METODOLOGIAS DE ANALISIS DE RIESGOS
Unidad 1: Metodologías de análisis de riesgos
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2. METODO MOS LER .......................................................................................................... 5
2.1. Fase I: Definición del riesgo ....................................................................................... 6
2.2. Fase II: Análisis .......................................................................................................... 8
2.3. Fase III: Evaluación .................................................................................................. 13
2.4. Fase IV: Clasificación ............................................................................................... 14
2.5. Ejemplo .................................................................................................................... 16
3. MÉTODO C UANTITATIVO MIXTO .................................................................................... 23
3.1. Fase I: Definición del riesgo ..................................................................................... 24
3.2. Fase II: Análisis ........................................................................................................ 26
3.3. Fase III: Evaluación .................................................................................................. 30
3.4. Fase IV: Clasificación ............................................................................................... 31
3.5. Determinación de acciones correctoras .................................................................... 31
3.6. Nivel de justificación ................................................................................................. 32
3.7. Ejemplo .................................................................................................................... 35
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
1. INTRODUCCIÓN
Hasta ahora tenemos una relación, preferiblemente priorizada, de los bienes a proteger, y
la correspondiente preselección de amenazas que específicamente nos afectan.
Es el momento de aplicar un método de análisis de riesgos. En esta unidad vamos a estudiar el
método Mosler y el Cuantitativo‐Mixto, pues por su sencillez y carácter generalista son los que
más se emplean para analizar los riesgos en el ámbito de la seguridad.
Existen otros muchos métodos de análisis de riesgos, pero un método muy específico para
analizar un determinado tipo de riesgo, si no resulta apto para aplicarlo también a los restantes, no es
recomendable a los efectos que nos ocupan.
Recordemos que buscamos priorizar los riesgos según un resultado o valor estimado para cada
uno, y es necesario que la escala de valores que relaciona unos con otros sea la misma. Hablamos
del empleo de métodos cualitativos, es decir, de escalas descriptivas diferentes en cada método
(para estimar la magnitud de las consecuencias potenciales, y la posibilidad de que estas
consecuencias ocurran). Intercalar resultados para cada riesgo obtenidos por diferentes métodos de
análisis, puede conducir a errores de interpretación en los resultados.
No debemos confundir el párrafo anterior, con el hecho de que queremos analizar por algún
motivo concreto un riesgo de una forma independiente, y para ello empleemos un método específico.
Tal sería el caso en que queramos profundizar en el análisis de un determinado riesgo, pero no
con la finalidad de establecer una prioridad con respecto a los demás, sino para encontrar las medidas
más recomendables a adoptar para su mitigación.
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Supongamos así que sabemos que nuestra primera prioridad es la protección de un sistema de
información, y recurrimos al Método MAGERIT para investigar o recomendar las medidas apropiadas que
debemos recomendar para controlar estos riesgos. Este método no se podría haber aplicado al resto
de los riesgos para cuantificarlos y llegar a la conclusión de que el riesgo más elevado es el de
ataque al sistema de información electrónica.
A título informativo, se citan a continuación, otros ejemplos de métodos de análisis de riesgos.
Como se puede ver, la mayoría son para analizar el riesgo de incendio, debido a su complejidad y a
que tradicionalmente han sido los métodos más impulsados por las aseguradoras.
• Método del coeficiente K y factores ALFA. Básicamente son métodos para evaluar la resistencia
al fuego de los elementos de construcción. Su finalidad es determinar las condiciones de
aislamiento necesarias en un sector de incendio, para garantizar que el mismo se desarrolle en
su interior, y por tanto que sus consecuencias queden confinadas.
• Método Gretener. Es de tipo cuantitativo y soporta software. El método parte del cálculo del
riesgo potencial de incendio, debido al edificio, al contenido y los medios de protección
presentes.
• Método Gustav Purt. Se trata de una derivación simplificada del método Gretener que ofrece
una valoración para riesgos de tipo mediano (no es aplicable por ejemplo a la industria
petroquímica) de una forma rápida y a modo de orientación, y que se sustenta en dos
parámetros, el riesgo para el edificio y para su contenido.
• Método ERIC. Analiza además del riesgo para los bienes, el riesgo para las personas de una
forma específica. Este método complementa los aspectos que el método Gretener trata en
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
menor profundidad, como por ejemplo los tiempos de evacuación, o la toxicidad de los humos.
• Método FRAME. Se basa fundamentalmente en los métodos ERIC y Gretener. Analiza el
riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades.
• MEPTRI. Método de evaluación y propuesta del tratamiento del riesgo. Desarrollado por
MAPFRE. Es de tipo cuantitativo y soporta software.
• MARIOM. Método muy implantado en empresas francesas. Es de tipo cuantitativo y soporta
software.
• MAGERIT. Método de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información. Es de tipo
cualitativo y soporta software. Desarrollada en España por el Consejo Superior de Administración
Electrónica para su uso en las administraciones públicas.
2. METODO MOSLER
El método Mosler o Penta es uno de los más utilizados en el ámbito de la seguridad, tiene por
objeto:
la identificación;
el análisis; y
la evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la
finalidad de que la información obtenida nos permita calcular la clase de riesgo.
Su metodología es de carácter secuencial y cada fase del mismo se apoya en los resultados
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
obtenidos en las fases que le preceden. Se desarrolla en las siguientes fases:
• 1ª Fase: Definición del riesgo.
• 2ª Fase: Análisis del riesgo.
• 3ª Fase: Evaluación del riesgo.
• 4ª Fase: Clasificación del Riesgo.
2.1. FASE I: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Esta fase tiene por objeto la identificación del riesgo mediante sus elementos característicos (el bien y
el daño), delimitando su objeto y alcance para diferenciarlo de los otros riesgos
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Para ello lo más práctico es preparar un modelo de ficha de riesgo con los elementos característicos que
lo definen:
FICHA DE RIESGO
1 Riesgo
2 Localización
3 Bien:
Cosa valiosa
Cualidad benéfica
Circunstancias
4 Daño:
Causa
Manifestación
Consecuencias
5 Expresión formal del riesgo
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Si observamos la ficha con detenimiento, vemos que hemos añadido un aspecto más: la
localización. Es un aspecto que en muchas ocasiones se omite, pero que resulta importante para
interpretar los resultados de los análisis.
Por ejemplo, tras un análisis de un centro comercial, hemos obtenido un valor para el riesgo de
hurto muy alto. Por ello sabemos que debemos adoptar una serie de medidas para reducir el riesgo,
pero… ¿dónde?
Quizá el nivel de riesgo ha dado ese resultado porque hemos contemplado el almacén,
el área comercial de atención al público y las oficinas de administración, juntas como un “todo”
indivisible, es decir, como un mismo escenario.
Sin embargo, en realidad el resultado obtenido es muy alto debido únicamente a las
vulnerabilidades del área del almacén. Si hemos incluido en la ficha de riesgo, la localización del
mismo, podemos interpretar correctamente los resultados. En un caso así, puede merecer la pena
hacer el análisis más detallado, y realizarlo para cada área de las anteriores, es decir, para cada
posible localización (agrupadas por similitud).
2.2. FASE II: ANÁLISIS
Esta fase tiene por objeto Identificar y analizar el riesgo según criterios de Magnitud y
Probabilidad, cuantificando los resultados según la escala Penta.
El procedimiento para seguir consiste en:
i. Identificación de las variables:
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Función (F): Consecuencias negativas o daños pueden alterar la actividad.
Sustitución (S): Dificultad para sustituir los bienes afectados.
Profundidad (P): Perturbación y los efectos psicológicos que producirán en la
imagen.
Extensión (E): Alcance de los daños, según su amplitud o extensión.
Agresión (A): Probabilidad de que la amenaza se manifieste.
Vulnerabilidad (V): Probabilidad de que se produzcan daños.
ii. Cuantificación: Estimación de la influencia de las variables en función de sus
criterios de valoración, para obtener la cuantificación correspondiente según la
correspondencia de estos criterios con la escala Penta.
Vamos a desarrollar cada uno de las variables:
[F] Criterio de Las consecuencias negativas o daños pueden alterar la actividad
Función
Cuantificación
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
[S] Criterio de Sustitución Los bienes pueden ser sustituidos
Cuantificación
[P] Criterio de La perturbación y los efectos psicológicos que producirán serían de
Profundidad diferente graduación por sus efectos en la imagen
Cuantificación
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
[P] Criterio de Extensión El alcance de los daños, según su amplitud o extensión
Cuantificación
[P] Criterio de Agresión La probabilidad de que la amenaza se manifieste es:
Cuantificación
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
[P] Criterio de La probabilidad de que se produzcan danos es:
Vulnerabilidad
Cuantificación
Observaciones: Podemos ver que tenemos unos criterios de magnitud (valoración de daños):
- Función (F).
- Sustitución (S).
- Profundidad (P).
- Extensión (E).
Y otros de probabilidad:
- Agresión (A).
- Vulnerabilidad (V).
Lo que coincide plenamente con el concepto de riesgo explicado hasta ahora.
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
2.3. FASE III: EVALUACIÓN
Esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado. El procedimiento para seguir se
compone de:
• Cálculo del carácter del riesgo (C), para lo cual recurriremos a los datos obtenidos en la fase
anterior, obteniendo primero los valores parciales de la “Importancia del suceso” (I) y de los
“Daños ocasionados” (D), y operando después de la siguiente forma:
• Cálculo de la probabilidad (P), para lo cual recurriremos al igual que en el apartado
anterior, a los datos obtenidos en la segunda fase, aplicando:
• Cuantificación del riesgo, para obtener el riesgo estimado (ER), multiplicaremos los valores
calculados anteriormente: carácter del riesgo (C) y probabilidad (P).
13
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
2.4. FASE IV: CLASIFICACIÓN
Esta fase tiene por objeto clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evaluación
del mismo, para ello empleando la siguiente tabla y tabulando dicho valor (que estará
comprendido entre 2 y 1250), obtenemos así la valoración del riesgo:
Observaciones:
Puede resultar útil la representación gráfica de los valores resultantes del análisis de
riesgos mediante un diagrama de barras o similar.
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
El análisis puede hacerse tan detallado como se precise, según nuestras necesidades
adaptadas a la Planificación.
Retomando el riesgo de hurto interno comentado en un centro comercial, podemos
hacerlo de forma global, o bien por departamentos, áreas, etc. Por lo general, cuanto más
“concretemos”, más útil nos resultará la información obtenida.
Si el resultado nos muestra un Riesgo Estimado (ER) elevado, por sí sólo no nos
aportará demasiada ayuda. Sin embargo, si el análisis lo hacemos por departamentos, y el
riesgo resulta elevado en perfumería y electrónica, y normal en el resto, esa información sí que nos
resulta muy útil. Y si con un análisis más preciso, entramos en considerar las áreas o
dependencias, y resulta un riesgo muy bajo en la zona de venta al público y elevado en el almacén,
la valoración será más útil todavía, y así sucesivamente.
15
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
2.5. EJEMPLO
Analizamos por el Método Mosler (Fase 2) las amenazas detectadas en una organización:
- Incendio.
- Intrusión.
- Vandalismo.
- Robo.
- Sabotaje.
CALCULO DEL RIESGO DE INCENDIO
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE INTRUSION
17
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE VANDALISMO
19
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE ROBO
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE SABOTAJE
21
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
RESUMEN
MAXIMOS GENERALES
NIVEL DE RIESGO POR INSTALACIONES
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
3. MÉTODO CUANTITATIVO MIXTO
El método fue desarrollado por William T. Fine, siendo su metodología de carácter
secuencial, en la que cada fase del mismo se apoya en los resultados obtenidos en las
fases que le preceden. Muy empleado para la Prevención de Riesgos Laborales, su
utilización se ha extendido también al resto de las áreas de la Seguridad buscando una
mayor objetividad que la lograda por el Método Mosler. Las distintas fases del método
son:
• 1ª Fase: Definición del riesgo.
• 2ª Fase: Análisis del riesgo.
• 3ª Fase: Evaluación del riesgo.
• 4ª Fase: Clasificación del riesgo.
23
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Observaciones
Este método es secuencial al igual que el Método Mosler. Sin embargo tiene como
particularidades el abandono de las ponderaciones igualitarias de sus factores (pondera de 0 a
10, y de 0 a 100, y no emplea la escala penta), así como la introducción de procedimientos
cuantitativos para alcanzar una mayor objetividad.
3.1. FASE I: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Esta fase tiene por objeto la identificación del riesgo mediante sus elementos
característicos (el bien y el daño), delimitando su objeto y alcance para diferenciarlo de los otros
riesgos.
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
La identificación, de estos elementos característicos la realizaremos mediante la
descripción de la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias, para el bien; y de la causa, la
manifestación, y las consecuencias negativas para el daño.
Preparamos para cada uno de los riesgos a analizar las correspondientes fichas de riesgo:
FICHA DE RIESGO
1 Riesgo
2 Localización
3 Bien:
Cosa valiosa
Cualidad benéfica
Circunstancias
4 Daño:
Causa
Manifestación
Consecuencias
5 Expresión formal del riesgo
Observaciones
El procedimiento para seguir es el mismo que el empleado en el Método Mosler. La
Identificación del Riesgo debe ser siempre lo primero a realizar en cualquier método de análisis
25
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
de riesgos. El empleo de una ficha similar a la expuesta, facilita esta labor especialmente cuando
se analiza un elevado número de riesgos.
3.2. FASE II: ANÁLISIS
Esta fase tiene por objeto Identificar y analizar el riesgo según criterios de
Probabilidad, Exposición y Consecuencias.
Vamos a analizar cada uno de estos factores:
Este concepto atiende a la frecuencia con que se presenta la situación
[E] Criterio de Exposición de riesgo.
Respondería a la pregunta: ¿Con qué frecuencia estamos de
expuestos a un riesgo?
Graduación
Mediante este criterio mediremos la posibilidad de que una vez
[P] Criterio de presentada la situación de riesgo, éste pueda materializarse. Se
Probabilidad convierte en un indicador que nos permite saber si el riesgo es
continuo, o bien es difícil que se produzca.
Respondería a la pregunta: ¿Cuál es la posibilidad de que un riesgo
al que estamos expuestos nos cause un daño?
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Graduación
Mediante este criterio, cuantificaremos el daño producido en caso de
[C] Criterio de materializarse el riesgo analizado.
Consecuencias Respondería a la pregunta: ¿Cuál es el daño que nos produce el
riesgo una vez materializado?
Graduación
Observaciones
27
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Es un error muy común aplicar directamente esta tabla u otra similar obtenida de textos
técnicos, en los análisis de riesgos, sin fijarse en que la graduación expuesta no deja de ser un
ejemplo del daño financiero que determinadas cantidades pueden producir en una empresa.
¿Acaso hay que llegar siempre a un daño superior a 1.500.000 € para que el daño sea catastrófico?
Dependerá de la empresa concreta objeto de nuestro estudio.
El valor de las consecuencias se establece en función del daño financiero que puede
suponer para la empresa.
Esta tabla hay que adaptarla a la situación particular de cada caso, tomando como
referencia para el caso más desfavorable o daño catastrófico, la cuantía a partir de la cual no se
puede hacer frente en un ejercicio económico, y para el caso más desfavorable la cuantía a
partir de la cual los daños ya se empiezan a sentir o a hacerse notorios. La elaboración de la
tabla requiere normalmente información proporcionada por el Consejo de Administración u órgano
similar de la empresa.
En algunos casos para la confección de la tabla de consecuencias, veremos que
algunos autores utilizan otros conceptos, algunos relacionados con pérdidas superiores a un
determinado porcentaje del valor de la empresa.
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Sin embargo, el criterio de clasificación con respecto al “valor de la empresa” no se ha
implantado (no suele aparecer en las tablas), dado que encontrar los límites en la graduación
de las consecuencias resulta realmente complejo. Para fijar el valor de una empresa se tendría
que partir de ciertos indicadores (no objeto de estudio en este curso), como son los de valor
contable, valor sustancial, valor de liquidación, valor de rendimiento, fondo de comercio o valor
bursátil, etc., que debidamente combinados, promediados o corregidos permitirían formular
estimaciones razonables del verdadero valor de la misma.
29
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Llegado este punto, recordemos también la dificultad que presenta en materia de
seguridad el hecho de cuantificar los daños (en este caso para ver el parámetro a aplicar), ante los
múltiples aspectos de la organización, que se por fallos en la misma se pueden ver afectados
directa o indirectamente. ¿Cómo valoramos económicamente el daño a la imagen, al prestigio, a la
confianza del cliente o de los inversores...? Estos aspectos de valoración cualitativa requieren de
la buena preparación del experto analista, no sólo en materia de seguridad, sino en el
conocimiento de su empresa u organización.
3.3. FASE III: EVALUACIÓN
Esta fase tiene por objeto Cuantificar el Riesgo considerado. Con los criterios obtenidos de
las tablas elaboradas en la fase anterior, se calcula el Nivel de Riesgo según la expresión:
Observaciones
Graduación de Exposición 0,5 ≥ E ≤ 10
Graduación de la Probabilidad 0,1 ≥ P ≤ 10
Si bien el concepto de probabilidad aplicado en este método es
similar al concepto estadístico, no así su cuantificación, pues en
estadística sabemos que la probabilidad siempre oscila entre cero
(0) y uno (1), siendo “cero” cuando estamos ante la certeza
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
absoluta de no ocurrencia del suceso estudiado, y “uno”
cuando se presenta la certeza absoluta de ocurrencia
Graduación de las Consecuencias 1 ≥ C ≤ 100
Como podemos observar, este método pondera la
Consecuencia con un peso diez veces superior que el
asignado a la Probabilidad o a la Exposición (no pondera
igualitariamente como ya hemos dicho anteriormente).
3.4. FASE IV: CLASIFICACIÓN
Esta fase tiene como objeto Clasificar el Riesgo según el nivel obtenido en la fase
anterior.
3.5. DETERMINACIÓN DE ACCIONES CORRECTORAS
El Método Cuantitativo‐Mixto continúa tras la Clasificación del Riesgo, con una serie de
recomendaciones en función de los valores obtenidos:
31
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
(*) Las acciones correctoras del método original, aparecen adaptadas a las necesidades
derivadas de los riesgos a la Seguridad en el contexto que nos ocupa.
3.6. NIVEL DE JUSTIFICACIÓN
Una vez analizados los riesgos y concretados los medios necesarios para reducirlos, este
método nos proporciona un criterio sobre la posible justificación o no de las acciones correctoras e
inversiones que vamos a realizar. Para ello emplea una expresión matemática que relaciona el valor
de los medios de seguridad, su coste y el grado de corrección del riesgo:
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Evidentemente, la justificación es mayor cuanto mayor sea el riesgo, menor el coste de los
medios empleados, y menor sea el FC o factor de corrección. Para introducir los valores CM y FC
acudimos al empleo de las correspondientes tablas.
Con todos los parámetros ya definidos y cuantificados, podemos calcular el nivel de la
justificación (J): J = R / (CM x FC) y en función de este valor obtener el correspondiente criterio
sobre nuestra decisión:
33
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
Observaciones
Hemos de tener presente que si estamos preparando un Plan de Seguridad, analizamos
los riesgos, aplicamos medios y volvemos a analizar para ver su reducción y obtener el “Factor de
Corrección” de las tablas, estamos obviando que ese Plan implica la implantación de una serie de
medidas organizativas y de coordinación. Procedimientos de “coste cero”, pero que reducen el
riesgo.
Recordemos que un sistema de seguridad se compone de medios físicos, electrónicos,
humanos y de unas medidas organizativas. La mejora de cualquiera de estos elementos puede
reducir nuestra vulnerabilidad ante un riesgo dado.
Pensemos simplemente en incluir un apartado de “formación/concienciación a usuarios y
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
trabajadores” en el Plan de Seguridad, seguro que sólo con esa medida el nivel de seguridad ya
varía. Quiere esto decir, que lo importante es saber qué estamos haciendo en cada
momento cuando aplicamos un método de “análisis de riesgos”, o como en este caso “de
justificación de acciones correctoras”, y que nos sirva como herramienta de apoyo a la decisión.
Con el procedimiento de justificación podemos tener una referencia sobre nuestra
inversión en seguridad. Es un indicador sobre el nivel de optimización “inversión ‐ reducción
del riesgo”. Nos dará una señal de alerta si estamos realizando una inversión posiblemente
desproporcionada frente a algún riesgo concreto. Ante esto únicamente deberemos buscar la
causa real del resultado, corregir si procede, o mantenerlo frente a otras alternativas llegado el
caso. Puede resultar muy útil como procedimiento de comparación de efectividades del coste de
diversas alternativas.
Un error frecuente es que tras analizar riesgos y haber propuesto medios, para saber el nivel
de Justificación, se aplica en la fórmula el valor del Factor de Corrección (FC) apreciándolo “a
la estima” en la tabla correspondiente. Realmente se deben volver a analizar los riesgos de
nuevo, pero esta vez considerando los medios propuestos, ver el porcentaje de reducción, y
buscar la valoración en la tabla.
3.7. EJEMPLO
Vamos a analizar por el método Cuantitativo‐Mixto (Fase 2) las amenazas detectadas en
una organización:
Incendio.
Intrusión.
Vandalismo.
Robo.
Sabotaje.
35
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE INCENDIO
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE INTRUSION
37
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE VANDALISMO
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE ROBO
39
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
CALCULO DEL RIESGO DE SABOTAJE
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com
RESUMEN
MAXIMOS GENERALES
41
+34 634 254 394 / contacto@formatoedu.com / www.formatoedu.com