑏
(𝑎 + 𝑏𝑖) = 𝑎+𝑏𝑖
= (𝑎+𝑏𝑖)(𝑎−𝑏𝑖)
= 2 2 = 2 2 + 2 2
𝑎 +𝑏 𝑎 +𝑏 𝑎 +𝑏

𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖; 𝑍 = 𝑎 − 𝑏𝑖

Propiedades:
1. (𝑍 1
+ 𝑍 2) = 𝑍 1
+𝑍 2

2. 𝑍 1𝑍 2
=𝑍 1
·𝑍 2
𝑍 𝑍
3. 1
= 1

Reservados todos los derechos.


𝑍 2 𝑍 2

2 2
𝑍 = 𝑎 + 𝑏𝑖; |𝑍| = 𝑎 + 𝑏
Llamamos argumento principal al ángulo que forma el vector complejo con respecto al eje
OX teniendo en cuenta que: − π ≤ θ ≤ π

𝑏 𝑏
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎
+ π

𝑏 𝑏
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎
− π θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
4
(1−𝑖) 2 2
Ejemplo: 8𝑍 + 16𝑍 + 4
= 𝑍 ; Z (con parte imaginaria no nula); Calcula |𝑍|
4 2 2 2
(1 − 𝑖) = (1 − 𝑖) · (1 − 𝑖) = (− 2𝑖) · (− 2𝑖) = 4𝑖 =− 4
2 2 2
8(𝑎 + 𝑏𝑖) + 16(𝑎 − 𝑏𝑖) − 1 = (𝑎 + 𝑏𝑖) =𝑎 −𝑏 + 2𝑎𝑏𝑖

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2 2
8𝑎 + 16𝑎 − 1 + 𝑏 −𝑎 + (8𝑏 − 16𝑏 − 2𝑎𝑏)𝑖 = 0 + 0𝑖
2 2 2 2
24𝑎 + 𝑏 − 𝑎 − 1 = 0→ 𝑏 = 𝑎 + 1 − 24𝑎 = 113
− 8𝑏 − 2𝑎𝑏 = 0→ − 8 − 2𝑎 = 0→ 𝑎 =− 4
2 2 2
|𝑍| =𝑎 +𝑏 = 129

Forma trigonométrica.
𝑎 = |𝑟|𝑐𝑜𝑠θ
𝑏 = |𝑟|𝑠𝑒𝑛θ
𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 = |𝑟| · (𝑐𝑜𝑠θ + 𝑠𝑒𝑛θ)

| |
𝑧1 = 𝑧1 · (𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ)

Reservados todos los derechos.


𝑧2 = |𝑧2| · (𝑐𝑜𝑠φ + 𝑖𝑠𝑒𝑛φ)

| || |
𝑧1 · 𝑧2 = 𝑧1 𝑧2 · (𝑐𝑜𝑠θ𝑐𝑜𝑠φ − 𝑠𝑒𝑛θ𝑠𝑒𝑛φ + 𝑖(𝑐𝑜𝑠θ𝑠𝑒𝑛φ + 𝑐𝑜𝑠φ𝑠𝑒𝑛θ)) = 𝑧1𝑧2 · (𝑐𝑜𝑠(θ + φ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(θ + φ)) | |
Fórmula de Moivre.
2 2
[|𝑧|(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ)] = |𝑧| (𝑐𝑜𝑠2θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛2θ)
3 2 3
[|𝑧|(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ)] = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ) · |𝑧| (𝑐𝑜𝑠2θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛2θ) = |𝑧| (𝑐𝑜𝑠3θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛3θ)
𝑛 𝑛
[|𝑧|(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ)] = |𝑧| (𝑐𝑜𝑠𝑛θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑛θ); 𝑛 ∈ 𝑁

Ejemplo:

( )
20

( )
𝑖+1 20
( ) ( ) ( )
(1+𝑖)(−1−2𝑖) 20 (−1+2)−3𝑖 20 1 −3 20 10
21−1
= (−1+2𝑖)(−1−2𝑖)
= 5
= 5
+ 5
𝑖 = 25
· (𝑐𝑜𝑠(− 20 · 1. 25) + 𝑠𝑒𝑛(− 20 · 1. 25))

|1 +
|5
−3
5
𝑖|| = ( ) +( )
1 2
5
−3 2
5
=
10
25
−3/5
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 1/5
=− 1. 25

Notación exponencial.
𝑧 𝑥+𝑖𝑦 𝑥 𝑖𝑦 𝑥
𝑒 =𝑒 = 𝑒 · 𝑒 = 𝑒 (𝑐𝑜𝑠𝑦 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑦)
𝑖𝑦
𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑦 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑦
𝑖θ 𝑖θ
𝑒 = 𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ → |𝑧|𝑒 = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ)
𝑖θ1 𝑖θ2 𝑖(θ1+θ2)
|𝑧1|𝑒 | |
· 𝑧2 𝑒 | || |
= 𝑧1 𝑧2 𝑒
𝑧 = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ)

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
1 1
𝑧
= |𝑧|
(𝑐𝑜𝑠(− θ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(− θ))

Raíz n-ésima
𝑛 𝑛 θ 2π θ 2π
|𝑧|(𝑐𝑜𝑠θ + 𝑖𝑠𝑒𝑛θ) = |𝑧|(𝑐𝑜𝑠( 𝑛 + 𝑘 𝑛
) + 𝑖𝑠𝑒𝑛( 𝑛 + 𝑘 𝑛
))

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejemplo:
6
1 + 𝑖= ( ( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛( )) = 2 · (𝑐𝑜𝑠(
6
2 𝑐𝑜𝑠 ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(
π
4
π
4
12 π/4 +𝑘2π
6
π/4 +𝑘2π
6 ))
si 𝑘 = 0 2 · (𝑐𝑜𝑠( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛( ))
12 π π
24 24

si 𝑘 = 1 2 · (𝑐𝑜𝑠( ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛( + ))...


12 π 2π π 2π
+ 24 6 24 6

… si 𝑘 = 5 2(𝑐𝑜𝑠( + 5 ) + 𝑖𝑠𝑒𝑛( + 5 ))
12 π 2π π 2π
24 6 24 6

P2. Límite, continuidad, derivabilidad de funciones reales de variable real.


Fórmula de Taylor.
(𝑛)
𝑓''(𝑥0) 2 𝑓'''(𝑥0) 3 𝑓 (𝑥0) 𝑛

Reservados todos los derechos.


𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑥0) + 𝑓'(𝑥0)(𝑥 − 𝑥0) + 2!
(𝑥 − 𝑥0) + 3!
(𝑥 − 𝑥0) +... + 𝑛!
(𝑥 − 𝑥0)
0

Ejemplo:
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 ⇒ 𝑓'(𝑥)𝑐𝑜𝑠𝑥; 𝑓''(𝑥) =− 𝑠𝑒𝑛𝑥; 𝑓'''(𝑥) =− 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑥0 = 0 ⇒ 𝑓(0) = 0; 𝑓'(0) = 1; 𝑓''(0) = 0; 𝑓'''(0) =− 1
3 5 7 2𝑛+1
𝑥 𝑥 𝑥 𝑛 𝑥
𝑇0, 2𝑛+1(𝑠𝑒𝑛𝑥) = 𝑥 − 3!
+ 5!
− 7!
+... + (− 1) (2𝑛+1)!

Teorema. Sean los 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓) y 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑔)


0 0

1. 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓 ± 𝑔) = 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓) ± 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑔)


0 0 0

2. 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑘𝑓) = 𝑘𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓)


0 0

3. 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓 · 𝑔) = 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓) ⊗ 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑔)


0 0 0
𝑓
4. 𝑇𝑥 ,𝑛( 𝑔 ) = 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓) ⊙ 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑔)
0 0 0

5. 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓 ◦ 𝑔) = 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓) ◦ 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑔)


0 0 0

Ejemplo:
2 3 4 2 3 4

( 𝑥
) ( 𝑥)
𝑇0,4 𝑒 + 𝑙𝑛(1 + 𝑥) = 𝑇0,4 𝑒 + 𝑇0,4(𝑙𝑛(1 + 𝑥)) = ⎡⎢1 + 𝑥 +

𝑥
2!
+
𝑥
3!
+
𝑥
4!
⎤ + ⎡1 + 𝑥 −
⎥ ⎢
⎦ ⎣
𝑥
2
+
𝑥
3

𝑥
4
⎤ = 1 + 2𝑥 +


1
2
3
𝑥 −
5
24
4
𝑥

Ejemplo:
𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑒 ; 𝑔(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥
(𝑓 ◦ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑠𝑒𝑛𝑥) = 𝑒

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
Teorema de Taylor. Sea 𝑓, (𝑛 + 1)- veces derivable en un entorno de 𝑥0entonces.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(𝑛+1)
𝑓(𝑐) 𝑛+1
𝐸𝑥 ,𝑛(𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑥) − 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓(𝑥0) = (𝑛+1)!
𝑥 ⇒ 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑐: 𝑥0 < 𝑐 < 𝑥 ∨ 𝑥 < 𝑐 < 𝑥0
0 0

Definición. 𝑓(𝑥)es infinitésimo en 𝑥0si lim 𝑓(𝑥) = 0


𝑥 → 𝑥0

Ejemplo:
2
𝑥
lim 𝑥 = 0 lim 𝑥
= lim 𝑥 = 0
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0
2
lim 𝑥 = 0
𝑥→0
Definición. Dados 𝑓(𝑥), 𝑔(𝑥) ambos infinitésimos en 𝑥0, se dice:
𝑓(𝑥)
1. 𝑓(𝑥)es de orden superior a 𝑔(𝑥), si lim =0

Reservados todos los derechos.


𝑔(𝑥)
𝑥 → 𝑥0
𝑓(𝑥)
2. 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) son infinitésimos equivalentes si lim 𝑔(𝑥)
=1
𝑥 → 𝑥0

Teorema. Sea 𝑓(𝑥) n veces derivable en un entorno de 𝑥0. Siendo 𝑓(𝑥)infinitésimo en 𝑥0


entonces 𝑓(𝑥)es equivalente en 𝑥0a su n-ésimo polinomio de Taylor.
Teorema. Sea 𝑓(𝑥)infinitésimo equivalente a 𝑔(𝑥)en𝑥0. Entonces:
𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)
1. lim ℎ(𝑥)
= lim ℎ(𝑥)
𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0
𝑔(𝑥) 𝑓(𝑥)
2. lim 𝑓(𝑥) · ℎ(𝑥) = lim 𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥)ℎ(𝑥) = lim 𝑔(𝑥)
𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) = lim 𝑔(𝑥)ℎ(𝑥)
𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0 𝑥 → 𝑥0

Ejemplo:
lim
𝑥→∞
( 2𝑥+1 𝑥
2𝑥−1 ) =𝐴

𝑙𝑛𝐴 = 𝑙𝑛 lim
𝑥→∞
( 2𝑥−1 )
2𝑥+1 𝑥
= lim 𝑙𝑛
𝑥→∞
( 2𝑥+1 𝑥
2𝑥−1 ) = lim 𝑥𝑙𝑛
𝑥→∞
( 2𝑥+1
2𝑥−1 )= (
lim 𝑥𝑙𝑛 1 +
𝑥→∞
2𝑥+1
2𝑥−1 )
−1 =

( ( )
)
2 2

= lim 𝑥𝑙𝑛 1 +
𝑥→∞
( 2
2𝑥−1 )= lim 𝑥
𝑥→∞
2
2𝑥−1
− 2𝑥−1
2
+... = lim
𝑥→∞
2𝑥
2𝑥−1
= 1⇒𝐴 =𝑒
1

P3. Integración.
Integral indefinida, primitiva o antiderivada.
2
∫ 2𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝑘

Integral en [𝑎, 𝑏]nos referimos al área.


𝑓: [𝑎, 𝑏] → 𝑅 acotada

Definición. n-partición regular del intervalo


[𝑎, 𝑏].

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
Son 𝑛 + 1puntos 𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 <... < 𝑥𝑛 = 𝑏; 𝑥0, 𝑥1 , 𝑥1, 𝑥2 ,..., 𝑥𝑛−1, 𝑥𝑛 n subintervalos tales [ ][ ] [ ]
𝑏−𝑎
que todos miden 𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖 = 𝑛

Definición. Suma superior de f en [a,b] asociada a la 𝑃𝑛.


] [ [
Sea 𝑀𝑖el punto de 𝑥𝑖, 𝑥𝑖+1 aquel que 𝑓(𝑀𝑖)es máximo en 𝑥𝑖, 𝑥𝑖+1 . ]
Suma superior: 𝑈𝑝 = 𝑛 (𝑓(𝑀1) + 𝑓(𝑀2) +... + 𝑓(𝑀𝑛))
𝑏−𝑎
𝑛

Sea 𝑚𝑖el punto de [𝑥𝑖, 𝑥𝑖+1] aquel que 𝑓(𝑚𝑖)es mínimo en [𝑥𝑖, 𝑥𝑖+1].

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Suma inferior: 𝐿𝑝 = 𝑛 (𝑓(𝑚1) + 𝑓(𝑚2) +... + 𝑓(𝑚𝑛))
𝑏−𝑎
𝑛

Definición. f acotada en [a,b] es integrable si lim 𝑈𝑝 = lim 𝐿𝑝 o equivalentemente


𝑛→∞ 𝑛 𝑛→∞ 𝑛

∀ε > 0existe un valor de 𝑛0de manera que si tomo 𝑛 > 𝑛0 𝑈𝑝 − 𝐿𝑝 < ε


𝑛 𝑛

Dada una suma “cualquiera” 𝑆 =


𝑏−𝑎
𝑛 [𝑓(𝑥1) + 𝑓(𝑥2) +... + 𝑓(𝑥𝑛)]siempre 𝐿𝑝 𝑛
≤ 𝑆 ≤ 𝑈𝑝
𝑛

𝑏 𝑖=𝑛
∫ 𝑓 = lim
𝑎 𝑛→∞
𝑏−𝑎
𝑛
⎡𝑓 𝑎 + 1
⎣ ( 𝑏−𝑎
2 ) +𝑓 𝑎+2 ( 𝑏−𝑎
2 ) (
+... 𝑓 𝑎 + 𝑛
𝑏−𝑎
2 ) ⎤ = lim
⎦ 𝑛→∞
𝑏−𝑎
𝑛 (
∑ 𝑓 𝑎+𝑖
𝑖=1
𝑏−𝑎
𝑛 )

Reservados todos los derechos.


Ejemplo:
1

0
2
∫ 𝑥 = lim
𝑛→∞
1
𝑛
⎡𝑓
⎣ ( ) + 𝑓( ) +... + 𝑓( )⎤⎦ =
1
𝑛
2
𝑛
𝑛
𝑛
lim
𝑛→∞
1
𝑛



( ) +( )
1 2
𝑛
2 2
𝑛
+... + ( ) ⎤⎥⎦ =
𝑛 2
𝑛

2 2 2 𝑛(𝑛+1)(𝑛+2) 3
= lim
1 ⎡ 1 +2 +...+𝑛 ⎤ = lim 1 ⎡ 6 ⎤ = lim 2𝑛 ...
=
2
=
1
𝑛 ⎢ 2 ⎥ 𝑛 ⎢ 2 ⎥ 3 6 3
𝑛→∞ ⎣ 𝑛 ⎦ 𝑛→∞ ⎣ 𝑛 ⎦ 𝑛→∞ 6𝑛

Teorema fundamental del cálculo.


𝑖=𝑛 𝑏
lim
𝑛→∞
𝑏−𝑎
𝑛
∑ 𝑓 𝑎+𝑖
𝑖=1
( 𝑏−𝑎
𝑛 )= ∫𝑓 𝑎

Ejemplo:
lim
𝑛→∞
( 2
1 +𝑛
1
2 +
2 +𝑛
2
2
2 +... + 2
𝑛 +𝑛
𝑛
2 )= lim
𝑛→∞
1
𝑛
⎡ 𝑛 +
⎢ 12+𝑛2
⎣ 2 +𝑛
2𝑛
2 2 +... +
𝑛·𝑛
2
𝑛 +𝑛
2
⎤=


1 ⎡ 𝑛1 2 𝑛
⎤ 1 𝑥
= lim ⎢ 2 + 𝑛
+... + 𝑛
⎥= ∫
𝑛→∞
𝑛 ⎢ ( 1 ) +1 ( )
2 2
+1 ( )
𝑛 2
+1 ⎥ 0 𝑥 +1
2

⎣ 𝑛 𝑛 𝑛 ⎦

Teorema:
𝑏 𝑏
1) ∫ 𝑘𝑓 = 𝑘 ∫ 𝑓 ; 𝑘 ∈ 𝑅
𝑎 𝑎
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
2) ∫ 𝑓 ± 𝑔 = ∫ 𝑓 ± ∫ 𝑔 ∫𝑓 · 𝑔 ≠ ∫𝑓 · ∫𝑔
𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
𝑏
3) si 𝑓 ≥ 0 ∫𝑓 ≥ 0
𝑎

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
𝑏 𝑏
4) si 𝑓 ≤ 𝑔 ∫𝑓 ≤ ∫𝑔
𝑎 𝑎
𝑎 𝑏 𝑎
Definición: si 𝑎 < 𝑏 ∫ 𝑓: =− ∫ 𝑓 ; ∫ 𝑓: = 0
𝑏 𝑎 𝑎
𝑏 𝑐 𝑏
Sean a, b, c puntos del dominio de f integrable: ∫ 𝑓 = ∫ 𝑓 + ∫ 𝑓
𝑎 𝑎 𝑐
𝑏
Teorema. Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] → 𝑅 continua a trozos, entonces f es integrable. ∃ ∫ 𝑓

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑎
Una función es continua a trozos en [𝑎, 𝑏] si lo es en cada punto ∈ [𝑎, 𝑏] salvo en un número
finito de puntos con discontinuidad de salto.

Definición. Función “Área Acumulada”.


Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] → 𝑅 función integrable (con área en [𝑎, 𝑏]) en [a,b].
𝐹: [𝑎, 𝑏] → 𝑅
𝑥
𝑥 → 𝐹(𝑥): = ∫ 𝑓
𝑎

Ejemplo:

Reservados todos los derechos.


𝑓: [0, 2] → 𝑅 1 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑡 ≤ 1
𝑓(𝑡) =𝑡 𝑠𝑖 1 < 𝑡 ≤ 2

𝐹: [0, 2] → 𝑅
1
𝑠𝑖 0 < 𝑥 ≤ 1 ∫ 1 = 𝑥
0
𝑥 1 𝑥 2
(𝑥−1) 1 2 1
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡) = 𝑠𝑖 1 < 𝑥 ≤ 2 ∫ 1 + ∫ 𝑡 = 1 + 1(𝑥 − 1) + 2
= 2
𝑥 + 2
0 0 1

Teorema: Sean f, F las funciones anteriormente descritas en [a,b]:


1) Si f es integrable en [a,b] entonces F es continua en [a,b]
𝑑
2) Si f es continua en [a,b] entonces F es derivable en [a,b] y es tal que 𝑑𝑥
𝐹(𝑥) = 𝑓(𝑥)

Ejemplo:
𝑥
𝑑 2 2
𝑑𝑥
∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑡 + 1) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 1)
5

𝐹'(𝑥) = 𝑓(𝑥)
𝑥+ℎ 𝑥 𝑥 𝑥+ℎ 𝑥 𝑥+ℎ
∫ 𝑓−∫𝑓 ∫𝑓+ ∫ 𝑓−∫𝑓 ∫𝑓
𝐹(𝑥+ℎ)−𝐹(𝑥) 𝑎 𝑎 𝑎 𝑥 𝑎 𝑥
𝐹'(𝑥) = lim ℎ
= lim ℎ
= lim ℎ
= lim ℎ
= 𝑓(𝑥)
ℎ→0 ℎ→0 ℎ→0 ℎ→0
𝑥+ℎ
ℎ · 𝑚𝑛 < ∫ 𝑓 < ℎ· 𝑀𝑛
𝑥

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
𝑥+ℎ
∫𝑓
𝑥
𝑚𝑛 < ℎ
< 𝑀𝑛

Regla de Barrow.
𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡) ; 𝐹'(𝑥) = 𝑓(𝑥)
𝑎
𝑏
𝐺(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡) + 𝑘 ; 𝐺'(𝑥) = 𝑓(𝑥)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
𝑎
𝐹(𝑥) = 𝐺(𝑥) − 𝑘
𝑏
∫ 𝑓(𝑡) = 𝐹(𝑏) = 𝐹(𝑏) − 0 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = (𝐺(𝑏) − 𝑘) − (𝐺(𝑎) − 𝑘) = 𝐺(𝑏) − 𝐺(𝑎)
𝑎
Teorema. Corolario del Teorema fundamental del Cálculo. 2º Teorema del Cálculo.
𝑏
𝑏
Si G(x) es primitiva de f(x) entonces ∫ 𝑓 = 𝐺(𝑏) − 𝐺(𝑎): = 𝐺(𝑥)|𝑎; la primitiva de f la
𝑎
𝑏 𝑏
𝑏
escribimos en lugar de G(x) como : = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥; ∫ 𝑓 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥|𝑎
𝑎 𝑎

Teorema del cambio de variable.

Reservados todos los derechos.


f(x) en [a,b] continua, supongamos 𝑥 = 𝑔(𝑡)𝑎 = 𝑔(α)
𝑏 = 𝑔(β)
𝑏 𝑏 β
g(t), g’(t) continuas en [α, β]: ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑔(𝑡))𝑑(𝑔(𝑡)) = ∫ 𝑓(𝑔(𝑡))𝑔'(𝑡)𝑑𝑡
𝑎 𝑎 α

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) + 𝑘

∫ 𝑓(𝑔(𝑡))𝑔'(𝑡)𝑑𝑡 = 𝐹(𝑔(𝑡)) + 𝑘

(𝐹(𝑔(𝑡)))' = 𝑓(𝑔(𝑡)) · 𝑔'(𝑡)


𝑏
𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑎 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎
β
β
∫ 𝑓(𝑔(𝑡))𝑔'(𝑡)𝑑𝑡 = 𝐹(𝑔(𝑡))|α = 𝐹(𝑔(β)) − 𝐹(𝑔(α)) = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
α

Ejemplo:

( )
3

− 𝑡 = 2⎡⎢ (
1+𝑠𝑒𝑛𝑥)
3
− 1 + 𝑠𝑒𝑛𝑥⎤⎥ + 𝑘
𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 2𝑡 2 𝑡
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑡
· 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑𝑡 = 2∫(𝑡 − 1)𝑑𝑡 = 2 3 3
1+𝑠𝑒𝑛𝑥 ⎣ ⎦
2
1 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 𝑡
2𝑡
𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 = 2𝑡 𝑑𝑡 ⇒ 𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑𝑡

Integración impropia.
𝑏 𝑡
Definición: 𝑓: [𝑎, 𝑏) → 𝑅 continua en [a,b), lim 𝑓(𝑥) =± ∞; ∫ 𝑓: = lim ∫ 𝑓
𝑥→𝑏 𝑡→𝑏 𝑎
− −
𝑎

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
Ejemplo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1 𝑡 −2+1
1 1 (𝑥−1) 𝑡
∫ 2 𝑑𝑥 = lim ∫ 2 𝑑𝑥 = lim −2+1
|0 =
0 (𝑥−1) 𝑡→1 0 (𝑥−1) 𝑡→1
− −

= lim
𝑡→1

1 𝑡
|
1−𝑥 0
= lim
𝑡→1

( ) − ( ) =+ ∞
1
1−𝑡
1
1−0

Integral impropia sobre intervalo no acotado.


𝑓: [𝑎, ∞) → 𝑅
∞ 𝑡
∫ 𝑓: = lim ∫ 𝑓
𝑎 𝑡→∞ 𝑎

Reservados todos los derechos.


∞ 𝑡
−𝑥 −𝑥 −𝑥 𝑡 −𝑡 0
∫ 𝑒 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑒 𝑑𝑥 = lim − 𝑒 |0 = lim (− 𝑒 +𝑒 ) = 1
0 𝑡→∞ 0 𝑡→∞ 𝑡→∞

∞ 𝑎 ∞ 𝑃1 𝑎 𝑃2 ∞
∫ 𝑓 = ∫ 𝑓 + ∫𝑓 = ∫ 𝑓 + ∫𝑓 + ∫𝑓 + ∫𝑓
−∞ −∞ 𝑎 −∞ 𝑃1 𝑎 𝑃2
∞ 5 ∞
−|𝑥−5| (𝑥−5) −(𝑥−5)
∫ 𝑒 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 𝑑𝑥 + ∫ 𝑒 𝑑𝑥 = 1 + 1 = 2
−∞ −∞ 5

5 5
∫ 𝑒
(𝑥−5)
𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑒
(𝑥−5)
𝑑𝑥 = lim 𝑒
𝑥−5 5
|𝑡 = lim 1 − 𝑒 ( 𝑡−5
)= 1
−∞ 𝑡 → −∞ 𝑡 𝑡 → −∞ 𝑡 → −∞
∞ 𝑡
−(𝑥−5) −(𝑥−5) −(𝑥−5) 𝑡
∫𝑒 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑒 𝑑𝑥 = lim − 𝑒 |5 = lim (0 − (− 1)) = 1
5 𝑡→∞ 5 𝑡→∞ 𝑡→∞
𝑥 𝑥
Teorema. Si la función f tiene 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓(𝑥)), entonces ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 tiene ∫ 𝑇𝑥 ,𝑛(𝑓(𝑡))𝑑𝑡.
0 0 0 0

Aplicaciones de la integral.
1 𝑛
∫ 𝑓 = lim
0 𝑛→∞
1
𝑛
∑ 𝑓
𝑖=1
( )
1
𝑛

𝑏
Área encerrada por f(x) y el eje OX entre a y b: ∫|𝑓(𝑥)|𝑑𝑥
𝑎
Ejemplo:
π 0 π
∫ |𝑠𝑒𝑛𝑥|𝑑𝑥 = ∫ − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = 2
−π −π 0

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893
𝑏
Área encerrada por f(x) y g(x): ∫|𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)|𝑑𝑥
𝑎
Ejemplo:
𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥 − 1)(𝑥 − 3)
𝑔(𝑥) =− 𝑥(𝑥 − 2)(𝑥 − 4)
5− 3 5+ 3
𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) ⇒ 𝑥1 = 2
; 𝑥2 = 2
5+ 3 5− 3 5+ 3
2 2 2

𝐴 = ∫ |𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)|𝑑𝑥 = ∫ (𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥))𝑑𝑥 + ∫ (𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥))𝑑𝑥 =


0 0 5− 3
2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5− 3 5+ 3
2 2

( 3 2
= ∫ 2𝑥 − 10𝑥 + 11𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥 − 5𝑥 𝑑𝑥 = 0 + 5 3 = 5 3 ) ( 2
)
0 5− 3
2

Volumen de revolución por discos. (Entorno al eje X):


𝑏 𝑏
2 2
𝑉 = π ∫ (𝑓(𝑥)) 𝑑𝑥 = π ∫ (𝑓(𝑥) − 𝑘) 𝑑𝑥
𝑎 𝑎
Ejemplo:
2
𝑓(𝑥) = 1 −𝑥

( )
𝑅 𝑅
𝑉𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = π ∫
2
1 − 𝑥 𝑑𝑥 = 2π ∫ 1 − 𝑥 𝑑𝑥 = ( )
2 4
3
π𝑅
3

−𝑅 0

𝑏 𝑏

Reservados todos los derechos.


Método de capas. (Entorno al eje Y): 𝑉 = 2π ∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2π ∫(𝑥 − 𝑘)𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎
Ejemplo:
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥
π
π 2
𝑉 = 2π ∫ 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥 = 2π(𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥)|0 = 2π
0

Integración. Aplicación al cálculo de volúmenes por secciones.


𝑏 𝑛
𝑉 = ∫ 𝑆(𝑥)𝑑𝑥 = lim
𝑎 𝑛→∞
1
𝑛
∑ 𝑆
𝑖=1
( ) 1
𝑛

Ejemplo:
2 2
𝑥 𝑦
base de la elipse: 2 + 2 = 1
𝑎 𝑏

( )𝑑𝑥 =
𝑎 𝑎 2
2 𝑥 4 3 2
𝑉 = ∫ 𝑆(𝑥)𝑑𝑥 = 2 ∫ 3𝑏 1 − 2 3
𝑎𝑏
−𝑎 0 𝑎

(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐸𝑙𝑖𝑝𝑠𝑒
2
𝑥
𝑦= 𝑏 1− 2
𝑎

( )
2 2 2
1 𝑥 𝑥 2 𝑥
𝑆(𝑥) = 2
· 2𝑏 1− 2 · 3𝑏 1− 2 = 3𝑏 1 − 2
𝑎 𝑎 𝑎

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4554893

También podría gustarte