Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD EXPERIMENTAL PUERTO ORDAZ (U.E.P.O.)
LICENCIATURA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (681-2043)
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PROFESORA: BACHILLER:
DEICY GONZÁLEZ ÁNGEL BLANCO
C.I: 26.455.541
1
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 1
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………... 32
GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………………………………………… 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...... 36
2
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo repartir los sucesos que se han
originado acerca del proyecto de la investigación, técnicas de recolección de
datos, y relatar sobre los conocimientos del anteproyecto o proyecto.
31
1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Es válido cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir
el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando
estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los
resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o
similar.
4
2
¿Cuándo deben aplicarse las técnicas de recolección de información?
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionarios, guías de
entrevista, escalas de actitudes u opinión.
53
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los
sistemas de información, los cuales pueden ser las entrevistas, la encuesta, el
cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
64
2. Definición de técnicas e instrumentos.
Rojas Soriano, (1996- 197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para
recopilar información como la de campo, lo siguiente:
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008: 10) las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.
75
investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se
apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de
notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los mapas, la
cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo; elementos
estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de
investigación.
86
3. Características de: Técnica de la observación, entrevista, encuesta.
3. Selectiva: se debe discriminar, en cada paso, aquello que nos interesa conocer
y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos rodea.
97
Entrevista ¿Qué es?
Una entrevista es una conversación o diálogo entre dos o más personas con
objetivos predefinidos, en la que una de ellas ejerce el rol de entrevistado y su
interlocutor, el de entrevistador.
Investigación.
Objetivos.
Independientemente del tipo de entrevista a realizar, ésta debe tener una finalidad.
Por lo tanto, lo esperado es que las preguntas o los puntos a discutir estén
establecidos antes de llevar a cabo la entrevista.
10
8
Rol del entrevistado.
11
9
Características de las encuestas.
4. Permite que el estudio sociológico pueda llegar a los aspectos subjetivos de los
integrantes de una sociedad.
12
10
4. Características de: Lista de cotejo, escala de estimación, cuestionario.
13
11
aparece una conducta, por lo tanto, es buen instrumento para recoger información
frente a comportamientos o acciones que queremos observar de manera
permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad.
3. Son más complejas las listas de cotejo porque implican una discriminación más
precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.
¿Qué es un cuestionario?
14
12
cerradas y abiertas. Esta herramienta se utiliza con fines de investigación que
pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas.
Características de un cuestionario.
Por ejemplo, una encuesta para tienda de ropa contiene preguntas para evaluar el
valor de compra, el rango de opciones para la selección de productos, la calidad
de la mercancía y más. Estas preguntas son uniformes para todos los clientes.
15
13
Por ejemplo, si se administra un cuestionario a una ama de casa para comprender
los ingresos del hogar, sería útil una lista de preguntas muy estructurada para
limitar la recopilación de datos.
16
14
5. Importancia de las técnicas de recolección.
Este paso consiste en una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden
ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán
en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a
una investigación en común.
17
15
6. Importancia de los instrumentos de recolección de datos.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Guía de observación
Encuesta Hoja de encuesta
Entrevista Cuestionario
Análisis de Guía de análisis de
documentos documentos
18
16
7. Construir un cuadro comparativo, donde se visualice las diferencias
entre: Diversas técnicas e instrumentos de investigación.
19
17
Variantes: a) entrevista semidirectiva (no Flexibilidad y débil
es enteramente abierta ni cerrada y utiliza dirección del dispositivo,
una serie de preguntas-guía). permite recopilar
testimonios e
interpretaciones de los
interlocutores
b) Entrevista cerrada: (lista de puntos respetando sus propios La flexibilidad del
relativos al objeto de la investigación; marcos de referencia, método puede incurrir
“focused interwiew”). lenguaje y categorías en una completiva
c) Análisis de historia de vida: entrevista en mentales. espontaneidad del
profundidad con pocos interlocutores. interlocutor y neutralidad
del investigador.
Basado en la observación visual que capta Capacitación de Dificultades para
el comportamiento en el momento que se comportamientos y de hacerse aceptar como
produce sin la mediación de un documento acontecimientos en vivo. observador por los
Observación
o un testimonio. grupos involucrados.
El campo de la observación es
infinitamente amplio y sólo depende de los
objetivos de la investigación.
Recopilación de un No poder tomar en
A partir de la observación, el acto de
material de análisis cuenta la multiplicidad
observar se estructurará por una red
suscitado por el de los acontecimientos
previamente constituida.
investigador. que suceden durante la
observación.
Variantes: a) Observación participante (de Relativa autenticidad de La interpretación de las
tipo etimológica). los comportamientos en observaciones.
b) Observación no participante (observa relación a las palabras y
desde el exterior). los escritos.
20
18
8. Definición de: Anteproyecto y Proyecto.
Anteproyecto.
Objetivo
Título
Formulación del problema
Justificación
Marco de referencia
Diseño metodológico preliminar
Personas que participan en el proceso, recursos disponibles
Cronograma
Proyecto.
21
19
En cuanto a formato de proyecto, éste debe contener:
Objetivo
Título
Planteamiento del problema
Justificación
Hipótesis
Marco de referencia
Personas que participan en el proceso, recursos disponibles.
22
20
9. Diferencias entre Anteproyecto y Proyecto.
Anteproyecto.
Características
Borrador.
Plantear todas las ideas.
Definir metas
Fijar un programa de trabajo.
Idea.
Diseño.
Se presentan
Objetivo.
Título.
Formulación del problema.
Justificación.
Marco de referencia.
Diseño metodológico preliminar.
Definición de población y muestra.
Recursos.
Cronograma.
Proyecto.
Características
Texto extenso.
Definir todas las actividades en perfecta coordinación.
23
21
Conseguir objetivos (consecución).
Tiempo y presupuesto definidos previamente.
Idea.
Diseño.
Ejecución.
Evaluación.
Se presentan
Objetivo.
Título.
Planteamiento del problema.
Hipótesis.
Justificación.
Marco teórico.
Diseño metodológico.
Diseño de población y muestra.
Recuros.
Cronograma.
Diseños de instrumentos.
Recolección de datos.
Análisis.
Discusión.
Conclusiones.
Infrome final.
24
22
10. Características de un proyecto de investigación.
La idea de esta parte del proyecto de investigación es problematizar los ítems del
tema que se ha seleccionado previamente, algo que debe quedar plasmado en un
resumen o una introducción breve.
25
23
3. Objetivos:
En esta fase es necesario distinguir entre dos tipos de objetivos: el general y los
específicos. Los primeros hablan del proyecto propiamente dicho, mientras que los
segundos se refieren a sus componentes. Una buena manera para formular los
objetivos es ampliando el título del proyecto y añadiendo información con respecto
al plan, siempre tentativo, de actividades.
4. Métodos a emplear:
5. Comprobación o refutación:
Por último, los responsables del proyecto de investigación deben interpretar los
resultados obtenidos y determinar si la hipótesis inicial se ha corroborado o si, por
el contrario, se ha revelado como falsa. En algunas ocasiones la hipótesis no se
confirma plenamente, aunque sí que suponen cambios y transformaciones en
relación con la postulación inicial.
26
24
11. Pasos o partes de un proyecto de investigación.
Los pasos que hay que seguir para desarrollar un proyecto de investigación hacen
referencia al método científico que se emplea para obtener un resultado. Para ello,
las etapas que no pueden faltar son:
25
27
3. Elaboración del marco teórico (conceptual y contextual): en esta etapa,
se lleva a cabo una revisión de la literatura disponible sobre el tema, se
analizan los antecedentes de la investigación y se identifican las principales
teorías.
28
26
12. Importancia de un proyecto de investigación.
Existen muchas formas de ejercitar la capacidad para captar y para seleccionar las
respuestas pertinentes en un proyecto de investigación social y cultural. Hay
medios que se trasladan en un espacio que va desde un extremo muy racional
hasta otro que pone énfasis en recursos que acentúan la intuición. Los medios
muy racionalizados corren el riesgo de generar una simple montaña de datos
empíricos, así como unas esquemáticas redes de causalidad. Los métodos
intuitivos, por su parte, también corren el peligro de contaminarse con una
atmósfera muy especulativa que no siempre puede articularse con la realidad
concreta.
29
27
13. Construir un cuadro comparativo, donde se visualice las diferencias
entre: Anteproyecto y Proyecto de investigación.
Antecedentes
También se le conoce como estado del
arte, marco de referencia o marco
teórico. Corresponde al área en donde
se debe de introducir el anteproyecto,
aquí se dan a conocer los motivos que
tuvo el o los autores que despertaron su
Anteproyecto. interés por la investigación.
28
30
Definición del problema
Parte del anteproyecto en el cual se
expone de una forma directa el
problema que figura en la investigación.
Justificación
Debe de dar a conocer la razón del por
qué se debe de llevar a cabo el estudio,
cualquier implicación que llevarán a
resultados y se ha de dar a conocer
quiénes serán los que se beneficiarán
con los resultados.
Definiciones
Estas se suelen incluir con el objetivo
de llevar al lector a que tenga una mejor
comprensión sobre el tema que se está
presentando.
Objetivos
Se trata del porqué del estudio del
tema. Este se llega a desglosar en
objetivo general, objetivo específicos y/o
en otros objetivos específicos o
genéricos. Este puede crearse desde el
problema a estudiar, donde se ha de
especificar el alcance que tendrá.
Marco de referencia
En esta parte del anteproyecto se
presenta una especie de bosquejo
acerca de lo encontrado, o de aquello
que no se ha podido localizar pero que
se conoce que existe y se tiene como
31
29
objetivo buscarlo.
Método
Bosquejo con el cual se explica las
cosas que se realizará para alcanzar los
objetivos de la investigación, como se
realizará y con quién se ejecutará.
Bibliografía
Corresponde al conjunto de textos que
han sido leídos y a la vez analizados
para así dar un mayor fundamento a los
conocimientos existentes sobre el tema
que se está estudiando.
Cronograma
El cronograma se trata de la fecha y el
orden de todas las actividades que se
requerirán a la hora de llevar a cabo el
proyecto de tesis.
32
30
Parte de un problema de
investigación o hipótesis. Su
herramienta base es el método
científico, con lo cual la matriz que lo
alimenta es una pregunta, duda o
aspecto sobre el que no exista claridad.
33
31
CONCLUSIÓN
Cualquier proyecto, por más fácil que parezca lleva tiempo. Así que, no hay
porqué desesperarse.
También debes buscar consejo con personas que hayan vivido experiencias con
respecto a trabajos de investigación, apóyate con alguien que te supervise, y
retroalimente tu proyecto. Si tienes la oportunidad, selecciona a la persona que
quieres que te supervise. Ten en cuenta que muy probablemente tenga poco
tiempo y si no te conoce no será una cosa de la noche a la mañana. Si es una
persona de la academia, inscríbete a sus clases o toma algunas como oyente y
acércate poco a poco.
34
32
GLOSARIO DE TÉRMINOS
35
33
Entrevista: Entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros
cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión
de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias
o situaciones. (Taylor y Bogan 1986).
Meta: Meta es un término con el que se le conoce a los objetivos o propósitos que
por lo general una persona se plantea en la vida cotidiana. (Pérez, M. 2022).
36
34
Proyecto: Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad
humana. (Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. 2003).
37
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuente:https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-datos
Fuente:https://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-
de.html?fbclid=IwAR3-b64
Fuente:https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-de-
observacion/?fbclid
Fuente:https://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-es-una-
encuesta-caracteristicas-y-como-hacerlas
Fuente:https://webdelmaestrocmf.com/portal/instrumentos-de-evaluacion-listas-de-
cotejo-y-escalas-de-apreciacion/?fbclid=
QuestionPro
Fuente:https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-
cuestionario/?fbclid=IwAR3j-
38
36
WEBSCOLAR. Importancia de la Recolección de datos. (2010)
Fuente:https://www.webscolar.com/importancia-de-la-recoleccion-de-
datos?fbclid=IwAR1F92MkqOzKKEsqx9rLDa
prezi.com
Fuente:https://prezi.com/xtbgizwelq-n/importancia-de-la-recoleccion-de-datos-en-
la-investigacion/?fbclid=
Fuente: https://conceptodefinicion.de/anteproyecto/
Fuente: https://conceptodefinicion.de/proyecto/
Fuente:https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1W8KQQT8F-10DCDWH-
4813/Semejanzas%20y%20diferencias%20entre%20anteproyecto%20y%20proye
cto%20de%20investigaci%C3%B2n.
metodoinvestigacion.files.wordpress.com
Fuente:https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pdf?fbclid
Fuente:https://www.obsbusiness.school/blog/cinco-caracteristicas-esenciales-de-
un-proyecto-de-investigacion?fbclid=IwAR13REroS8LGhvlb8S
39
37
José Fco. Jimenez Santos (7 de Agosto, 2007)
Fuente:https://josefj.blogspot.com/2007/08/importancia-de-un-proyecto-
de.html?fbclid=IwAR30e-
Fuente:https://www.obsbusiness.school/blog/caracteristicas-de-los-proyectos-de-
investigacion-y-formacion?fbclid=
40
38