[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas19 páginas

Tratamiento de Aguas - Contenido - Semana 1

contenido

Cargado por

Aleli Ruttia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas19 páginas

Tratamiento de Aguas - Contenido - Semana 1

contenido

Cargado por

Aleli Ruttia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TRATAMIENTO

DE AGUAS
UNIDAD 1

CONTENIDOS
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Introducción. Convenios de reducción de la polución. Vertido de aguas


residuales. Sectores industriales. Operaciones unitarias iniciales. Procesos de
depuración aplicados por las industrias. Esquemas típicos de depuración.
Tecnologías limpias. Las mejores técnicas disponibles. Costes de inversión en las
EDAR's.

PROCESOS FÍSICOS DE DEPURACIÓN:

LA FILTRACIÓN

Parámetros de caracterización de las aguas residuales. Generalidades sobre la


filtración. Medio filtrante. Mecanismo de la filtración. Modelos matemáticos.
Condiciones de empleo y punto óptimo de funcionamiento. Filtración mediante
lecho. Filtración mediante soporte. Filtración mediante membranas. Otros tipos
de filtros.

PROCESOS QUÍMICOS DE DEPURACIÓN:

COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN

Introducción. Fundamentos técnicos del proceso de coagulación y floculación.


Reactivos químicos empleados en los procesos de coagulación. Reactivos
químicos empleados en los procesos de floculación. Selección del coagulante-
floculante en el laboratorio. Preparación y dosificación de reactivos.
Optimización en la dosificación de reactivos. Aplicaciones de los coagulantes y
floculantes.
Vertido de aguas residuales
El vertido de aguas residuales se refiere a la emisión de aguas que han sido
contaminadas por actividades humanas, ya sea de origen doméstico, industrial o
urbano, hacia cuerpos de agua, como ríos, lagos o mares. Este proceso es regulado
por normativas específicas para minimizar su impacto ambiental.

Las aguas residuales son aquellas que han perdido su calidad debido a la
influencia antropogénica. Esto incluye aguas usadas en hogares, industrias y
actividades comerciales. Según la legislación española, se considera vertido
cualquier emisión de aguas contaminantes a las aguas continentales o al Dominio
Público Hidráulico, y está prohibido sin la correspondiente autorización.

Características

 Tipos de aguas residuales: Se clasifican en aguas residuales domésticas,


industriales y urbanas. Las aguas residuales domésticas provienen de
actividades cotidianas, mientras que las industriales son generadas por
procesos de fabricación y comerciales.
 Proceso de depuración: Antes de su vertido, las aguas residuales deben ser
tratadas para reducir su carga contaminante. Esto implica procesos físicos,
químicos y biológicos que garantizan un menor impacto en el medio
receptor.
 Normativa: Todo vertido debe contar con una autorización que establece
condiciones específicas para proteger el medio ambiente. Esto incluye la
evaluación de la calidad del agua y la implementación de medidas de
control.
 Impacto ambiental: Un vertido no tratado adecuadamente puede causar
contaminación de cuerpos de agua, afectando la salud pública y los
ecosistemas acuáticos. Esto puede resultar en problemas como la
eutrofización, que afecta la calidad del agua y la vida acuática
SECTOR INDUSTRIAL, Y VERTIDO DE AGUAS
RESIDUALES

El vertido de aguas residuales es una cuestión crítica en el contexto de los sectores


industriales, ya que estos generan una variedad de efluentes que requieren
tratamiento antes de su liberación al medio ambiente.

El vertido de aguas residuales se refiere a la descarga de aguas que han sido


contaminadas por actividades humanas, particularmente en el ámbito industrial.
Estas aguas pueden incluir efluentes de procesos de fabricación, limpieza,
refrigeración y otros usos industriales. Es esencial que estos vertidos cumplan con
las normativas ambientales para evitar impactos negativos en los ecosistemas
acuáticos y la salud pública.

Sectores Industriales Generadores de Aguas Residuales

Diversos sectores industriales son responsables de la generación de aguas


residuales, cada uno con características específicas:

 Industria Alimentaria: Genera aguas con alto contenido de materia


orgánica y sales.
 Industria Textil: Produce efluentes con colorantes, sólidos en suspensión
y materia orgánica.
 Industria Química y Farmacéutica: Puede generar aguas residuales con
productos químicos peligrosos y metales pesados.
 Industria Metalúrgica: Produce aguas residuales con emulsiones aceitosas
y contaminantes químicos derivados de procesos de tratamiento de
superficies.
 Generación de Energía: Las plantas eléctricas pueden generar efluentes
durante procesos como la desulfuración.

Importancia del Tratamiento de Aguas Residuales

El tratamiento adecuado de las aguas residuales industriales es esencial para:

Cumplir con la Normativa: Las industrias deben cumplir con las regulaciones
ambientales para evitar sanciones y proteger el medio ambiente.
Reutilización de Recursos: Un tratamiento eficaz puede permitir la reutilización
del agua en procesos industriales, contribuyendo a la sostenibilidad y
optimización del uso del agua.

Minimizar el Impacto Ambiental: Un vertido no tratado adecuadamente puede


causar contaminación de cuerpos de agua, afectando la biodiversidad y la salud
humana

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

La depuración de aguas residuales industriales es un proceso crucial para reducir


el impacto ambiental de las actividades industriales. Consiste en una serie de
tratamientos físicos, químicos y biológicos que buscan eliminar los
contaminantes del agua antes de su vertido o reutilización.

Las principales técnicas incluyen:


Tratamiento físico-químico

Eliminación de contaminantes por combinación de métodos químicos (adición


de reactivos para precipitación) y físicos (decantación, flotación)

Uso de sustancias ácidas y material biológico para adsorción de metales pesados

Tratamiento biológico

Reactores biológicos a membranas (MBR, MBBR, SBR) que permiten degradar


la materia orgánica
 Reactor biológico de membranas (MBR)

Combina la biodegradación por microorganismos con filtración por membranas


para separar sólidos y líquidos

Utiliza membranas de ultrafiltración o microfiltración para retener


contaminantes y producir un efluente de alta calidad

Permite eliminar eficazmente DQO (85%), DBO (90%), SST (87%), grasas (98%)
y patógenos (90-100%)

 Reactor biológico de lecho móvil (MBBR)

Proceso aerobio con biomasa fija sobre un material de soporte plástico o cerámico

Aumenta la concentración de microorganismos en el reactor para mejorar la


eficiencia

Adecuado para tratar DQO, DBO y nitrógeno amoniacal, pero requiere


tratamiento posterior para sólidos

 Reactores secuenciales (SBR)

Operan en modo discontinuo, realizando todos los procesos secuencialmente en


el mismo tanque

Buena alternativa para efluentes variables de pequeño caudal

Biorremediación con material vegetal para adsorción de metales

Procesos anaeróbicos (UASB, ECSB) para degradar materia orgánica con bajo
coste y generación de energía

Los procesos anaeróbicos, como el Upflow Anaerobic Sludge Blanket


(UASB) y el External Circulation Sludge Bed (ECSB), son tecnologías
efectivas para la degradación de materia orgánica en aguas residuales
industriales, destacándose por su bajo costo operativo y la generación de energía
en forma de biogás.
 Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB)

El UASB es un sistema de tratamiento anaeróbico que utiliza un lecho de lodo


granular suspendido. Este proceso permite que las aguas residuales fluyan hacia
arriba a través del lecho de lodo, donde los microorganismos anaeróbicos
degradan la materia orgánica y producen biogás, que contiene metano.

Características:

 Alta eficiencia: Puede convertir hasta el 80% de la Demanda Química de


Oxígeno (DQO) en biogás.
 Carga orgánica: Típicamente maneja tasas de carga de 5 a 15 kg
COD/m³.día.
 Mantenimiento mínimo: No tiene partes móviles internas, lo que reduce
los costos de mantenimiento.
 Producción de biogás: Genera biogás que puede ser utilizado como fuente
de energía.

External Circulation Sludge Bed (ECSB)

El ECSB es una evolución del UASB que opera en dos etapas, mejorando la
retención de biomasa y permitiendo tasas de carga orgánica más altas.

Características:

 Carga orgánica: Capaz de manejar tasas de carga de 15 a 35 kg


COD/m³.día.
 Diseño compacto: Utiliza un sistema de distribución de influentes que
optimiza el flujo y la retención de sólidos.
 Bajo costo de operación: Al igual que el UASB, no requiere mecanismos
internos complejos, lo que facilita su operación y mantenimiento.
 Producción de biogás: Similar al UASB, genera biogás que puede ser
utilizado para la producción de energía.

Ventajas de los procesos anaeróbicos

Eficiencia en la degradación: Ambos sistemas son altamente efectivos en la


eliminación de materia orgánica.
Generación de energía: El biogás producido puede ser utilizado para generar
electricidad, reduciendo costos energéticos.

Sostenibilidad: Contribuyen a la reducción de la huella de carbono al aprovechar


residuos orgánicos.

Estos procesos son especialmente adecuados para el tratamiento de efluentes


industriales con altas concentraciones de DQO, y su implementación puede
resultar en un manejo más sostenible de los recursos hídricos y energéticos.

El tratamiento de aguas residuales industriales es necesario para cumplir con


la normativa ambiental cada vez más estricta. Además de evitar sanciones,
permite a las empresas ser más sostenibles reutilizando el agua, reduciendo
residuos y optimizando su uso.

Convenios de reducción de la polución.

Los convenios de reducción de la polución son acuerdos internacionales


diseñados para abordar y mitigar la contaminación ambiental. A continuación se
presentan algunos de los convenios más relevantes:

 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos


Persistentes: Adoptado en 2001 y en vigor desde 2004, este convenio
busca proteger la salud humana y el medio ambiente de los contaminantes
orgánicos persistentes (COPs). Obliga a las partes a reducir o eliminar la
producción y emisión de estos contaminantes, promoviendo la
sensibilización y participación pública en su implementación.
 Convenio MARPOL: Este convenio internacional, adoptado en 1973,
tiene como objetivo prevenir la contaminación del medio marino por
buques. Incluye reglas para minimizar la contaminación tanto accidental
como operativa, y ha sido actualizado con varios anexos que abordan
diferentes tipos de contaminantes, como hidrocarburos y sustancias
nocivas.
 Convenio de Ginebra sobre la Contaminación Atmosférica
Transfronteriza: Este tratado, que entró en vigor en 1983, se centra en
la reducción de la contaminación atmosférica que afecta a varios países.
Establece protocolos para la reducción de emisiones de contaminantes,
promoviendo la cooperación científica y el intercambio de información
entre las partes.

Estos convenios son fundamentales para establecer marcos legales y


colaborativos que permitan a los países trabajar juntos en la reducción de la
polución y la protección del medio ambiente.

Operaciones de Depuración de Aguas Residuales


Industriales
1. Pretratamiento

Objetivo: Eliminar sólidos grandes y materiales flotantes que podrían dañar el


equipo de tratamiento.

Métodos: Uso de rejillas, tamices y desarenadores para separar sólidos gruesos y


arena.

2. Tratamiento Primario

Objetivo: Reducir la carga de sólidos en suspensión y materia orgánica.

Métodos:

Sedimentación: Permite que los sólidos se asienten en el fondo del tanque.

Flotación: Se utiliza para eliminar grasas y aceites mediante la inyección de aire.

3. Tratamiento Secundario (Biológico)

Objetivo: Degradar la materia orgánica disuelta mediante microorganismos.

Métodos:

Reactores Biológicos a Membranas (MBR): Combinan procesos biológicos y


filtración por membranas para obtener un efluente de alta calidad.

Lechos Móviles (MBBR): Utilizan medios de soporte para aumentar la biomasa y


mejorar la degradación de contaminantes.

Sistemas de Lodos Activados: Consisten en la aireación de aguas residuales para


promover el crecimiento de microorganismos que consumen materia orgánica.

4. Tratamiento Terciario
Objetivo: Eliminar contaminantes específicos y mejorar la calidad del efluente.

Métodos:

Filtración: Para eliminar sólidos finos.

Desinfección: Uso de cloro, ozono o luz ultravioleta para eliminar patógenos.

Tratamiento Químico: Se pueden añadir productos químicos para precipitar


metales pesados o eliminar nutrientes.

5. Tratamiento de Lodos

Objetivo: Manejar los lodos generados durante el tratamiento.

Métodos:

Deshidratación: Reducción del contenido de agua en lodos mediante


centrifugación o filtración.

Digestión Anaeróbica: Proceso que degrada la materia orgánica en ausencia de


oxígeno, generando biogás.

Importancia de la Depuración

La depuración de aguas residuales industriales es crucial para:

Cumplir con la Normativa: Las industrias deben adherirse a las regulaciones


ambientales que establecen límites para el vertido de efluentes.

Proteger el Medio Ambiente: Evitar la contaminación de cuerpos de agua y el


daño a ecosistemas acuáticos.

Reutilización de Recursos: Permitir la reutilización del agua tratada en procesos


industriales, contribuyendo a la sostenibilidad.

Mejorar la Imagen Corporativa: Las empresas responsables que gestionan


adecuadamente sus efluentes pueden mejorar su reputación y cumplir con las
expectativas sociales y ambientales.

Esquemas típicos de depuración


Los esquemas típicos de depuración de aguas residuales industriales, las
tecnologías limpias, las mejores técnicas disponibles y los costes de inversión en
las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) son aspectos clave en
la gestión ambiental de la industria. A continuación, se presentan estos elementos
de manera concisa.

Esquemas Típicos de Depuración

Las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) suelen seguir


un esquema de cuatro etapas:

Pretratamiento: Eliminación de sólidos grandes y materiales flotantes mediante


rejillas y tamices.

Tratamiento Primario: Sedimentación para reducir la carga de sólidos en


suspensión y materia orgánica.

Tratamiento Secundario: Procesos biológicos, como lodos activados o reactores


biológicos a membranas (MBR), que degradan la materia orgánica disuelta.

Tratamiento Terciario: Mejora de la calidad del efluente mediante filtración,


desinfección y eliminación de nutrientes

Tecnologías Limpias

Las tecnologías limpias en el tratamiento de aguas residuales buscan minimizar


el impacto ambiental y optimizar el uso de recursos. Algunas de estas tecnologías
incluyen:

Sistemas de tratamiento biológico: Como MBR y MBBR, que permiten la


degradación eficiente de contaminantes orgánicos.

Tecnologías de vertido cero: Que buscan reutilizar el agua tratada en procesos


industriales, reduciendo la necesidad de recursos hídricos frescos.

Sistemas naturales de depuración: Que utilizan procesos biológicos y físicos de


forma más sostenible y económica

Mejores Técnicas Disponibles (MTD)

Las MTD son prácticas que ofrecen el mejor rendimiento ambiental y son
económicamente viables. Incluyen:

Tratamientos biológicos avanzados: Como la nitrificación-desnitrificación para la


eliminación de nitrógeno.

Filtración por membranas: Para obtener un efluente de alta calidad.


Desinfección avanzada: Uso de ozono o luz ultravioleta para eliminar patógenos

Costes de Inversión en las EDAR

Los costes de inversión en EDAR varían considerablemente según la tecnología


utilizada, la capacidad de tratamiento y las características del efluente. Algunos
factores a considerar son:

Coste de construcción: Las EDAR modernas requieren inversiones significativas


en infraestructura y tecnología, que pueden oscilar entre varios cientos de miles
hasta millones de euros, dependiendo de la escala y complejidad del sistema.

Coste de operación y mantenimiento: Incluye gastos de energía, personal y


mantenimiento de equipos. Las tecnologías más eficientes pueden reducir estos
costes a largo plazo.

Retorno de inversión: La implementación de tecnologías limpias y la reutilización


del agua pueden generar ahorros significativos y beneficios económicos, además
de cumplir con las regulaciones ambientales

LA FILTRACIÓN

Parámetros de caracterización de las aguas residuales. Generalidades


sobre la filtración

La filtración es una operación unitaria clave en el tratamiento de aguas residuales


industriales. Permite separar sólidos suspendidos y coloidales del agua mediante
el paso a través de un medio poroso. A continuación, se presentan algunos
parámetros importantes para caracterizar las aguas residuales y generalidades
sobre la filtración:

Parámetros de caracterización de aguas residuales

Sólidos totales (ST): Materia que permanece como residuo después de la


evaporación y secado a 103-105°C. Incluye sólidos disueltos y en suspensión.

Sólidos suspendidos totales (SST): Porción de sólidos retenida por un filtro de


fibra de vidrio con poros de 1,2 μm. Indica la turbiedad y materia particulada.

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Cantidad de oxígeno requerida para


oxidar químicamente la materia orgánica. Indica el grado de contaminación.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno que los
microorganismos consumen para degradar la materia orgánica en condiciones
aerobias. Indica biodegradabilidad.

Grasas y aceites: Compuestos orgánicos insolubles en agua, provenientes de


aceites vegetales o animales. Pueden causar problemas de obstrucción y flotación.

Generalidades sobre la filtración

Mecanismos de remoción: Incluyen transporte de partículas al medio filtrante


(intercepción, sedimentación, difusión) y adherencia a la superficie del medio.

Tipos de filtros: Pueden ser de lecho profundo (arena, antracita) o de membrana


(microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis inversa).

Operación: Los filtros de lecho profundo operan en ciclos de filtración y


retrolavado. Las membranas pueden requerir limpieza química periódica.

Aplicaciones: La filtración se usa para remover sólidos suspendidos, turbidez,


microorganismos y algunas especies químicas. Produce un efluente de alta
calidad.

Limitaciones: Los filtros de lecho profundo tienen eficiencia limitada para


partículas finas. Las membranas pueden ensuciarse y requerir reemplazo.

La filtración es un proceso fundamental en el tratamiento de aguas residuales,


que implica el uso de medios filtrantes para eliminar contaminantes y sólidos en
suspensión. A continuación se analizan los conceptos relacionados con la
filtración, incluyendo los mecanismos, modelos matemáticos, condiciones de
empleo y tipos de filtración.

Medio Filtrante

Un medio filtrante es cualquier material utilizado en un filtro que cambia la


calidad del agua que lo atraviesa. Los medios pueden ser biológicos, mecánicos o
químicos, y su elección depende de los contaminantes a eliminar.

Tipos de Medios Filtrantes

Biológicos: Fomentan el crecimiento de microorganismos que degradan materia


orgánica.
Mecánicos: Retienen partículas sólidas mediante un proceso físico.

Químicos: Utilizan materiales como carbón activado para eliminar impurezas


disueltas.

Mecanismo de la Filtración

La filtración se basa en varios mecanismos:

Intercepción: Las partículas son atrapadas al entrar en contacto con el medio


filtrante.

Sedimentación: Las partículas más pesadas se asientan debido a la gravedad.

Difusión: Partículas pequeñas se mueven hacia áreas de menor concentración.

Modelos Matemáticos

Los modelos matemáticos en filtración permiten predecir el comportamiento del


sistema y su eficiencia. Algunos de los modelos más comunes incluyen:

Modelo de Darcy: Describe el flujo a través de medios porosos, relacionando la


velocidad de filtración con la caída de presión.

Modelo de retención de partículas: Utiliza la teoría de la captura de partículas


para estimar la eficiencia de eliminación de contaminantes.

Condiciones de Empleo y Punto Óptimo de Funcionamiento

Para un funcionamiento óptimo de los sistemas de filtración, se deben


considerar:

Tasa de flujo: Debe ser suficiente para satisfacer las necesidades de tratamiento
sin causar obstrucciones.

Caída de presión: Debe mantenerse baja para reducir los costos de energía.

Compatibilidad química: El medio filtrante no debe liberar sustancias nocivas en


el agua tratada.

Filtración Mediante Lecho

La filtración mediante lecho implica el uso de un lecho de material granular


(como arena o grava) donde el agua pasa a través de él. Este método es efectivo
para eliminar sólidos en suspensión y se utiliza comúnmente en plantas de
tratamiento de aguas residuales.

Filtración Mediante Soporte

La filtración mediante soporte utiliza un medio que proporciona una estructura


para el crecimiento de microorganismos, como en los filtros biológicos. Este tipo
de filtración es útil para el tratamiento biológico de aguas residuales.

Filtración Mediante Membranas

La filtración mediante membranas utiliza membranas semipermeables para


separar contaminantes del agua. Existen diferentes tipos de filtración por
membranas, como:

Microfiltración: Elimina partículas grandes y microorganismos.

Ultrafiltración: Separa macromoléculas y algunos virus.

Nanofiltración y Ósmosis Inversa: Elimina iones y pequeñas moléculas, siendo


muy efectiva para la desalinización.

Otros Tipos de Filtros

 Filtros de carbón activado: Utilizados para eliminar contaminantes


químicos y mejorar el sabor y olor del agua.
 Filtros de arena: Comunes en sistemas de tratamiento de aguas residuales,
efectivos para la eliminación de sólidos en suspensión.
 Filtros de zeolita: Utilizados para la eliminación de metales pesados y otros
contaminantes específicos.

PROCESOS QUÍMICOS DE DEPURACIÓN:


COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
Introducción

La depuración de aguas residuales es un proceso fundamental para la protección


del medio ambiente y la salud pública. Dentro de este contexto,
la coagulación y floculación son procesos químicos esenciales que ayudan a
eliminar contaminantes del agua. Estos procesos son particularmente efectivos
para la eliminación de sólidos en suspensión, materia orgánica y otros
contaminantes, mejorando la calidad del efluente tratado.

Coagulación

La coagulación es el primer paso en el proceso de floculación y consiste en la


adición de productos químicos (coagulantes) al agua residual para neutralizar las
cargas eléctricas de las partículas en suspensión. Este proceso provoca la
aglomeración de las partículas, formando flóculos más grandes que pueden ser
fácilmente eliminados en etapas posteriores.

Coagulantes Comunes:

Sulfato de aluminio: Muy utilizado en la industria del tratamiento de aguas.

Cloruro férrico: Eficaz para la eliminación de fósforo y metales pesados.

Mecanismo: La adición de coagulantes provoca la neutralización de las cargas


negativas de las partículas, lo que permite que se acerquen y se aglomeren.

Floculación

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación y se basa en la formación


de flóculos más grandes a partir de los flóculos pequeños generados durante la
coagulación. Este proceso se realiza mediante agitación suave, que permite que
los flóculos se unan sin romperse.

Tipos de Floculación:

Floculación rápida: Se realiza en un corto periodo de tiempo para promover la


aglomeración inicial.

Floculación lenta: Permite que los flóculos más grandes se formen y sedimenten
adecuadamente.

Equipos Utilizados:

Tanques de mezcla: Donde se lleva a cabo la coagulación y floculación.

Decantadores: Para la separación de los flóculos del agua tratada.

Importancia de la Coagulación y Floculación

Estos procesos son cruciales en el tratamiento de aguas residuales porque:


Mejoran la calidad del efluente: Reducen la turbidez y los sólidos en suspensión,
lo que permite cumplir con los estándares de vertido.

Facilitan la eliminación de contaminantes: Ayudan en la eliminación de metales


pesados, materia orgánica y nutrientes como el fósforo.

Optimización de procesos posteriores: La reducción de sólidos en suspensión


mejora la eficiencia de los procesos biológicos y físicos posteriores.

Costes y Consideraciones

Aunque la coagulación y floculación son procesos efectivos, pueden implicar


costes adicionales debido a la necesidad de productos químicos y el
mantenimiento de los equipos. Además, la producción de lodos durante estos
procesos requiere una gestión adecuada.

Reactivos Químicos Empleados en los Procesos de


Coagulación y Floculación

Coagulación

La coagulación es un proceso que implica la adición de reactivos químicos


(coagulantes) al agua residual para neutralizar las cargas electrostáticas de las
partículas en suspensión, facilitando su aglomeración. Los coagulantes más
comunes incluyen:

 Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3): Uno de los coagulantes más utilizados,


eficaz para la eliminación de sólidos en suspensión y turbidez.
 Cloruro Férrico (FeCl3): Eficaz en la eliminación de fósforo y metales
pesados, además de ser útil en condiciones de pH más bajas.
 Polielectrolitos: Utilizados como coadyuvantes para mejorar la eficiencia
de la coagulación, especialmente en aguas con alta carga de sólidos.

Floculación

La floculación sigue a la coagulación y se basa en la formación de flóculos más


grandes a partir de las partículas aglomeradas. Los reactivos floculantes son
generalmente polímeros que ayudan a unir los flóculos. Ejemplos incluyen:

Polímeros Aniónicos y Catiónicos: Utilizados para mejorar la sedimentación de


flóculos y aumentar la eficiencia del proceso de floculación.
Selección del Coagulante-Floculante en el Laboratorio

La selección de coagulantes y floculantes se basa en varios factores, incluyendo:

Características del Agua: El pH, la turbidez y la composición química del agua


residual son cruciales para determinar el coagulante adecuado.

Ensayos de Jar-Test: Se realizan pruebas de laboratorio para evaluar la eficacia


de diferentes coagulantes y floculantes bajo condiciones controladas.

Preparación y Dosificación de Reactivos

La preparación de reactivos implica disolver los coagulantes en agua y ajustar su


concentración adecuada para su uso. La dosificación debe ser precisa y
controlada, considerando:

Dosis Óptima: Determinada a través de ensayos previos, donde se evalúa la


reducción de turbidez en función de la cantidad de coagulante utilizado.

Métodos de Dosificación: Sistemas automáticos o manuales que aseguran la


adición uniforme de reactivos al flujo de agua.

Optimización en la Dosificación de Reactivos


La optimización de la dosificación es crucial para maximizar la eficiencia del
tratamiento y minimizar costos. Se pueden considerar:

Monitoreo Continuo: Implementación de sistemas de control en tiempo real para


ajustar la dosificación según las condiciones del agua.

Modelos Matemáticos: Utilización de modelos de regresión y análisis estadístico


para predecir la respuesta del sistema a diferentes dosis de coagulantes.

Aplicaciones de los Coagulantes y Floculantes


Los coagulantes y floculantes tienen diversas aplicaciones en el tratamiento de
aguas residuales, tales como:

Eliminación de Sólidos en Suspensión: Reducción de turbidez y mejora de la


calidad del efluente.

Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: Eficaz en la eliminación de


contaminantes específicos, como metales pesados y materia orgánica.
Potabilización de Agua: Utilizados en el tratamiento de agua para consumo
humano, garantizando su calidad y seguridad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Forsgren, A. J. (Ed.). (2015). Wastewater treatment: Occurrence and fate of


polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs). CRC Press.
Vargas, A. K. N., Calderón, J., Velásquez, D., Castro, M., Núñez, D. A.
(2020). Análisis de los principales sistemas biológicos de tratamiento de
aguas residuales domésticas en Colombia. Ingeniare. Revista Chilena de
Ingeniería, 28(2), 315-322. https://doi.org/10.18273/revuin.v20n1-
2021011
Castrillón-Marín, M., & Rubio-Clemente, A. (2020). Optimización del proceso
sono-foto-Fenton para el tratamiento de aguas residuales usando un
diseño central compuesto. Producción + Limpia, 15(2), 24-
45. https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a2
Metcalf & Eddy, Inc. (2003). Wastewater Engineering: Treatment and Reuse. 4ª
edición. McGraw-Hill, New York.
Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales en
Pequeñas Poblaciones. McGraw Hill, México D.F.
García O., Romero A., Cervantes R., y Romero B. (2006). El Tratamiento de las
Aguas Residuales de Ciudades Medianas, Problemática y Alternativas de
Solución. Comisión Nacional del Agua, México, D.F.
Ramalho, R. S. (1996). Tratamiento del agua por procesos de membrana:
principios, procesos. Ed. Reverté.
American Water Works Association. (2002). Calidad y Tratamiento del Agua:
Manual de suministro de agua comunitaria. McGraw-Hill Profesional.

También podría gustarte