SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
REGIONAL DISTRITO CAPITAL
Centro de Gestión Administrativa
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 8
Aprendiz: Lina Fernanda Chaparro Jeres, ANDREA BEJARANO, LEIDY
MARTINEZ, CELESTE
INSTRUCTOR: ORLANDO
Bogotá D.C.
2025
Introducción
profundizaremos en los conceptos y metodologías esenciales para la obtención y el
procesamiento de datos en el ámbito investigativo. En un mundo cada vez más impulsado
por la información, la capacidad de recopilar datos de manera efectiva y analizarlos
rigurosamente es crucial para la toma de decisiones informadas y la generación de
conocimiento. A través de esta guía, exploraremos las diversas fuentes, instrumentos y
técnicas de recolección de información, tanto cuantitativas como cualitativas, para luego
adentrarnos en las etapas y herramientas estadísticas necesarias para el procesamiento de
dichos datos, asegurando así la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.
JUSTIFICACIÓN
La correcta obtención y procesamiento de la información son pilares fundamentales para
cualquier proceso investigativo o toma de decisiones estratégica. desarrollararemos esta
competencia nos permite no solo cumplir con los requisitos académicos, sino también
adquirir habilidades prácticas y transferibles al mundo laboral. La capacidad de identificar
las necesidades de información, seleccionar las fuentes y técnicas adecuadas para su
recolección, y posteriormente organizar, analizar e interpretar los datos, es esencial para
resolver problemas, innovar y generar valor en cualquier sector. Esta actividad busca
dotar de las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar investigaciones de
manera sistemática y rigurosa, promoviendo así un aprendizaje significativo y preparando
profesionales competentes y adaptables a los desafíos del entorno actual.
Desarrollo de la actividad
El desarrollo de esta actividad consiste en el procesamiento de la información consiste
en organizar y analizar los datos recolectados para convertirlos en resultados útiles, se
realizó la investigación en un análisis profundo de la obtención de datos, sus fuentes de
recolección de información, instrumentos tanto en cualitativas y cuantitativas y
añadiendo para que sea mas visual y clara la información un mapa mental que explica
resumidamente la recolección y el paso a paso.
Obtención de la información
La obtención de la información
Consiste en un papel muy importante y fundamental en el mundo actual donde la
gestión de datos es esencial para la toma de decisiones, la investigación, la planificación
estratégica y muchas otras actividades, estas técnicas son utilizadas en una variedad de
campos, desde la ciencia y la investigación académica hasta el ámbito empresarial y
gubernamental.
Fuentes de recolección de información
Cuestionarios o encuestas
Son una de las técnicas de recolección de datos más utilizadas, ya que pueden llevarse a
cabo tanto física como digitalmente para recopilar datos cuantitativos a través de
encuestas, los cuestionarios son una parte fundamental de las encuestas, y debido a que
son baratos de crear y responder, son una opción muy accesible tanto para los
investigadores como para sus corresponsales o encuestadores de campo; Por lo general,
los cuestionarios se utilizan para recoger respuestas sobre un acontecimiento o tema.
Las respuestas recogidas pueden servir de base para la mejora de productos, matrices de
toma de decisiones o estudios posteriores.
Observaciones
Las técnicas de recolección de datos más sencilla y directa parten de la observación, y
pueden ser:
✓ Observación cualitativa u observación cuantitativa
✓ Observación participante o no participante.
La forma más común de observación en el contexto de la recolección de datos consiste
simplemente en observar los comportamientos o acciones de un sujeto en un entorno
específico para comprenderlos y registrar lo observado.
En el mundo en línea de hoy en día, un ejemplo del acto de observación puede incluir
ver a la gente interactuar con productos, sitios web y servicios en tiempo real.
Entrevista estructurada, semiestructurada o no estructurada
Una entrevista se define exactamente como un encuentro formal entre dos individuos en
el que el entrevistador hace preguntas al entrevistado para recabar información. Existen
diferentes tipos de entrevista:
1. Estructurada: Es aquella que se compone de un cuestionario con una lógica
diseñada especialmente para responderse de manera concreta.
2. Semiestructurada: Es una técnica de recolección de datos en la cual se utiliza
una serie de preguntas guía para orientar el tema de la conversación, pero no
necesariamente se sigue al pie de la letra.
3. No estructurada: Es un tipo de entrevista en la cual no se sigue un cuestionario
o guía de preguntas, sino que busca generar una conversación espontánea en
torno al tema de interés. Generalmente se usa en la investigación exploratoria
para identificar temas que puedan ser de valor para los sujetos, sin el sesgo de
las teorías de investigación.
Instrumentos y técnicas de la investigación cuantitativa
1. Encuestas: Las encuestas son uno de los instrumentos más comunes y
ampliamente utilizados para recolectar datos en investigación cuantitativa. Las
encuestas se pueden administrar de forma presencial, telefónica, en línea o por
correo. Las encuestas pueden ser diseñadas para recolectar datos sobre una
amplia gama de temas, como el comportamiento del consumidor, las
preferencias de los usuarios, la opinión sobre un producto o servicio, etc.
2. Análisis de datos: El análisis de datos es una técnica de investigación
cuantitativa que se utiliza para analizar y comprender los datos recolectados.
Esta técnica involucra el uso de herramientas estadísticas para identificar
patrones, relaciones y tendencias en los datos. Los investigadores utilizan el
análisis de datos para extraer conclusiones y recomendaciones a partir de los
datos recolectados.
3. Técnicas de análisis de contenido: La técnica de análisis de contenido es una
técnica de investigación cuantitativa utilizada para analizar datos textuales. Esta
técnica involucra el uso de herramientas estadísticas para identificar patrones,
relaciones y tendencias en los datos textuales. Los investigadores utilizan la
técnica de análisis de contenido para extraer conclusiones y recomendaciones a
partir de los datos recolectados.
4. Análisis de regresión: El análisis de regresión es una técnica de investigación
cuantitativa que se utiliza para analizar la relación entre dos o más variables.
Esta técnica involucra el uso de herramientas estadísticas para identificar la
relación entre las variables y predecir el comportamiento de una variable a partir
del comportamiento de otra. Los investigadores utilizan el análisis de regresión
para generar conclusiones y recomendaciones a partir de los datos recolectados.
Instrumentos de información cualitativa
1. Grupos focales El grupo focal se lleva a cabo en un entorno de discusión
grupal. El grupo está limitado a 6-10 personas y se asigna un moderador para
dirigir la discusión en curso. Dependiendo de los datos seleccionados, los
miembros de un grupo pueden tener algo en común.
2. Mantenimiento de registros Otro de los métodos de recolección de datos
cualitativos es el de registros, el cual hace uso de los documentos confiables ya
existentes y de fuentes similares de información como las fuentes de datos.
3. Estudios longitudinales Este método de recopilación de datos cualitativos se
lleva a cabo repetidamente en la misma fuente de datos durante un período de
tiempo prolongado. Es un método de investigación observacional que dura unos
años y en algunos casos puede continuar durante décadas.
Pasos para la recolección de datos
1. Definir el objetivo
Tener claro qué información se necesita y para qué se va a usar. Esto evita
recoger datos innecesarios.
2. Seleccionar la población o muestra
Decidir de quienes se va a obtener los datos, puede ser un grupo grande
(población) o una parte representativa (muestra).
3. Elegir el método de recolección
Escoger la forma más adecuada: encuestas, entrevistas, observaciones,
formularios, registros, etc.
4. Diseñar los instrumentos
Preparar las preguntas, hojas de registro o guías que vas a usar para obtener la
información.
5. Aplicar la recolección
Salir al campo, entrevistar, observar o aplicar encuestas, según el método
elegido.
6. Organizar y revisar la información
Guardar los datos de forma ordenada y verificar que estén completos y
correctos.
7. Almacenar los datos
Registrar la información en un medio seguro (tablas, bases de datos o
documentos) para poder analizarlos después.
PUNTO 2
*A. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN?*
El procesamiento de la información consiste en el conjunto de operaciones y
transformaciones a las que se someten los datos brutos recolectados para convertirlos
en información útil, organizada y comprensible. Implica una serie de pasos lógicos y
metodológicos que buscan dar sentido a los datos, identificar patrones, tendencias,
relaciones y extraer conclusiones significativas que permitan responder a los objetivos
de una investigación o a una necesidad específica. En esencia, es el proceso de "dar
forma" a los datos para que puedan ser interpretados y utilizados.
*B. ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS?*
Los pasos para el procesamiento de datos pueden variar ligeramente dependiendo del
tipo de investigación y los datos, pero generalmente incluyen las siguientes etapas:
1. *Organización y Codificación de Datos:*
* *Limpieza de Datos:* Revisar los datos recolectados para identificar y corregir
errores, inconsistencias, valores atípicos o datos faltantes. Esto puede implicar la
corrección manual, la imputación de valores o la exclusión de registros problemáticos.
* *Codificación:* Asignar códigos numéricos o alfanuméricos a las respuestas
categóricas (por ejemplo, género: 1 para masculino, 2 para femenino) o a las variables
cualitativas para facilitar su análisis en software estadístico.
2. *Tabulación de Datos:*
* Agrupar y resumir los datos en tablas de frecuencia. Esto permite visualizar la
distribución de las variables y obtener un panorama inicial de los datos. Se pueden
crear tablas de frecuencia simple, tablas de frecuencia acumulada, tablas de
frecuencias relativas y porcentuales.
3. *Análisis de Datos:*
* Aplicar técnicas estadísticas para examinar las relaciones entre las variables y
probar las hipótesis planteadas. Este paso puede incluir:
* *Análisis Descriptivo:* Calcular medidas de tendencia central (media, mediana,
moda), medidas de dispersión (rango, varianza, desviación estándar) y medidas de
posición.
* *Análisis Inferencial:* Utilizar pruebas estadísticas (como pruebas t, ANOVA,
chi-cuadrado, correlaciones, regresiones) para hacer inferencias sobre la población a
partir de la muestra y determinar la significancia de los hallazgos.
4. *Interpretación de Resultados:*
* Dar sentido a los resultados obtenidos del análisis estadístico. Esto implica
explicar qué significan los números, si las hipótesis fueron confirmadas o refutadas, y
cuáles son las implicaciones prácticas de los hallazgos.
5. *Presentación de Resultados:*
* Comunicar los hallazgos de manera clara y concisa, utilizando recursos visuales
como gráficos (barras, circulares, histogramas, dispersión), tablas y resúmenes
narrativos.
*c. ¿Qué herramientas estadísticas se pueden utilizar para el procesamiento de
resultados, explique cada una de ellas?*
Existen diversas herramientas estadísticas, tanto conceptuales como software, que
facilitan el procesamiento de resultados. Aquí algunas de las más comunes:
* *Software Estadístico:*
* *Microsoft Excel:* Es una herramienta muy accesible y versátil para el
procesamiento básico de datos. Permite organizar datos en hojas de cálculo, realizar
cálculos aritméticos, aplicar funciones estadísticas (como PROMEDIO, MEDIANA,
MODA, DESVEST, COVARIANZA), crear tablas dinámicas para resumir información y
generar gráficos sencillos. Es ideal para análisis descriptivos y para conjuntos de datos
de tamaño moderado.
* *SPSS (Statistical Package for the Social Sciences):* Es un software ampliamente
utilizado en ciencias sociales, marketing e investigación de salud. Ofrece una interfaz
gráfica intuitiva y potentes capacidades para análisis estadísticos descriptivos e
inferenciales, incluyendo pruebas paramétricas y no paramétricas, análisis de
regresión, análisis multivariante, entre otros.
* *R:* Es un lenguaje de programación y entorno de software libre para
computación estadística y gráficos. Es extremadamente potente y flexible, utilizado por
estadísticos y científicos de datos para análisis complejos, visualizaciones avanzadas y
desarrollo de algoritmos. Requiere un mayor conocimiento de programación.
* *Stata:* Otro software estadístico robusto, popular en economía, sociología y
epidemiología. Ofrece una amplia gama de procedimientos estadísticos y herramientas
de manejo de datos y gráficos.
* *Herramientas de Visualización de Datos:*
* *Gráficos de Barras:* Se utilizan para comparar cantidades entre diferentes
categorías. Son útiles para mostrar la frecuencia de ocurrencia de una variable
categórica.
* *Gráficos Circulares (o de Pastel):* Muestran la proporción de cada categoría
respecto al total. Son efectivos para representar la composición de un conjunto de
datos.
* *Histogramas:* Representan la distribución de frecuencias de una variable
continua. Muestran la forma de la distribución (simétrica, sesgada, unimodal, bimodal).
* *Gráficos de Dispersión (Scatter Plots):* Muestran la relación entre dos variables
numéricas. Permiten identificar patrones, tendencias y la presencia de correlaciones.
* *Tablas de Frecuencia:* Resumen cuántas veces aparece cada valor o categoría en
un conjunto de datos, a menudo incluyendo frecuencias relativas y porcentuales.
* *Medidas Estadísticas:*
* *Medidas de Tendencia Central:*
* *Media (Promedio):* La suma de todos los valores dividida por el número total
de valores. Es sensible a valores extremos.
* *Mediana:* El valor central en un conjunto de datos ordenado. Si hay un
número par de datos, es el promedio de los dos valores centrales. Es menos sensible a
valores extremos que la media.
* *Moda:* El valor que aparece con mayor frecuencia en un conjunto de datos.
Puede haber una, ninguna o varias modas.
* *Medidas de Dispersión:*
* *Rango:* La diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en un conjunto
de datos.
* *Varianza:* El promedio de las diferencias cuadradas de cada valor respecto a la
media. Indica cuánto se dispersan los datos.
* *Desviación Estándar:* La raíz cuadrada de la varianza. Es la medida de
dispersión más común, expresada en las mismas unidades que los datos.
* *Pruebas de Hipótesis:*
* *Prueba T (Student's t-test):* Compara las medias de dos grupos para
determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre ellos.
* *Análisis de Varianza (ANOVA):* Compara las medias de tres o más grupos para
determinar si hay diferencias significativas entre alguna de las medias.
* *Prueba Chi-Cuadrado (χ²):* Se utiliza para analizar la relación entre dos
variables categóricas y determinar si hay una asociación estadísticamente significativa
entre ellas.
* *Correlación:* Mide la fuerza y dirección de la relación lineal entre dos
variables numéricas (coeficiente de correlación de Pearson).
* *Regresión:* Modela la relación entre una variable dependiente y una o más
variables independientes, permitiendo predecir el valor de la variable dependiente.
Conclusiones
Las conclusiones que obtuvimos sobre este documento es que el procesamiento de
datos es clave para transformar información en conocimiento, seguir los pasos
adecuados y usar herramientas estadísticas permite obtener resultados confiables que
apoyan la investigación y la toma de decisiones.
Referencias Bibliográficas
1. Narvaez, M. (2023, enero 17). Técnicas de recolección de datos: Qué son y
cuáles existen. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-
de-recoleccion-de-datos/
2. Instrumentos y Técnicas Esenciales de Investigación Cuantitativa: Guía Práctica
para Principiantes. (s/f). Tiposinvestigacion.com. Recuperado el 17 de
septiembre de 2025, de https://tiposinvestigacion.com/instrumentos-y-
tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/
3. Las técnicas de obtención de información. (2023, septiembre 11). HugoSoy.
https://hugosoy.com/las-tecnicas-de-obtencion-de-informacion/