[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas9 páginas

Complejos Revisión

El documento describe los números complejos, incluyendo su definición como expresiones de la forma a + bi, donde a es la parte real y b la parte imaginaria. Explica las operaciones básicas de suma y multiplicación con números complejos y algunas de sus propiedades. También cubre la representación gráfica de números complejos y cómo resolver ecuaciones polinómicas usando números complejos.

Cargado por

xXFeniXx 98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas9 páginas

Complejos Revisión

El documento describe los números complejos, incluyendo su definición como expresiones de la forma a + bi, donde a es la parte real y b la parte imaginaria. Explica las operaciones básicas de suma y multiplicación con números complejos y algunas de sus propiedades. También cubre la representación gráfica de números complejos y cómo resolver ecuaciones polinómicas usando números complejos.

Cargado por

xXFeniXx 98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Los Números complejos

No existe ningún número real x tal que x2 = 1. Ampliamos, entonces,


el conjunto de los números reales e imaginamos un números al que llamamos i
(imaginario) que veri…ca i2 = 1.
En el sistema ampliado R [ fbig donde b es un número real y pedimos que
i conmute con todos los números reales cualquier, cualquier número negativo
tiene raíz cuadrada, de hecho dos raíces cuadradas, porque si 2 R, con < 0,
entonces :
p 2 p 2
j ji = j j = j j=

Si llamamos Ri = fbi=b 2 Rg podríamos decir que los números z que pertenecen


al conjunto R + Ri = fa + bi=a; b 2 Rg es el conjunto formado por todas las ex-
presiones formales de la forma a + bi con a; b 2 R:

De…nición: Un número complejo z es una expresión binómica formal z =


a + bi donde i es un símbolo llamado unidad imaginaria; a y b son dos reales,
tales que a es llamado la parte real del número complejo z y b es llamado la
parte imaginaria del número complejo z y se denotan Re(z) = a e Im(z) = b
respectivamente. La expresión z = a + bi se llama la forma binómica (EB)
del complejo z.
Vamos a denominar con C al conjunto de todos los números complejos.

Diremos que dos complejos z1 = a + bi, z2 = c + di son iguales si coinciden


tanto en su parte real como en su parte imaginaria. Es decir:

a + bi = c + di si y sólo si a = b y c = d

Operaciones con números complejos

Suma
Dados dos números complejos: z1 = a + bi, z2 = c + di , se de…ne la suma
del siguiente modo

z1 + z2 = (a + c) + (b + d) i
Propiedades de la suma de números complejos:
Cierre: Si z1 ; z2 2 C entonces z1 + z2 2 C
Asociativa: Si z1 ; z2 ; z3 2 C entonces z1 + (z2 + z3 ) = (z1 + z2 ) + z3
Neutro: Si z 2 C entonces existe un w 2 C tal que z + w = w + z = z
Inverso aditivo: Si z 2 C entonces existe un w 2 C tal que z +w = w +z = 0
Conmutativa: Si z1 ; z2 2 C entonces z1 + z2 = z2 + z1

Producto
Si z1 = a + bi, z2 = c + di , de…nimos

1
z1 :z2 = (a + c) : (b + d) i
= (ac bd) + (ad + bc) i

Propiedades del producto de números complejos:


Cierre: Si z1 ; z2 2 C entonces z1 :z2 2 C
Asociativa: Si z1 ; z2 ; z3 2 C entonces z1 : (z2 :z3 ) = (z1 :z2 ) :z3
Neutro: Si z 2 C entonces 1:z = z:1 = z
Inverso multiplicativo: Si z 2 C y z 6= 0 entonces existe un w 2 C tal que
z:w = w:z = 1
Conmutativa: Si z1 ; z2 2 C entonces z1 :z2 = z2 :z1
Distributiva: Si z1 ; z2 ; z3 2 C entonces z1 : (z2 + z3 ) = z1 :z2 + z1 :z3

Conjugado y módulo de números complejos: p


Dado z = a + bi, de…nimos el módulo de z por jzj = a2 + b2 : Por ejemplo
q
2
j3 6ij = 32 + ( 6)

Observar que siempre jzj 0, es decir jzj es un número real no negativo.


De…nimos también el cojungado de z por z = a bi. Este complejo tiene la
parte de z y su parte imaginaria es la parte imaginaria de z cambiada de signo..
Por ejemplo 3 6i = 3 + 6i.
Deducimos que si z = a + bi 6= 0 entonces:
1 1 1 a bi a bi z
= = : = 2 = 2
z a + bi a + bi a bi a + b2 jzj
2
donde la expresión jzj se llama la norma de z y es un número real no negativo.
Teorema: (Propiedades de parte real, parte imaginaria, conjugado y módulo
de números complejos)

2
(i) z = z , z 2 R
(ii) z = z
iii)z + z = 2 Re(z)
iv)z z = Im(z)
v) Re(z + w) = Re(z) + Re(w)
vi) Im(z + w) = Im(z) Im(w)
vii)z + w = z + w
viii) z:w = z:w
z z
ix) = ; w 6= 0
w w
2
x) z:z = jzj
xi) jzj = jzj
1 z
xii) Si z 6= 0 entonces z = 2
jzj
xiii) z:w + z:w 2 R
xiv) Re (z:w) jzj : jwj Desigualdad de Cauchy-Schwarz
xv) jz + wj jzj + jwj Desigualdad triangular
xvi) jjzj jwjj jz + wj

3
Representación grá…ca de pun complejo y forma trigonométrica
en la que = arctg xy y r = x2 + y 2

Teorema del módulo y argumento de un producto (Teorema de Moivre 1730)


Si z = 1 : (cos( 1 ) + isen( 1 )), w = 2 : (cos( 2 ) + isen( 2 )) son la expre-
sión trigonométrica (ET) de z y w, entonces la ET del prducto es:

z:w = 1: 2 (cos( 1 + 2) + isen( 1 + 2 ))

Demostración:

z:w = 1: 2 (cos( 1) + isen( 1 )) : (cos( 2 ) + isen( 2 ))

= 1 : 2 : (cos( 1 ) cos( 2 ) isen( 1 )sen( 2 ))

Usando las identidades trigonométricas:

sen ( + ) = cos :sen + cos : sin y cos ( + ) = cos : cos sin :sen

llegamos a (de Moivre):

z:w = 1 : 2 : cos ( 1 + 2) + isen( 1 + 2)

Reiterando de Moivre se obtiene el siguiente:

Teorema
Sean z1 ; z2 ; :::zk números complejos tales que zj = j : (cos( j ) + isen( j ))
entonces 2 3
k
Y k
X Xk
z1 :z2 ::::zk = 4
j : (cos j ) + isen( j)
5
j=1 j=1 j=1

Teorema

1
Sea k un número natural, entonces:
k k
( : (cos( k) + isen( k ))) = : (cos(k: ) + isen(k: ))

Resolución de ecuaciones polinómicas usando números complejos:


Para resolver ecuaciones polinómicas de la forma:

P (x) = an xn + an 1x
n 1
+ an 2x
n 2
+ ::: + a1 x + a0 = 0 (I)

donde an 6= 0, a1 ; :::; an son números complejos dados y n es un natural


llamado el grado de la ecuación.
Una solución z de la ecuación (I), veri…ca:

an z n + an 1z
n 1
+ an 2z
n 2
+ ::: + a1 z + a0 = 0

se llama una raíz del polinomio P (x) = an xn + an 1 xn 1 + an 2x


n 2
+
::: + a1 x + a0 .
En forma abreviada: z es raíz de P (x) si y sólo si P (z) = 0

Teorema
Dado n 1 y el polinomio an xn + an 1 xn 1 + an 2 xn 2 + ::: + a1 x + a0 ,
la ecuación polinómica (I) es siempre resoluble, es decir existe un z 2 C que
cumple P (z) = 0

Teorema Fundamental del Álgebra:


Dado n 1 y el polinomio P (x) = an xn + an 1 xn 1 + an 2 xn 2 + ::: + a1 x +
a0 , la ecuación polinómica (I) es siempre resoluble, es decir existe un z 2 C tal
que P (z) = 0
Ejemplos:
a) La ecuación polinómica de grado 2, x2 + 1 = 0 tiene coe…cientes reales
(por lo tanto compejos) tiene como solución x = i. Veamos:
2
x2 + 1 = x2 ( 1) = x2 (i) = (x i) : (x + i)

Luego sus soluciones son: i, i


b) La ecuación de grado 1, (3 + 2i) x + (1 i) = 0, tiene como solución

(1 i) (1 i) (3 2i) (3 2i 3i 2) 1 + 5i 1 5
x= = : = = = + i
(3 + 2i) (3 + 2i) (3 2i) 32 + 22 13 13 13

c) La ecuación x2 2 = 0 se resuelve del siguiente modo:


p 2 p p
x2 2 = x2 2 = x 2 : x+ 2
p p
siendo las soluciones, entonces, x1 = 2; x2 = 2
d) Veamos cómo resolver la ecuación general de grado 2:

2
ax2 + bx + c = 0
donde a,b,c son complejos; a 6= 0. Escribimos:

b c
ax2 + bx + c = a x2 + x +
a a
!
2 2
b
2 c b b
= a x + 2: x + +
2a a 2a 2a
!
2 2
b c b
=a x+ +
2a a 2a

Como buscamos aquellos x que cumplan ax2 + bx + c = 0; a 6= 0, debe ser:


2 2
b c b
x+ + =0
2a a 2a

O sea:
2 2
b b c 1 b2 4ac
x+ = =
2a 2a a 4 a2

Raíces n-ésimas de números complejos


Se trata de resolver las ecuaciones de la forma:

xn w=0

para n 1 con w 2 C.
Una solución z 2 C de la ecuación anterior de grado n se llama una raíz
n-ésima de w.
Por supuesto podemos suponer w 6= 0

Teorema ( Cálculo de las Raíces n-ésimas de un número complejo)


Supongamos la ecuación polinómica de grado n

xn w=0

con w 6= 0. Sea w = : (cos + isen ) la ET de w. Entonces hay exacta-


mente n soluciones distintas de dicha ecuación: z0 ; z1 ; z2 ; :::; zn 1 y están dadas
por las fórmulas:

p + 2k + 2k
zk = n
: cos + isen
n n

para k = 0; 1; 2; :::; n 1
Demostración:

3
Supongamos un z solución y que z = (cos + isen ). Entonces por la
identidad De Moivre:

zn = n
(cos (n ) + isen (n )) = : (cos + isen )

Luego igualando parte real y parte imaginaria:


n
cos (n ) = cos
n
sen (n ) = sen
Elevando al cuadrado y sumando miembro a miembro se llega a:
2n 2
=

Estamos usando la identidad sen2 ' + cos2 ' = 1 cualquiera sea '.
De esto deducimos que:
p
= n
Ahira queremos calcular . Usando las igualdades anteriores:

cos (n ) = cos

sen (n ) = sen
Lo que implica que n = + 2k ; con k 2 Z, luego
+ 2k
=
n
Pero observemos que solamente para k = 0; 1; 2; :::; n 1los ángulos anteriores
son diferentes.
Por lo tanto:
p + 2k + 2k
zk = n
: cos + isen
n n

para k = 0; 1; 2; :::; n 1como se quería demostrar.


Ejemplo
Calcular los x que p veri…can: x4p= 2 + p
2i.
En este caso: = 22 + 22 = 8 = 2 2 y = arctg 22 = arctg(1) = 4
Por lo tanto:
q
4 p + 2k + 2k
zk = 2 2: cos 4 + isen 4
4 4

para kp= 0; 1; 2; 3: p
4
p +2:0: +2:0: 4
p
z0 = 2 2: cos 4
4 + isen 4
4 = 2 2: cos 16 + isen 16
p
4
p +2:1: +2:1:
p
4
p 9 9
z1 = 2 2: cos 4
4 + isen 4
4 = 2 2: cos 16 + isen 16

4
p
4
p +2:2: +2:2:
p
4
p 17 17
z2 = 2 2: cos 4
4 + isen 4
4 = 2 2: cos 16 + isen 16
p
4
p +2:3: +2:3:
p
4
p 25 25
z3 = 2 2: cos 4
4 + isen 4
4 = 2 2: cos 16 + isen 16

Raíces n-ésimas de la unidad


Un caso particular de la nésima es cuando w = 1. Una solución de la ecuación
xn 1 = 0 se llama raíz nésima de la unidad. Por el teorema anterior sabemos
que para cada n hay n raíces nésimas de la uniudad. Como 1 2pR+ , sabemos
que arg(1) = 0 que es el de la fórmula de la raíz n-ésima y = 12 + 02 = 1.
Así que las raíces n-ésimas de la unidad se describen como:

2k 2k
zk = cos + isen
n n

para k = 0; 1; 2; :::n 1:
Lllamamos Gn al conjunto de estas raíces n-ésimas de la unidad.
Observar que z0 = 1 para cualquier n y que, además, si zk 2 Gn entonces
jzk j = 1.
Es decir, todas las raíces n-ésimas de la unidad se hallan sobre la circunfer-
encia de radio 1.

Teorema
i) Si z 2 Gn entonces jzj = 1
ii) Si z 2 Gn entonces z 2 Gn y z1 2 Gn
iii) z1 = cos 2kn + isen 2kn (la de menos argumento positivo) veri…ca
que: zk = z1k para todo k = 0; 1; :::; n 1. Luego Gn = 1; z11 ; z12 ; :::; z1n 1
iv) Si n es un divisor de m entonces Gn Gm
v) Si n es par y z 2 Gn entonces z 2 Gn
Demostración:
i) A cargo del alumno
ii) Si z 2 Gn entonces z 2 Gn
La hipótesis es: z 2 Gn y debo probar que z 2 Gn .

z n = |z:z:z:::::z n
{z } = z:z:z:::z = z = 1 = 1
1
Si z 2 Gn entonces z 2 Gn
!n
n n n
1 n 1 1z z z n
z = = = 2 = = (z) = 1
z zz jzj 1

iii) A cargo del alumno


iv) Si n es un divisor de m entonces Gn Gm
Demostración: Si n es un divisor de m; entonces existe un k 2 Z tal que
k
m = k:n. Sea z 2 Gn entonces z n = 1 ) (z n ) = 1k ) z n:k = 1 ) z m = 1 )
z 2 Gm

5
Expresión exponencial de un número complejo (EE)
donde es el módulo del número complejo, es su argumento y ambos
parámetros ya sabemos cómo calcularlos.

También podría gustarte