[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas40 páginas

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas40 páginas

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ (U.E.P.O.)
LICENCIATURA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (681-2043)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PROFESORA: BACHILLER:
DEICY GONZÁLEZ ÁNGEL BLANCO
C.I: 26.455.541

SAN FÉLIX, FEBRERO DE 2023

1
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 1

Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………... 2

Definición de técnicas e instrumentos…………………………………………… 5

Características de: Técnicas de la observación, entrevista,


encuestas………………………………………………………………………....... 7

Características de: Lista de cotejo, escala de estimación,


cuestionario……………………………………………………………………........ 11

Importancia de las técnicas de recolección…………………………………….. 15

Importancia de los instrumentos de recolección de datos……………………. 16

Cuadro comparativo donde se visualicen las diferencias entre: Diversas


técnicas e Instrumentos de recolección de datos……………………………… 17

Definición de: Anteproyecto y Proyecto…………………………………………. 19

Diferencias entre Anteproyecto y Proyecto……………………………………... 21

Características de un proyecto de investigación……………………………….. 23

Pasos o partes de un proyecto de investigación……………………………….. 25

Importancia de un proyecto de investigación…………………………………… 27

Cuadro comparativo donde se visualicen las diferencias entre:


Anteproyecto y Proyecto de investigación………………………………........... 28

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………... 32

GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………………………………… 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...... 36

2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo repartir los sucesos que se han
originado acerca del proyecto de la investigación, técnicas de recolección de
datos, y relatar sobre los conocimientos del anteproyecto o proyecto.

La característica principal de este material es hacerle llegar al público en su


totalidad, las diversas técnicas de recolección de datos; debido a que este
importante punto es muy fundamental para llevar a cabo una investigación de
manera satisfactoria. La recolección de datos se refiere al enfoque sistemático de
reunir y medir información de diversas fuentes a fin de obtener un panorama
completo y preciso de una zona de interés.

Esta permite a un individuo o empresa responder a preguntas relevantes, evaluar


los resultados y anticipar mejor las probabilidades y tendencias futuras y a la
exactitud en la reunión de datos que es esencial para garantizar la integridad de
un estudio, las decisiones comerciales acertadas y la garantía de calidad. Cabe
mencionar que la importancia de la recolección de datos es la de obtener
información que establezca resultados en determinado tema de estudio. Aplicada
en diversas disciplinas o actividades, ya sea ciencias sociales, informática,
económica, entre otros.

31
1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de


obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el
análisis documental, análisis de contenido, etc.

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas


técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de
investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus
herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.

Todo lo que va a realizar el investigador tiene su apoyo en la técnica de la


observación. Aunque utilice métodos diferentes, su marco metodológico de
recogida de datos se centra en la técnica de la observación y el éxito o fracaso de
la investigación dependerá de cuál empleó.

¿Cómo deben ser las técnicas?

Es válido cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir
el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando
estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los
resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o
similar.

4
2
¿Cuándo deben aplicarse las técnicas de recolección de información?

Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico,


como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta
bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo
operativo de desmenuzar y escrutar las variables que se requiere del manejo de
instrumentos más detallados, específicos y diversificados.

Instrumentos de recolección de datos.

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos
utilizados.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionarios, guías de
entrevista, escalas de actitudes u opinión.

Los instrumentos que se construirán llevarán a la obtención de los datos de la


realidad, y una vez recogidos podrá pasarse a la siguiente fase: el procesamiento
de datos. Lo que se pretende obtener responde a los indicadores de estudio, los
cuales aparecen en forma de preguntas, es decir, de características a observar y
así se elaboran una serie de instrumentos que serán los que en realidad, requiere
la investigación u objeto de estudio.

53
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser las entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la


finalidad de buscar información que será útil a una investigación.

64
2. Definición de técnicas e instrumentos.

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas y


los instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia
un trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las
cuales puede obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el
inicio de una nueva investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las
técnicas a emplearse en la recolección de información, al igual que las fuentes en
las que puede adquirir tal información.

Rojas Soriano, (1996- 197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para
recopilar información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información –cualitativa y cuantitativa- que se recaben


en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e
hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos
de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008: 10) las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección


adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la
problemática a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará
para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y
herramientas que auxilien al investigador a la realización de su estudio. Las
técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el

75
investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se
apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de
notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los mapas, la
cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo; elementos
estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de
investigación.

86
3. Características de: Técnica de la observación, entrevista, encuesta.

Técnica de observación ¿Qué es?

La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en


observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones,
etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una
investigación.

Características de las técnicas de observación.

1. Intencionada: establece metas y objetivos en relación con los hechos, para


someterlos a una perspectiva teleológica.

2. Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se encuentra inmersa en un


cuerpo de conocimientos que le permite ser tal, sólo se observa desde una
perspectiva teórica.

3. Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer
y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.

4. Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos


observando.

97
Entrevista ¿Qué es?

Una entrevista es una conversación o diálogo entre dos o más personas con
objetivos predefinidos, en la que una de ellas ejerce el rol de entrevistado y su
interlocutor, el de entrevistador.

Este intercambio de ideas puede tener fines informativos, clínicos, laborales o de


investigación y su objetivo es el de recolectar información o datos concretos.

Características de una entrevista.

Investigación.

Para que la entrevista logre recolectar información de interés de forma eficiente,


es necesario investigar el tema a tratar. Esto no solo es vital para tener un
cuestionario o guía alineado con los objetivos de la investigación, sino que
además ayuda a que el intercambio con el entrevistado sea mucho más fluido.

Objetivos.

Independientemente del tipo de entrevista a realizar, ésta debe tener una finalidad.
Por lo tanto, lo esperado es que las preguntas o los puntos a discutir estén
establecidos antes de llevar a cabo la entrevista.

Rol del entrevistador.

El papel del entrevistador es generar un clima de confianza que permita que el


entrevistado se desenvuelva de forma auténtica.

10
8
Rol del entrevistado.

El entrevistado debe conocer con antelación el tema o asunto a tratar con el


entrevistador, sin embargo, no debería tener conocimiento de las preguntas
específicas sobre las que se centrará la entrevista. De esta manera, sus
respuestas serán más genuinas.

Tiempo y lugar de la entrevista.

La entrevista debería tener una duración establecida previamente y debe ser


realizada en un lugar con condiciones que permitan que el entrevistador y
entrevistado ejecuten sus roles de la forma más cómoda y eficiente posible, de
acuerdo al contexto.

Encuesta ¿Qué es?

Una encuesta es un estudio realizado a una muestra de personas representativa


de una población mucho más amplia, el cual emplea procedimientos
estandarizados para la formulación de preguntas, con el objetivo de obtener datos
cuantitativos relacionados con un tema en particular.

A través de la aplicación de la encuesta se busca obtener, de forma ordenada y


metódica, información acerca de las variables involucradas en el tema de
investigación, partiendo de la participación de una población o muestra
seleccionada, cuyo análisis permite revelar las opiniones, costumbres, actitudes,
características y aspiraciones comunes de los encuestados.

11
9
Características de las encuestas.

1. La encuesta corresponde a una observación indirecta de los hechos, cuya


apreciación se obtiene por medio de las declaraciones de los interesados.

2. Se trata de una técnica desarrollada con fines investigativos.

3. Facilita una aplicación de carácter masivo que a través de un sistema de


muestreo puede ampliarse hasta abarcar a toda una nación.

4. Permite que el estudio sociológico pueda llegar a los aspectos subjetivos de los
integrantes de una sociedad.

12
10
4. Características de: Lista de cotejo, escala de estimación, cuestionario.

¿Qué es una lista de cotejo?

Es un listado de características, aspectos, cualidades, etc., sobre las que interesa


determinar su presencia o ausencia. Se centra en registrar la aparición o no de
una conducta durante el período de observación. Ofrecen solo la posibilidad de
ítem dicotómico y su formato es muy simple.

Características de una lista de cotejo.

1. Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con


anterioridad los aspectos que esperan observarse.

2. Solo se indica si la conducta está o no está presente, sin admitir valores


intermedios.

3. No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las


conductas preestablecidas para una posterior valoración.

¿Qué es una escala de apreciación?

Conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de


acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha
presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que

13
11
aparece una conducta, por lo tanto, es buen instrumento para recoger información
frente a comportamientos o acciones que queremos observar de manera
permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad.

Características de una escala de apreciación.

1. Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con


anterioridad los aspectos que esperan observarse.

2. Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a


la constatación de la necesidad de refuerzos.

3. Son más complejas las listas de cotejo porque implican una discriminación más
precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.

4. No implica juicios de valor. Sólo reúne el estado de la observación de las


conductas preestablecidas para una posterior valoración.

¿Qué es un cuestionario?

Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que consiste en


un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar
información de un encuestado. Éstas son típicamente una mezcla de preguntas

14
12
cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que
pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas.

Características de un cuestionario.

El diseño del cuestionario depende del tipo de información que se requiere


recopilar. Los cuestionarios cualitativos se utilizan cuando hay necesidad de
obtener información exploratoria o de probar una hipótesis. Los cuestionarios
cuantitativos se utilizan para validar o probar cualquier hipótesis generada
previamente. Algunas características básicas de un cuestionario son:

Uniformidad: Los cuestionarios son muy útiles para recoger información


demográfica, opiniones personales, hechos o actitudes de los encuestados. Una
de sus mayores características es que son estandarizados y uniformes. Todos los
encuestados ven las mismas preguntas. Esto ayuda en la recolección de datos y
en su análisis estadístico.

Por ejemplo, una encuesta para tienda de ropa contiene preguntas para evaluar el
valor de compra, el rango de opciones para la selección de productos, la calidad
de la mercancía y más. Estas preguntas son uniformes para todos los clientes.

Exploratorio: Para recopilar datos cualitativos, el cuestionario podría ser de


naturaleza exploratoria. No hay restricción de las preguntas que se pueden hacer
en este cuestionario ni del objetivo específico que éste recoge.

15
13
Por ejemplo, si se administra un cuestionario a una ama de casa para comprender
los ingresos del hogar, sería útil una lista de preguntas muy estructurada para
limitar la recopilación de datos.

Secuencia de preguntas: El cuestionario suele seguir un flujo estructurado de


preguntas para aumentar el número de respuestas. Por ejemplo, un cuestionario
de experiencia de compra cubre desde las preguntas demográficas iniciales hasta
el tiempo que se toma en una sección y la razón de ser de las decisiones de
compra, etc.

16
14
5. Importancia de las técnicas de recolección.

En toda investigación es necesario llevar a cabo la recolección de datos, de esta


manera este es un paso fundamental para tener éxito en nuestros resultados. El
llevar adecuadamente la recolección de datos y la escogencia del método de
recolección de datos es una tarea que todo investigador debe conocer y debe
tener mucha práctica en ella. La recolección de datos es considerada como la
medición es una precondición para obtener el conocimiento científico. El
instrumento de recolección de datos está orientado a crear las condiciones para la
medición. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real,
de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o
indirecta. Todo lo empírico es medible. No existe ningún aspecto de la realidad
que escape a esta posibilidad. Medición implica cuantificación.

Pero cuando hablamos de recolección de datos nos estamos refiriendo a


información empírica abstraída en conceptos. La recolección de datos tiene que
hacer con el concepto de medición, proceso mediante el cual se obtiene el dato,
valor o respuesta para la variable que se investiga. La medición, etimológicamente
viene del verbo medir y significa comparar una cantidad con su respectiva unidad
con el fin de averiguar cuantas veces la segunda está contenida en la primera.

Este paso consiste en una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden
ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán
en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a
una investigación en común.

17
15
6. Importancia de los instrumentos de recolección de datos.

En toda investigación es necesario llevar a cabo la recolección de datos, de esta


manera este es un paso fundamental para tener éxito en nuestros resultados. El
llevar adecuadamente la recolección de datos y la escogencia del método de
recolección de datos es una tarea que todo investigador debe conocer y debe
tener mucha práctica en ella. La recolección de datos es considerada como la
medición, es una precondición para obtener el conocimiento científico. El
instrumento de recolección de datos está orientado a crear las condiciones para la
medición. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real,
de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o
indirecta.

¿Qué es el instrumento de recolección de datos?

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el


investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. El
instrumento sintetiza en sí toda labor previa de investigación: resume los aportes
del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo
tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero también sintetiza el diseño
concreto elegido para el trabajo.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Guía de observación
Encuesta Hoja de encuesta
Entrevista Cuestionario
Análisis de Guía de análisis de
documentos documentos

18
16
7. Construir un cuadro comparativo, donde se visualice las diferencias
entre: Diversas técnicas e instrumentos de investigación.

Tipo Características Ventajas Desventajas


Serie de preguntas relativas al objeto de la Posibilidad de Costo generalmente alto
investigación. cuantificar múltiples del dispositivo.
datos y proceder a Superficialidad en las

Incluye la verificación de hipótesis (=/= del análisis de correlación respuestas que no

sondeo de opinión). (estadísticos). permiten profundizar el


análisis.
Las respuestas se pre-codifican para que Individualización de las
los encuestados elijan sus respuestas (ej: respuestas.
Encuesta
múltiple choice).
(Cuestionario)
Variantes: a) de administración indirecta (el Fragilidad de la
Se puede resolver
encuestador completa el cuestionario a confiabilidad del
fácilmente la exigencia
partir de las respuestas dadas por el dispositivo. Requisitos
de la representatividad
encuestado). de rigurosidad: rigor en
del conjunto de la
la elección de la
población de unidades
b) de administración directa (el encuestado muestra; formulación
de análisis.
completa el cuestionario él mismo). clara de las preguntas;
atmósfera propicia en el
momento de la encuesta
y honestidad en las
respuestas.
Aplicación de procesos fundamentales de Flexibilidad del método,
comunicación y de interacción humana. requiere trabajo sin
Contacto directo entre investigador y sus directivas técnicas
interlocutores. precisas.
Grado de profundidad
El contenido de la entrevista será objeto de Los métodos de
de los elementos de
Entrevista análisis de contenido sistemático destinado recopilación y de
análisis recopilados.
a probar la hipótesis de trabajo. análisis de la
información deben
elegirse y concebirse
conjuntamente.

19
17
Variantes: a) entrevista semidirectiva (no Flexibilidad y débil
es enteramente abierta ni cerrada y utiliza dirección del dispositivo,
una serie de preguntas-guía). permite recopilar
testimonios e
interpretaciones de los
interlocutores
b) Entrevista cerrada: (lista de puntos respetando sus propios La flexibilidad del
relativos al objeto de la investigación; marcos de referencia, método puede incurrir
“focused interwiew”). lenguaje y categorías en una completiva
c) Análisis de historia de vida: entrevista en mentales. espontaneidad del
profundidad con pocos interlocutores. interlocutor y neutralidad
del investigador.
Basado en la observación visual que capta Capacitación de Dificultades para
el comportamiento en el momento que se comportamientos y de hacerse aceptar como
produce sin la mediación de un documento acontecimientos en vivo. observador por los
Observación
o un testimonio. grupos involucrados.
El campo de la observación es
infinitamente amplio y sólo depende de los
objetivos de la investigación.
Recopilación de un No poder tomar en
A partir de la observación, el acto de
material de análisis cuenta la multiplicidad
observar se estructurará por una red
suscitado por el de los acontecimientos
previamente constituida.
investigador. que suceden durante la
observación.
Variantes: a) Observación participante (de Relativa autenticidad de La interpretación de las
tipo etimológica). los comportamientos en observaciones.
b) Observación no participante (observa relación a las palabras y
desde el exterior). los escritos.

20
18
8. Definición de: Anteproyecto y Proyecto.

Anteproyecto.

Un anteproyecto es una especie de borrador que le permite al investigador poder


plantear todas las ideas que desea expresar dentro del proyecto, definir las metas
y fijar un programa de trabajo.

Los pasos para realizar un anteproyecto son los siguientes:

 Objetivo
 Título
 Formulación del problema
 Justificación
 Marco de referencia
 Diseño metodológico preliminar
 Personas que participan en el proceso, recursos disponibles
 Cronograma

Proyecto.

Un proyecto consiste en un conjunto de actividades que se encuentran


interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de
tiempo previamente definidos.

21
19
En cuanto a formato de proyecto, éste debe contener:

 Objetivo
 Título
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Hipótesis
 Marco de referencia
 Personas que participan en el proceso, recursos disponibles.

22
20
9. Diferencias entre Anteproyecto y Proyecto.

Anteproyecto.

Características

 Borrador.
 Plantear todas las ideas.
 Definir metas
 Fijar un programa de trabajo.

A través de de las etapas o fases

 Idea.
 Diseño.

Se presentan

 Objetivo.
 Título.
 Formulación del problema.
 Justificación.
 Marco de referencia.
 Diseño metodológico preliminar.
 Definición de población y muestra.
 Recursos.
 Cronograma.

Proyecto.

Características

 Texto extenso.
 Definir todas las actividades en perfecta coordinación.

23
21
 Conseguir objetivos (consecución).
 Tiempo y presupuesto definidos previamente.

A través de las etapas o fases

 Idea.
 Diseño.
 Ejecución.
 Evaluación.

Se presentan

 Objetivo.
 Título.
 Planteamiento del problema.
 Hipótesis.
 Justificación.
 Marco teórico.
 Diseño metodológico.
 Diseño de población y muestra.
 Recuros.
 Cronograma.
 Diseños de instrumentos.
 Recolección de datos.
 Análisis.
 Discusión.
 Conclusiones.
 Infrome final.

24
22
10. Características de un proyecto de investigación.

El proyecto de investigación tiene unas características propias que le distinguen


de otros proyectos, como por ejemplo el uso del método científico como
herramienta de acceso a la información y la formulación de una hipótesis,
generalmente de carácter científica o social, que busca dar respuesta a una
realidad.

Para tener una idea más precisa de cómo es un proyecto de investigación y de


qué forma se estructura, a continuación vamos a enumerar sus cinco elementos
esenciales:

1. Formulación del problema:

La idea de esta parte del proyecto de investigación es problematizar los ítems del
tema que se ha seleccionado previamente, algo que debe quedar plasmado en un
resumen o una introducción breve.

2. Plan de trabajo e hipótesis:

No olvidemos, sin embargo, que el proyecto de investigación trabaja con una


hipótesis como referencia, a la cual se llega luego de la labor de documentación e
investigación propiamente dicha.

25
23
3. Objetivos:

En esta fase es necesario distinguir entre dos tipos de objetivos: el general y los
específicos. Los primeros hablan del proyecto propiamente dicho, mientras que los
segundos se refieren a sus componentes. Una buena manera para formular los
objetivos es ampliando el título del proyecto y añadiendo información con respecto
al plan, siempre tentativo, de actividades.

4. Métodos a emplear:

El proyecto de investigación puede recurrir a distintos métodos, siempre que se


atienda a sus necesidades principales. La clave en este punto está en aclarar de
qué manera de abordarán los temas, qué fuentes se utilizarán, qué autores se
tomarán como referencia, entre otras cuestiones.

5. Comprobación o refutación:

Por último, los responsables del proyecto de investigación deben interpretar los
resultados obtenidos y determinar si la hipótesis inicial se ha corroborado o si, por
el contrario, se ha revelado como falsa. En algunas ocasiones la hipótesis no se
confirma plenamente, aunque sí que suponen cambios y transformaciones en
relación con la postulación inicial.

26
24
11. Pasos o partes de un proyecto de investigación.

Un proyecto de investigación es aquel que parte de la necesidad de dar respuesta


a un problema y, para ello, plantea una hipótesis que se busca solucionar a través
de una serie de estrategias o acciones. Es decir, cuando se plantea un proyecto
de investigación, se definen una serie de objetivos, tomando como referencia tanto
los grandes temas que se pretenden resolver como los recursos disponibles para
alcanzarlos, ya sea el personal, la financiación, los datos disponibles, etc.

Pasos a seguir para realizar un proyecto de iinvestigación.

Los pasos que hay que seguir para desarrollar un proyecto de investigación hacen
referencia al método científico que se emplea para obtener un resultado. Para ello,
las etapas que no pueden faltar son:

1. La idea de la investigación: hay varias formas de elegir ideas para un


proyecto, pero una de las más recurridas es la observación de la vida
cotidiana para lograr identificar algunos problemas. No obstante, para
aquellas personas que se enfrentan por primera vez a un proyecto de estas
características, es preferible no elegir un tema demasiado amplio.

2. Planteamiento del problema: una vez identificado el problema, es preciso


realizar una mapa conceptual para establecer las principales líneas del
trabajo que se desarrollará, así como fijar unos objetivos y definir las
preguntas que guiarán la investigación. También hay que explicar su
viabilidad: por qué es importante el proyecto para una disciplina concreta, la
aplicación práctica de los resultados que se obtendrán, los recursos
disponibles, etc.

25
27
3. Elaboración del marco teórico (conceptual y contextual): en esta etapa,
se lleva a cabo una revisión de la literatura disponible sobre el tema, se
analizan los antecedentes de la investigación y se identifican las principales
teorías.

4. Al definir los conceptos principales y encuadrarlos en un contexto


determinado, se facilita la comprensión del tema de estudio y el
investigador se asegura de que su proyecto se dirige hacia la consecución
de nuevos conocimientos.

5. Definición de la metodología: la metodología dependerá del tipo de


investigación y determinará si se usan técnicas de investigación
cuantitativa, cualitativa o ambas. Sin embargo, los procedimientos elegidos
para desarrollar el proyecto deben de estar justificados.
Asimismo, en este punto, es el momento de definir las poblaciones o grupos
que se estudiarán, los tamaños de las muestras, etc.

6. Plan de trabajo: a la hora de establecer un plan de trabajo es importante


diseñar un cronograma con las actividades que se realizarán. Además, las
metas y los objetivos han de ser alcanzables y se debe trabajar de manera
ordenada.

7. Seguimiento y desarrollo del proyecto de investigación: en esta etapa,


se ejecutan los pasos definidos anteriormente. Para que el proyecto sea un
éxito, lo mejor es seguir punto por punto el plan de trabajo establecido.

28
26
12. Importancia de un proyecto de investigación.

Existen muchas formas de ejercitar la capacidad para captar y para seleccionar las
respuestas pertinentes en un proyecto de investigación social y cultural. Hay
medios que se trasladan en un espacio que va desde un extremo muy racional
hasta otro que pone énfasis en recursos que acentúan la intuición. Los medios
muy racionalizados corren el riesgo de generar una simple montaña de datos
empíricos, así como unas esquemáticas redes de causalidad. Los métodos
intuitivos, por su parte, también corren el peligro de contaminarse con una
atmósfera muy especulativa que no siempre puede articularse con la realidad
concreta.

La elaboración o administración de un proyecto de investigación cultural debe ser


el conjunto de informaciones útiles y objetivas articuladas de forma
metodológicamente satisfactoria y formando un contexto armónico y coherente,
tan simple y conciso en cuanto sea posible, para fundamentar una decisión sobre
la conveniencia de utilizarse determinado proyecto investigativo. En sentido
general, un proyecto es cualquier propósito de acción definida y organizada de
forma racional.

En suma, un proyecto social y cultural es un conjunto de acciones planificadas que


ayudan a resolver un problema que afecta a la comunidad, sector o población.
Cuando se elabora un proyecto es necesario definir claramente : - Cual es el
problema que se quiere resolver. - Objetivos y metas a alcanzar. - A quienes
beneficiará el proyecto. - El lugar específico donde se desarrollará. - Elementos y
presupuestos necesarios para llevarlo a cabo. - Cuales personas y organismos
podrán participar o colaborar y de que manera lo harán.

29
27
13. Construir un cuadro comparativo, donde se visualice las diferencias
entre: Anteproyecto y Proyecto de investigación.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE ANTEPROYECTO Y PROYECTO


Características
Título
 Es la primera parte a pensar a la hora
de realizar un anteproyecto. Llega a ser
el primer contacto que se crea entre el
lector y el anteproyecto, siendo este la
primera impresión del lector.

 Un buen título es lo que influye al lector


en la decisión de leer o no la
investigación realizada.

Planteamiento del problema


 También se le designa como la
definición correcta del problema, siendo
el mismo lo primero a lograr para evitar
desviar el objetivo de la investigación y
de producir irrelevantes
cuestionamientos. El planteamiento del
problema siempre se deberá de
conceptualizar y verbalizar de una
manera accesible, precisa y a la vez
clara.

Antecedentes
 También se le conoce como estado del
arte, marco de referencia o marco
teórico. Corresponde al área en donde
se debe de introducir el anteproyecto,
aquí se dan a conocer los motivos que
tuvo el o los autores que despertaron su
Anteproyecto. interés por la investigación.

28
30
Definición del problema
 Parte del anteproyecto en el cual se
expone de una forma directa el
problema que figura en la investigación.

Justificación
 Debe de dar a conocer la razón del por
qué se debe de llevar a cabo el estudio,
cualquier implicación que llevarán a
resultados y se ha de dar a conocer
quiénes serán los que se beneficiarán
con los resultados.

Definiciones
 Estas se suelen incluir con el objetivo
de llevar al lector a que tenga una mejor
comprensión sobre el tema que se está
presentando.
Objetivos
 Se trata del porqué del estudio del
tema. Este se llega a desglosar en
objetivo general, objetivo específicos y/o
en otros objetivos específicos o
genéricos. Este puede crearse desde el
problema a estudiar, donde se ha de
especificar el alcance que tendrá.

Marco de referencia
 En esta parte del anteproyecto se
presenta una especie de bosquejo
acerca de lo encontrado, o de aquello
que no se ha podido localizar pero que
se conoce que existe y se tiene como

31
29
objetivo buscarlo.

Método
 Bosquejo con el cual se explica las
cosas que se realizará para alcanzar los
objetivos de la investigación, como se
realizará y con quién se ejecutará.

Bibliografía
 Corresponde al conjunto de textos que
han sido leídos y a la vez analizados
para así dar un mayor fundamento a los
conocimientos existentes sobre el tema
que se está estudiando.

Cronograma
 El cronograma se trata de la fecha y el
orden de todas las actividades que se
requerirán a la hora de llevar a cabo el
proyecto de tesis.

32
30
 Parte de un problema de
investigación o hipótesis. Su
herramienta base es el método
científico, con lo cual la matriz que lo
alimenta es una pregunta, duda o
aspecto sobre el que no exista claridad.

 Está vinculado a un aspecto de la


realidad. No es mera elucubración; las
hipótesis deben guardar relación con los
aspectos de la realidad que se definen
como objetos de estudio. Del mismo
modo, a la hora de traducir los
resultados a material formativo, debe
hacerse teniendo en cuenta que la
teoría se acerque lo más posible a la
realidad que ha sido estudiada.

Proyecto.  Utiliza métodos rigurosos. En un


proyecto de este tipo, la recolección de
la información debe seguir cierta
rigurosidad y estar contrastada y
probada. De esto dependerá el éxito de
sus resultados.

 Define una o varias líneas de


investigación. Por lo general, los
proyectos de investigación tienen una o
a lo sumo dos líneas de investigación,
que hacen referencia a las rutas
emprendidas por sus responsables. Eso
no significa que sean estáticas; pueden
modificarse durante el proceso siempre
que el objeto de estudio no se vea
alterado ni se modifique
sustancialmente.

33
31
CONCLUSIÓN

Básicamente se puede deducir que para llevar a cabo un proyecto investigación


es importante planear e implementar un proceso sistemático de captura y análisis
de información para alcanzar un objetivo específico, que se desarrolla a través de
metodologías y técnicas; tomando en cuenta los recursos disponibles.

Por otro lado, si vuestra investigación es sobre un tema que verdaderamente te


interesa, o persigue objetivos más trascendentales, como aprender, emprender o
profundizar sobre alguna temática que te emociona y apasiona, entonces lo más
probable es que tengas posibilidades de generar un proyecto creativo e innovador.

Cualquier proyecto, por más fácil que parezca lleva tiempo. Así que, no hay
porqué desesperarse.

Lo primordial para llevar a cabo un proyecto de investigación es organizarnos, y,


encontrar un sitio adecuado donde puedas concentrarte y poder realizar las
actividades de manera satisfactoria.

También debes buscar consejo con personas que hayan vivido experiencias con
respecto a trabajos de investigación, apóyate con alguien que te supervise, y
retroalimente tu proyecto. Si tienes la oportunidad, selecciona a la persona que
quieres que te supervise. Ten en cuenta que muy probablemente tenga poco
tiempo y si no te conoce no será una cosa de la noche a la mañana. Si es una
persona de la academia, inscríbete a sus clases o toma algunas como oyente y
acércate poco a poco.

34
32
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Análisis: Un análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el


fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación
o causas originarias. (Martínez, A. 2021).

Conocimiento: Se define el conocimiento como la información que el individuo


posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y
elementos que pueden ser o no útiles, precisos o estructurales. (Alavi y Leidner
2003:19).

Cronograma: Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países


latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.
(Pérez, J. y Merino, M. 2011).

Datos: Un dato es un documento, una información o un testimonio que permite


llegar al conocimiento de algo o deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
(Pérez, J y Merino, M. 2009).

Discusión: Se llamará discusión a aquella conversación o debate que se


establecerá entre dos o más individuos y que se caracteriza principalmente por el
intercambio de opiniones, puntos de vista, ideas y creencias acerca de un
determinado tema. (Ucha, F. 2010).

Ejecución: el término ejecución permite nombrar a la acción y efecto de ejecutar.


(Pérez, J. y Gardey, A. 2009).

Encuestas: Las encuestas obtienen información sistemáticamente de los


encuestados a través de preguntas, ya sea personales, telefónicas o por correo.
(Richard L. Sandhusen, 2002).

35
33
Entrevista: Entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros
cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión
de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias
o situaciones. (Taylor y Bogan 1986).

Hipótesis: Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y


pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formulado a manera de proposiciones. (Hernández, Fernández y Baptista, 2004).

Información: Es un conjunto de datos con un significado, o sea, que reduce la


incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. (Chiavenato, I. 2006).

Informe: El informe escrito es una sistematización de las ideas del investigador,


pues al buscar una forma clara, sencilla y comprensible de trasmitir todo un
proceso implica un esfuerzo para lograr una adecuada forma de presentar los
elementos del estudio. (Barrantes, 2014).

Instrumento: Los instrumentos son cualquier recurso, dispositivo o formato (en


papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.
(Arias, 2006).

Marco metodológico: Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se


emplean para formular y resolver problemas. (Arias, 2006).

Meta: Meta es un término con el que se le conoce a los objetivos o propósitos que
por lo general una persona se plantea en la vida cotidiana. (Pérez, M. 2022).

Planteamiento: La acción y efecto de plantear se conoce como planteamiento. El


verbo plantear refiere a proponer, exponer o suscitar un tema, una duda o un
problema; poner en ejecución una reforma o un sistema; o enfocar la solución de
un problema, aunque no se llegue a obtenerla. (Pérez, J. y Merino, M. 2011).

Proceso: Un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades en las que se


transforman uno o más insumos para obtener uno o más productos para los
clientes. (Krajewski, Ritzman y Malhotra 2008).

36
34
Proyecto: Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad
humana. (Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. 2003).

Recolección de datos: Son las distintas formas o maneras de obtener la


información, el mismo autor señala que los instrumentos son medios materiales
que se emplean para recoger y almacenar datos. (Arias, 2006).

Recursos: Se denomina recursos a aquellos elementos que aportan algún tipo de


beneficio a la sociedad. (Duarte, G. 2008).

Técnica: Una técnica es el concepto universal del procedimiento que se realiza


para ejecutar una determinada tarea. (Rodríguez, D. 2022).

37
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fidias, Arias (1999) El proyecto de investigación. (3era Edición) Editorial


epistemes. Orial Ediciones. Caracas Venezuela.

Fuente:https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-datos

Manuel Ildefonso Ruiz Medina. “POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD Y SU


IMPACTO EN EL SEGURO POPULAR EN CULIACÁN, SINALOA, MÉXICO”.

Fuente:https://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-
de.html?fbclid=IwAR3-b64

Fabbri, M: Las técnicas de investigación: la observación. Consultado el 18MAR17.

Fuente:https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-de-
observacion/?fbclid

Rodríguez, M. (17 de Marzo de 2017). Las Encuestas - Qué son, Características,


Cómo Hacerlas. Tu Gimnasia Cerebral.

Fuente:https://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-es-una-
encuesta-caracteristicas-y-como-hacerlas

Web del Maestro CMF

Fuente:https://webdelmaestrocmf.com/portal/instrumentos-de-evaluacion-listas-de-
cotejo-y-escalas-de-apreciacion/?fbclid=

QuestionPro

Fuente:https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-
cuestionario/?fbclid=IwAR3j-

38
36
WEBSCOLAR. Importancia de la Recolección de datos. (2010)

Fuente:https://www.webscolar.com/importancia-de-la-recoleccion-de-
datos?fbclid=IwAR1F92MkqOzKKEsqx9rLDa

prezi.com

Fuente:https://prezi.com/xtbgizwelq-n/importancia-de-la-recoleccion-de-datos-en-
la-investigacion/?fbclid=

Editorial: Concepto Definición (Última edición:18 de marzo del 2021). Definición de


Anteproyecto.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/anteproyecto/

Editorial: Concepto Definición (Última edición:2 de abril del 2021). Definición de


Proyecto.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/proyecto/

Sabino, C (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas.

Fuente:https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1W8KQQT8F-10DCDWH-
4813/Semejanzas%20y%20diferencias%20entre%20anteproyecto%20y%20proye
cto%20de%20investigaci%C3%B2n.

metodoinvestigacion.files.wordpress.com

Fuente:https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pdf?fbclid

Editorial: OBS Business School

Fuente:https://www.obsbusiness.school/blog/cinco-caracteristicas-esenciales-de-
un-proyecto-de-investigacion?fbclid=IwAR13REroS8LGhvlb8S

39
37
José Fco. Jimenez Santos (7 de Agosto, 2007)

Fuente:https://josefj.blogspot.com/2007/08/importancia-de-un-proyecto-
de.html?fbclid=IwAR30e-

Editorial: OBS Business School

Fuente:https://www.obsbusiness.school/blog/caracteristicas-de-los-proyectos-de-
investigacion-y-formacion?fbclid=

40
38

También podría gustarte