◤
Principios
Generales del
Proceso
Mag. Mirtha Franco Ramírez
PROCESO
Inadmisibilidad (426 CPC) Calificación (424-425 CPC) Improcedencia (427 CPC)
Admisión (430 CPC)
Si no
Si subsana Contestación (442 CPC)
subsana se
la omisión
rechaza la
o defecto. Reconvención (445 CPC)
demanda.
Excepciones/Defensas Previas (446 CPC)
Rebeldía (458-464 CPC)
- La nulidad y consiguiente - Las partes dentro del tercer día
conclusión del proceso por propondrán por escrito los
invalidez insubsanable de la puntos controvertidos.
relación.
Saneamiento del proceso (465 CPC) - Vencido el plazo con o sin la
- La concesión de un plazo si propuesta, el juez fija los puntos
los efectos de la relación Fijación de puntos controvertidos controvertidos y la declaración
fuesen subsanables (si no de admisión o rechazo de los
subsana concluye el proceso) medios probatorios ofrecidos.
Juzgamiento anticipado del proceso (473 CPC) Audiencia de Pruebas (202-283 CPC)
- Las partes pueden solicitar informe oral. - Las partes pueden solicitar informe oral.
Sentencia
◤
Principios Generales del Proceso
▪ Son directivas, pautas, orientaciones generales en la que se
inspira el ordenamiento jurídico procesal, permitiendo que el
proceso sea útil para alcanzar el fin al que esta destinado.
▪ Existe: Principios del Derecho Procesal Civil, Derecho Civil,
Penal, Laboral, Constitucional.
◤
Principales Principios Procesales en el
Proceso Civil
Todos los ciudadanos tienen el derecho
Derecho a la Tutela de ser atendidos por el Órgano
Jurisdiccional (Art. I del TP del Jurisdiccional con la garantía mínima
CPC) del debido proceso (inc. 3 del art. 139
de la Constitución)
Principio de autoridad, capacidad del
juez para conducir el proceso sin
Dirección e Impulso Procesal
necesidad de la intervención de las
(Art. II del TP del CPC) partes, (es una característica de todo
proceso inquisitivo)
Fin del Proceso (Art. III del TP del El fin supremo del proceso es la
CPC) obtención de la Paz Social en Justicia.
Facultad de las partes: derecho de acción (demandante)
INICIATIVA DE PARTE y el derecho de contradicción (demandado).
Manifestación de un proceso dispositivo.
◤
INTEGRACIÓN DE LA NORMA Consiste en la posibilidad que tiene el juez para cubrir
PROCESAL los vacíos y defectos de la Ley Procesal.
Se trata de poner en manifiesto la Moralidad, Probidad,
PRINCIPIO DE CONDUCTA Lealtad y Buena fe procesal de las partes litigantes, de
PROCESAL DE LAS PARTES los abogados defensores, y de todos aquellos que
intervienen dentro de un proceso.
Esta referido a la inmediata intercomunicación del juez
con el Proceso, con las pruebas del proceso y su
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN actuación y sobre todo con las personas que obran en el
(partes procesales).
Busca que el Proceso se realice el menor número de
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN diligencias procesales.
Procura obtener mayores resultados en el proceso con el
PRINCIPIO DE ECONOMÍA empleo de la actividad procesal necesaria (esta referida
PROCESAL al ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo para las partes
procesales en beneficio del Proceso mismo)
Esta referido a que los actos procesales programados se
desarrollen dentro del menor tiempo posible, respetando
PRINCIPIO DE CELERIDAD las normas del Debido Proceso. Se trata de evitar
postergaciones dilatorias.
PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN El juez debe impedir la desigualdad de las partes que
DEL PROCESO concurren al proceso.
El juez tiene el deber de conocer el derecho y de aplicar
PRINCIPIO DEL IURA NOVIT CURIA la norma jurídica que corresponda a la situación concreta
PRINCIPIO DE GRATUIDAD DE Se debe procurar que el planteo de un proceso no resulte
ACCESO A LA JUSTICIA tan costoso para las partes.
Porque las normas procesales son de orden público, su acatamiento
PRINCIPIO DE VINCULACIÓN y cumplimiento son de carácter obligatoria e imperativa.
◤ El juez tiene la facultad de adecuar a los fines del proceso, las
PRINCIPIO DE ELASTICIDAD formalidades previstas en la norma adjetiva. Sin que ello implique la
vulneración del Debido Proceso.
Se permite que lo resuelto en la instancia inferior sea revisado por el
PRINCIPIO DE LA INSTANCIA
superior jerárquico, ante la posibilidad de error en la decisión del
PLURAL inferior jerárquico.
Consiste en que todos los actos procesales deben realizarse con
PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN conocimiento de las partes.
Refiere a que todas las pruebas (documentos e instrumentos)
PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN presentadas por las partes, dejan de pertenecer al litigante que los
ofreció, para pertenecer al proceso.
PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD Supone que agotado un estadio procesal ya no se puede retornar al
(PRECLUSIÓN) mismo, porque al hacerlo este perdería su valor procesal.
Delimita el contenido de las resoluciones judiciales conforme a los
alcances y sentido de las peticiones formuladas por las partes para
que exista una identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA de las partes. Incongruencia: Ultra Petita (mas allá de lo demandado),
(CONSONANCIA) Extra Petita (se resuelve un extremo que no ha sido demandado),
Cifra Petita (pronunciamiento con omisión de un extremo del petitorio)
Infra Petita (pronunciamiento que corresponde a una pretensión
inferior a la demandada)
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Implica que el proceso se desarrolle con conocimiento público.
En el proceso no solo prevalece la escritura, sino también la
PRINCIPIO DE ORALIDAD intervención de las partes (declaración de parte, testimoniales, etc.)
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO Son las garantías mínimas que se deben cumplir en todo proceso.