Secuencia Didáctica: Leyenda y Mito
- Conocer los conceptos de leyenda y mito.
- Diferenciar entre leyenda y mito a partir de un cuadro comparativo.
- Analizar las características del género narrativo (leyenda y mito).
- Desarrollar habilidades de producción textual a través de actividades y lecturas.
Conceptos de Leyenda y Mito:
Leyenda:
- Relato tradicional basado en hechos reales o posibles, pero con elementos fantásticos.
- Se transmite oralmente de generación en generación y está relacionado con hechos históricos,
personas o lugares.
- Generalmente tiene un fin didáctico o moral.
Mito:
- Relato que explica el origen del mundo, de los seres humanos, de fenómenos naturales, o
elementos cósmicos.
- Involucra dioses, héroes y seres sobrenaturales.
- Tiene una función explicativa, vinculada a las creencias de un pueblo o cultura.
2. Cuadro Comparativo: Diferencias y Similitudes entre Leyenda y Mito
| Característica |Leyenda | Mito
|Definición Relato popular de hechos históricos o posibles. | Relato sobre dioses, héroes
y explicaciones cósmicas. |
|Origen | Basado en hechos reales o lugares concretos. | Basado en creencias
religiosas y explicaciones sobrenaturales. |
| Elementos Fantásticos | Pueden tener elementos fantásticos, pero en menor medida. |
Elementos sobrenaturales son fundamentales. |
| Personajes | Héroes humanos o personas reales. | Seres divinos, mitológicos
o semidivinos. |
| Finalidad | Explicar hechos, dar lecciones morales o enseñar valores. | Explicar el origen de
la vida, fenómenos naturales o costumbres. |
|Contexto Temporal | Relato de un pasado cercano o remoto. | Relato que ocurre
fuera del tiempo humano, en tiempos míticos.|
|Ejemplo | La leyenda de "La Llorona". | El mito de "Prometeo". |
Características del Género Narrativo (Leyenda y Mito)
Las leyendas y los mitos son géneros narrativos, lo que significa que son relatos que tienen una
estructura organizada (inicio, desarrollo y final). Algunas características comunes incluyen:
- Narrador: Suele ser un narrador omnisciente o en ocasiones un narrador protagonista.
- Personajes: Seres sobrenaturales, mitológicos o personas comunes que viven aventuras
extraordinarias.
- Tiempo y Lugar: Aunque puede estar ambientado en tiempos históricos o en lugares reales,
muchas veces los mitos se sitúan en tiempos y lugares míticos.
- Acción: Las historias suelen tener una acción fantástica o sobrehumana.
- Finalidad: Explicar el origen de un fenómeno, mostrar un valor moral o relatar un evento
extraordinario.
4. Cómo Reconocer una Leyenda o un Mito en Simples Pasos:
1. Observa los personajes: Si son humanos con capacidades extraordinarias, puede ser una
leyenda; si son dioses, héroes o criaturas mitológicas, es un mito.
2. Revisa el contexto: Si está relacionado con hechos históricos o personas reales, es una leyenda;
si se basa en creencias o explicaciones cósmicas, es un mito.
3. Considera la intención: Si busca enseñar una lección o hablar de un valor, probablemente sea
una leyenda; si explica el origen del mundo o la creación, es un mito.
4. Verifica el lugar: Si se menciona un lugar real y conocido, es probable que sea una leyenda; si
se trata de lugares míticos o irreales, es un mito.
5. Actividades:
Actividad 1: Cuadro Comparativo entre Leyenda y Mito (Ya realizado)
Actividad 2: Lectura y Comprensión de una Leyenda
Leyenda: "La Teja de Montevideo"
La leyenda de La Teja se remonta a tiempos coloniales en Montevideo, Uruguay. Se cuenta que,
en el barrio La Teja, un misterioso hombre de capa negra llegaba todas las noches a un caserón
abandonado. Nadie lo conocía, pero se rumoreaba que era un ser sobrenatural, pues nadie lo
había visto de día. Se decía que, durante las noches, el hombre ofrecía ayuda a los más
necesitados, pero a cambio pedía una extraña y oscura ofrenda. Con el tiempo, el lugar fue
conocido por sus hechos extraños y nadie se atrevió a acercarse más de noche. Los vecinos
decían que aún, en ciertas noches, se escuchan ruidos extraños provenientes de la vieja casa.
Actividad 3: Preguntas de Comprensión sobre la Leyenda
1. ¿Qué tipo de personaje es el hombre misterioso de la leyenda?
2. ¿Qué relación tiene el hombre con los vecinos del barrio La Teja?
3. ¿Qué elementos sobrenaturales se encuentran en la leyenda?
Actividad 4: Producción de Texto: "Crea tu propia leyenda"
Instrucciones: Los estudiantes deberán crear su propia leyenda inspirada en su comunidad o
ciudad. Deben seguir la estructura narrativa de inicio, desarrollo y final, e incluir personajes
fantásticos o sobrenaturales que interactúan con elementos reales del lugar.
Actividad 5: Características del Género Narrativo
Instrucciones: A partir de la leyenda "La Teja", los estudiantes deberán identificar y marcar los
elementos narrativos presentes en la historia. Luego, deberán escribir un párrafo explicando
cómo se presenta el género narrativo (estructura, personajes, acción, finalidad).
Competencias de ANEP para Lengua y Literatura (Tramo 5)
1Comprensión y Producción de Textos:
- Reconocer y analizar textos narrativos, identificando sus características estructurales y
temáticas.
- Producción escrita de textos narrativos de acuerdo a las convenciones del género (leyenda o
mito).
2. Desarrollo de la Expresión Oral:
- Exposición de ideas y relatos de manera clara y coherente en formato oral.
- Uso adecuado del lenguaje y recursos narrativos al contar leyendas o mitos.
3. Reflexión sobre el Lenguaje:
- Identificar los elementos del discurso narrativo (narrador, personajes, tiempo, espacio).
- Analizar los efectos de los recursos narrativos utilizados en el cuento.
Trabajo Final: Exposición Oral sobre Leyendas y Mitos
- Los estudiantes deberán preparar una presentación sobre leyendas y mitos, eligiendo una
leyenda o mito de su elección (puede ser "La Teja" o cualquier otra).
- La presentación debe incluir:
- Definición de leyenda y mito.
- Comparación entre leyenda y mito.
- Análisis de la leyenda seleccionada (personajes, elementos sobrenaturales, estructura).
- Explicación de las características narrativas.
- Reflexión final sobre el impacto cultural de las leyendas y mitos.
Fecha de entrega: 31 de octubre