[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas43 páginas

Aguas Residuales - Clase

Cargado por

Diego Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas43 páginas

Aguas Residuales - Clase

Cargado por

Diego Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Dr.

PAUL SATO
NESTARES

PROCESOS Y
OPERACIONES
UNITARIAS
Las aguas residuales industriales se generan como consecuencia
de la actividad industrial. La diversidad de las aguas residuales
industriales puede ser muy grande (aguas de proceso, limpieza,
refrigeración, etc.), ya que pueden contener contaminantes de
naturaleza muy diferente.

La mayor parte de los procesos industriales utilizan el agua de una


u otra manera. Este agua, una vez que ha sido utilizada, debe ser
tratada antes de ser vertida con independencia de si se devuelve
al medio natural o de si se vierte a la red de saneamiento.
En el primer caso, el tratamiento debe ser el suficiente
para que el vertido no cause ningún impacto ambiental
en el medio receptor; y, si se vierte a la red pública de
saneamiento, la composición de las aguas residuales
debe cumplir con todos los parámetros físicos y químicos
de la normativa vigente.

Existe una tercera opción para las aguas residuales


industriales ya depuradas: la reutilización.
Puesto que el agua es un recurso natural que no debe ser
malgastado, la alternativa más sostenible consiste en el
tratamiento del agua residual hasta conseguir que su calidad
sea compatible con su reutilización en el proceso.
La normativa en materia ambiental, cada vez más exigente, lleva
a que en muchos casos la reutilización sea la opción más
competitiva.
Las tecnologías de vertido cero, siempre que estas sean viables
desde un punto de vista económico y medioambiental.
Cuando un vertido cero no es posible, se aplica los
tratamientos necesarios para su adecuación a los límites de
vertido establecidos por ley con el fin de evitar sanciones o u
otras consecuencias de grave repercusión económicas,
sociales y de pérdida de imagen.

El tratamiento de las aguas residuales industriales, además


de permitir cumplir con la legislación ambiental vigente,
ofrece un gran valor añadido para aquellas empresas
responsables y sensibilizadas con el medio ambiente.
Procesos y Tecnologías
Los procesos más importantes a la hora de tratar las aguas
residuales industriales son tres:

Tratamiento biológico

El tratamiento biológico es el más indicado por los bajos


costes de operación y sólo puede ser utilizado cuando los
contaminantes son biodegradables. Puede ser utilizando
oxígeno (tratamiento aerobio) o en ausencia de éste
(tratamiento anaerobio). En ambos casos existen una amplia
variedad de configuraciones y opciones de diseño que hacen
variar las características del proceso.
Evaporación al vacío

La evaporación al vacío supone la forma más sencilla, robusta y


económica de tratar aquellos residuos líquidos que por medios
convencionales no es posible. Es la mejor alternativa en
numerosos casos.

Depuración físico-química

El tratamiento basado en procesos físico-químicos permite


eliminar la mayor parte de los contaminantes presentes en las
aguas residuales, ya sea mediante una operación unitaria o bien
una combinación de ellas.
Tipos de aguas
Las aguas residuales industriales pueden presentar una amplia
variedad de características físicas y químicas y dependen en gran
medida del proceso industrial que las produce.
Así, de forma muy general, se pueden clasificar las aguas
residuales industriales en los siguientes tipos:

Aguas con materia orgánica biodegradable


Aguas con materia orgánica no biodegradable
Aguas con aceites y grasas
Aguas con metales pesados
Aguas salinas o salmueras
Residuos industriales líquidos
El tratamiento de aguas residuales industriales es necesario en todas
aquellas actividades en las que se generan aguas residuales y esta
necesidad afecta transversalmente a la mayoría de sectores.

Sectores más relevantes a la hora de generar aguas residuales


industriales o residuos líquidos, los procesos en los que se generan
y las técnicas más efectivas en cada caso:
Industria alimentaria

Dentro del sector de la industria alimentaria, se encuentran


numerosos procesos productivos que generan aguas
residuales, como es el caso de los mataderos, salazones y
conservas de pescado, secaderos de jamón y embutidos,
aceitunas y encurtidos, zumos de frutas, aperitivos de patata,
conservas de vegetales y frutas, lácteos y derivados, bodegas
de vino y cava, aceites, grasas y derivados y elaboración de
bebidas entre otros muchos.
Las aguas generadas en estos procesos generalmente tienen
un elevado contenido de materia biodegradable y, en
muchos casos, una elevada concentración de sales.

Esto conlleva que, de forma general, las aplicaciones más


competitivas sean los procesos biológicos y la evaporación al
vacío.
Generación de energía

En este sector se generan efluentes en los procesos de


desulfuración, en las purgas de aguas boradas y en las
purgas de turbina, entre otros. Los tratamientos más
indicados serán los de carácter físico-químico.
Gestión de residuos

Los efluentes más característicos de las plantas de gestión de


residuos son los que tienen naturaleza ácida, o alcalina, los
que contienen aceites y grasas, disolventes usados y salmueras
entre otros. Las opciones de tratamiento más eficaces serán la
depuración físico-química y la evaporación al vacío.
Industria química y farmacéutica

La industria química se caracteriza por generar aguas residuales


industriales de naturaleza muy diferentes por la variedad de
procesos químicos que emplean (productos químicos básicos,
colorantes y pigmentos, abonos y fertilizantes, pesticidas y
agroquímicos, pinturas, barnices y revestimientos, productos
farmacéuticos, productos cosméticos y perfumes, aceites
esenciales y jabones, detergentes y productos de limpieza entre
otros muchos).
Industria textil

En la industria textil se generan aguas residuales con


materia orgánica, sólidos en suspensión y color. En función
de la actividad textil, las aguas residuales pueden llegar a
contener elevadas cargas de contaminantes.
Plantas de producción de energía y sector del petróleo y
del gas

Las principales aguas residuales generadas en este sector


son fluidos de perforación, salmueras, aguas de flotación y
concentración y efluentes de lavadores de gases.
Industria metalúrgica y de tratamiento de superficies

La industria metalúrgica y de tratamiento de superficies genera una


gran variedad de aguas residuales industriales. Las más habituales
son emulsiones aceitosas, baños agotados de pretratamiento a
pintura, baños agotados galvanoplastia y tratamientos de
superficies, aguas de ensayos no destructivos con líquidos
penetrantes, lavadoras y líneas de desengrase, purgas de
compresores, aguas de cabina de pintura líquida y disolventes de
limpieza entre otras.
Industria del vidrio y de la cerámica

En este tipo de industria es frecuente la producción de


aguas de lavado de reactores de fabricación, salmueras
y aguas salinas.
Tratamiento físico-químico
Este tratamiento hace referencia a una amplia variedad de
técnicas que solas o combinadas permiten hacer frente a
numerosos tipos de contaminantes (aceites y grasas,
partículas en suspensión, sustancias coloidales, color,
materia orgánica no biodegradable, metales disueltos,
hidrocarburos, etc.).

Las operaciones unitarias más relevantes que permiten


eliminar estos contaminantes son las siguientes:
Flotación
Decantación
Precipitación
Coagulación-floculación
Neutralización
Adsorción
Filtración
Electrocoagulación
Oxidación avanzada
La correcta combinación de estos procesos y su
dimensionamiento preciso son las claves del éxito
Las plantas fisicoquímicas están concebidas para el
tratamiento de los efluentes que contienen uno o
varios de los siguientes contaminantes:
Sólidos en suspensión.
Metales pesados.
Aceites y grasas.
Color.
Compuestos orgánicos recalcitrantes.
Compuestos tóxicos (cromo hexavalente, cianuros,
pesticidas, etc.).
Elevada concentración de sales (salmueras).
Los procesos que deberán ser implementados en la
depuradora fisicoquímica para eliminar los
contaminantes variarán en función de éstos y serán
algunos de los que se describen a continuación:
Flotación:

Mediante la flotación se separan todas las sustancias menos


densas que el agua; es el caso de los aceites y de las grasas.
En función de las concentraciones de aceites y grasas y del
espacio disponible, puede ser necesario añadir por la parte
inferior del equipo un flujo de aire.

Así se consigue acelerar la ascensión de las gotas de aceites


y partículas de grasa hasta la superficie.
Decantación:

La decantación o sedimentación permite que las partículas que


se encuentran en suspensión en el agua se depositen en el
fondo del recipiente gracias a la diferencia de densidades.

A veces este proceso se utiliza aislado, por ejemplo para


separar sólidos en suspensión ya presentes en el efluente, pero
generalmente se utiliza como segunda etapa de un proceso de
precipitación o de coagulación-floculación, en la que interesa
separar las partículas cuya formación se ha forzado en la
primera etapa.
Precipitación:

Mediante la precipitación se consigue transformar los


contaminantes, solubles, en otras sustancias insolubles las
cuales precipitan.

A menudo, la reacción química que permite la formación de


un compuesto insoluble, también consigue cambiar la
naturaleza del contaminante, reduciendo su toxicidad.
Mediante este proceso se pueden eliminar del efluente
contaminantes como el cromo hexavalente y demás metales
pesados, cianuros, etc.
Coagulación-floculación:

Si el efluente presenta contaminantes de naturaleza coloidal, será


necesario un proceso de coagulación-floculación. Estas partículas
(de tamaño entre 0,001 y 1 mm) presentan una gran estabilidad
en suspensión y resulta imposible separarlas por flotación,
decantación o filtración.
La causa de esta estabilidad es que los coloides presentan cargas
superficiales electroestáticas del mismo signo, hecho que provoca
la aparición de fuerzas de repulsión entre ellas que les impide
aglomerarse para sedimentar.
La coagulación consiste en la desestabilización de los
coloides al neutralizar sus cargas electroestáticas,
formando un flóculo. Esto se consigue añadiendo al agua
un electrolito (coagulante).

La floculación consiste en fomentar que los flóculos ya


formados se unan entre ellos para que adquieran
suficiente masa crítica como para que decanten en un
tiempo razonable. Para ello se dosifica un agente químico,
el floculante, que ayuda a reunir los flóculos individuales
formando aglomerados de mayor tamaño y peso.
Neutralización:

La neutralización consiste en el ajuste del pH del efluente.


Aunque puede ser un proceso independiente, suele ir
acompañado de un proceso de precipitación.

Muchos contaminantes son solubles a pH ácidos o pH


alcalinos y a pH neutros cambian de forma y se reduce
notablemente su solubilidad.
Adsorción:

La adsorción permite que las moléculas de contaminante se adhieran


superficialmente y de forma reversible a las partículas de adsorbente.
El absorbente es un material poroso que dispone de una gran
superficie específica.
El adsorbente comúnmente utilizado es el carbón activo, aunque
existen otros también muy efectivos como las zeolitas, etc.
Normalmente, al aumentar la temperatura se consigue la desorción
del contaminante, disponiendo del adsorbente regenerado para
poder ser reutilizado.
Mediante este proceso se pueden eliminar contaminantes del
efluente como el color, compuestos organohalogenados, metales
pesados, etc.
Filtración:

La filtración permite la separación de partículas de tamaño


macroscópico del efluente. Se puede llevar a cabo por gravedad
(filtros de grava, arena o de carbón activo) o a presión (filtros
prensa). En función de los caudales de efluente a tratar y de las
partículas a separar la opción más conveniente varía.
Electrocoagulación:

La electrocoagulación consiste en la desestabilización de los


coloides, pero en vez de ser la responsable la adición de un
agente coagulante, se produce por la acción de corriente
eléctrica directa de bajo voltaje y por la acción de electrodos
metálicos de sacrificio, normalmente aluminio/hierro. El coste
del tratamiento mediante electrocoagulación es sumamente
reducido, incluyendo el consumo eléctrico, recambio de
electrodos, mano de obra, etc.
Oxidación avanzada:

Los procesos químicos de oxidación avanzada utilizan reactivos


oxidantes para eliminar los contaminantes. Estos reactivos
suelen ser ozono, peróxido de hidrógeno, hipoclorito, reactivo
Fenton, radiación ultraviolada y ozono, y radiación ultraviolada y
peróxido de hidrógeno entre otros. Se utilizarán unos u otros en
base a las características del efluente.

Los procesos de oxidación avanzada son idóneos cuando los


contaminantes del efluente son compuestos orgánicos
recalcitrantes, compuestos tóxicos o color entre otros.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE
LODOS ACTIVADOS
La depuración biológica por fangos activos, lodos activados
o barros activados es un proceso biológico empleado en el
tratamiento de aguas residuales convencional, que consiste
en el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma
de flóculo en un depósito agitado, aireado y alimentado
con el agua residual, que es capaz de metabolizar como
nutrientes los contaminantes biológicos presentes en esa
agua.
En el tratamiento de lodos activados, las bacterias se mezclan
continuamente con las aguas residuales y digieren los contaminantes
orgánicos.

Se inyecta aire al agua con el fin de satisfacer la demanda de oxígeno


de los microorganismos y mantener los sólidos en suspensión y en
contacto con las bacterias.

A medida que las bacterias crecen, se agrupan y crean partículas más


grandes que se depositan en el fondo del tanque. Esto se conoce como
«lodo activado».

Parte de los lodos se devuelven al agua para ayudar a mantener el nivel


requerido de bacterias en el tanque.
RAS – Lodo activado retornado. Se refiere al volumen de lodo que se devuelve al reactor.
WAS – Lodo activado de purga. Este es el volumen de lodo que se purga del sistema. El exceso de lodo se debe desperdiciar para mantener un
nivel deseado de MLSS en el sistema.
MLSS – La concentración total de sólidos suspendidos en el licor mezclado (en el tanque de aireación)
Muchos factores afectan la eficiencia del proceso. Tales
factores incluyen:
•El tipo de reactor (su configuración)
•La aireación
•La relación entre alimentos y microorganismos – relación F
/M
•pH y temperatura del agua
•Nutrientes en el agua
•El tiempo de detención

También podría gustarte