ALGUNOS METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
PRESENTADO POR:
FRANCY ESMERALDA GUERRERO SOLER
UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACION EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO
BOGOTA
2019
Método What If? (Que ocurriría si?
Objetivo:
Identificar y valorar los riesgos que se puedan presentar
y plantear alternativas de solución.
Descripción:
Es muy utilizado en la fase inicial de proyectos. Se basa
Imagen 1 en el análisis de expertos en el proceso que se va a
analizar.
Procedimiento:
1. Programar reuniones de colaboradores que conozcan bien el proceso a analizar.
2. En la primera reunión hacer una lluvia de ideas para visualizar posibles problemas,
preguntándose ¿Qué pasaría si …? (What if …?)
Ejemplos:
¿Qué pasaría si el sistema se bloquea?
¿Qué pasaría si el distribuidor no entrega a tiempo el pedido al cliente?
¿Qué pasaría si se daña la máquina principal?
3. En las reuniones posteriores, los colaboradores deben dar respuesta a las preguntas
formuladas, identificar las causas de esas posibles situaciones así como las consecuencias
que se podrían tener y hacer las recomendaciones para dar el tratamiento más apropiado si
se presentan.
Método del Análisis preliminar de riesgos
Objetivo: identificar posibles riesgos al inicio de un
proyecto o proceso.
Descripción: se utiliza para hacer un análisis inicial.
Procedimiento: Imagen 2
1. Identificar todas las actividades que conforman el proceso o proyecto.
2. Considerar los posibles problemas que se pudieran generar en cada actividad.
3. Diligenciar una tabla de registro en la que se consignen en columnas la siguiente
información:
• Los posibles problemas identificados
• Las causas probables
• Las consecuencias
• La categoría de los riesgos (dada por la frecuencia y la gravedad). Esto generará que
se clasifiquen como menores, moderados, serios o catastróficos.
4. Dar prioridad al tratamiento de los riesgos catastróficos y serios y luego a los demás.
Método FMEA (Failure Mode and Effect Analysis)
Análisis de los modos de fallos y sus efectos
Objetivo:
Identificar, clasificar y eliminar las fallas en
los procesos o proyectos antes de que
aparezcan.
Descripción:
Fue creado por la NASA pero su aplicación se
extendió a distintas áreas incluyendo el sector
Imagen 3 empresarial.
Procedimiento:
1. Elaborar un mapa del proceso o proyecto.
2. Formar un equipo de trabajo y recopilar información del proceso o proyecto.
3. Establecer cuáles son los pasos críticos.
Método FMEA (Failure Mode and Effect Analysis)
Análisis de los modos de fallos y sus efectos
Procedimiento:
4. Identificar para cada paso las posibles fallas que pueden ocurrir, sus causas y sus efectos.
5. Valorar la gravedad de los efectos.
6. Señalar qué controles se tienen para detectar las fallas.
7. Determinar la frecuencia de ocurrencia de las fallas.
8. Clasificar las fallas en graves o menos graves de acuerdo con una valoración a través de
una fórmula que depende de los siguientes tres criterios:
• Frecuencia
• Gravedad
• Detección
9. Dar tratamiento prioritario a los riesgos clasificados como Graves y luego a los menos
graves.
Método HAZOP o de Análisis funcional de operatividad
Objetivo:
Identificar las fuentes que en una operación
normal y segura pueden generar riesgos de
seguridad o problemas en la operación, así como
sus consecuencias y formular recomendaciones
para manejarlas.
Descripción:
Se basa en el planteamiento que los accidentes
ocurren a raíz de las desviaciones de las variables
Imagen 4
del proceso respecto a los valores normales de
operación.
Generalmente se utiliza para instalaciones de procesos en el campo químico. Se hace un
análisis formal y detallado del proceso y de las características de ingeniería de la
instalación, buscando desviaciones de las variables de proceso. Los riesgos se deben
clasificar en categorías como: riesgos externos, incidentes con materiales y sustancias
peligrosas, accidentes de transporte, fallas mecánicas, error humano entre otros.
Método HAZOP o de Análisis funcional de operatividad
Procedimiento:
1. Definir el área sobre la cual se realizará el análisis (instalación o una parte de ella).
Puede dividirse en subsistemas.
2. Definir y numerar en cada subsistema los nudos, que son puntos claramente
identificables en el proceso y en los que generalmente se presentan variaciones
significativas de alguna de las variables.
3. Plantear para cada nudo las desviaciones de las variables de proceso, aplicando a cada
variable una palabra guía establecida en la metodología. Así se obtienen varias
combinaciones de variables y palabras guía, se deben descartar las que no tengan
sentido.
4. Analizar las desviaciones identificando las posibles causas, las consecuencias y las
respuestas del sistema.
5. Formular las acciones a tomar.
Método de William T. Fine
Objetivo:
Evaluar los riesgos de forma objetiva mediante
una formula matemática.
Descripción:
Es muy utilizado en el ámbito de los accidentes.
Se hace una valoración de tres aspectos que son:
consecuencia, exposición y peligrosidad para
obtener el Grado de peligrosidad y con base en
este valor se determinan las acciones a tomar.
Procedimiento: Imagen 5
1. Identificar los riesgos.
2. Definir para cada riesgo en escala numérica el nivel de:
• Consecuencia (C)
• Exposición (E)
• Probabilidad (P)
Método de William T. Fine
3. Calcular el grado de peligrosidad (GP) mediante la siguiente fórmula:
GP= C x E x P
4. Con el resultado obtenido clasificar el riesgo en Tolerable (bajo y aceptable) o No
Tolerable caso en el cual hay que establecer acciones correctivas para disminuirlo.
Imagen 6
Método de Gretener
Objetivo:
Evaluar de forma cuantitativa el riesgo de incendio en
instalaciones industriales y edificios densamente
ocupados.
Descripción: Imagen 7
Es utilizado en el ámbito de los incendios. Se deben tener en cuenta los edificios o sus
secciones, que forman compartimientos cortafuegos de forma separada. Se consideran los
riesgos potenciales así como las medidas de protección.
Procedimiento:
1. Determinar el valor para:
• Los riesgos potenciales presentes debidos al edificio y su contenido (P)
• Los medios de protección presentes (M)
2. Calcular el Riesgo potencial de incendio (B):
B = P/M
Método de Gretener
Procedimiento:
3. Calcular el Riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimiento cortafuego más grande
o peligroso de la instalación:
R=BxA donde A es el Peligro de activación.
4. Fijar un Riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un valor de riesgo normal y
corrigiéndolo con un factor que considere el mayor o menor peligro para las personas.
5. Calcular el Factor de seguridad contra el incendio (γ):
γ = Ru/R
Es decir que γ es la relación entre el Riesgo de incendio aceptado y el Riesgo de incendio
efectivo.
Si γ es mayor o igual a 1 se considera que el nivel de seguridad es suficiente.
Si γ es menor a 1 se considera que el nivel de seguridad es insuficiente y en este caso se
deben tomar medidas al respecto para lograr llegar a un nivel suficiente.
BIBLIOGRAFIA
5 métodos de análisis de riesgos. Recuperado de https://www.riesgoscero.com/blog/5-
metodos-de-analisis-de-riesgos
Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF). Recuperado de
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/
Claves para la gestión de riesgos. Recuperado de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39730708/GESTION_DEL_RIESGO.p
df?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DGESTION_DEL_RIESGO.pdf&X-
Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
BIBLIOGRAFIA
Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191009%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-
Amz-Date=20191009T031816Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=20c0766668dd034c625c88cbe34bdcea352cf4ea443dc260ef6700f6544c6c35
Guía Técnica: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Recuperado de
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitati
vos/cuali_215.htm
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – INSHT (2001). NTP 599:
Evaluación del riesgo de incendio: criterios. España. Recuperado de
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros
/501a600/ntp_599.pdf
BIBLIOGRAFIA
Martínez Ponce de León J. G. (2002). Introducción al análisis de riesgos. Limusa Noriega
Editores. México D. F. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UZOzKXcpfJQC&oi=fnd&pg=PA5&dq=m%C3%A
9todos+de+evaluaci%C3%B3n+de+riesgos&ots=A4wjtvU5U9&sig=YrpcsVoTPoagk1tcRbl7OEK
AXss#v=onepage&q=m%C3%A9todos%20de%20evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgos&f=false
Metodología de evaluación de riesgos Urbicad. Recuperado de
http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm
Ochoa Rodríguez, J. F. (2014). Unidad 2. Gestión integral de riesgos. Versión 1.0.
Universidad ECCI, Bogotá. Recuperado de
https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_resource/content/2/uni
dad_02_GI_riesgo/unidad_02/descargable.pdf
BIBLIOGRAFIA
Imagen Recuperado de
Imagen 1 https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-pensadores-
cr%C3%ADticos-del-negocio-image87584819
Imagen 2 https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-inicio-
negocio_1338569.htm
Imagen 3 https://www.fundacioncarolina.es/3o-sesion-del-grupo-de-analisis-de-
fundacion-carolina/
Imagen 4 https://www.kaspersky.es/blog/hacking-chemical-plant/6623/
Imagen 5 https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/los-accidentes-
laborales-por-los-que-debe-responder-una-compania-2860352
Imagen 6 https://www.corgasa.pe/producto/curso-virtual-investigacion-de-
accidentes-laborales/
Imagen 7 https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio