[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas93 páginas

Estudio Suelos Hotel San Diego Com

Cargado por

Nelson Bocanegra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas93 páginas

Estudio Suelos Hotel San Diego Com

Cargado por

Nelson Bocanegra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

PROGEOCIVIL S.A.

S
Consultoría en Ingeniería

ESTUDIO DE SUELOS

HOTEL PANTAGORAS

CARRERA 7 No. 6-44/48

SAN DIEGO, CALDAS

REALIZADO POR:

ING. LUIS GONZAGA MONTES


INGENIERO CIVIL ESPECIALIZADO EN GEOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

MANIZALES, JULIO DEL 2022.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

TABLA DE CONTENIDO

1 ADVERTENCIAS. .................................................................................... 6

2 COMENTARIOS GENERALES. .............................................................. 7

3 OBJETIVOS. ............................................................................................ 8

4 METODOLOGÍA. ..................................................................................... 9

4.1 Metodología de trabajo en campo. ............................................................. 9


4.2 Resultados de laboratorio. ......................................................................... 9
4.3 Trabajo de oficina. .................................................................................... 10

5 LOCALIZACIÓN. ................................................................................... 11

6 TIPO DE CARGAS................................................................................. 13

7 GEOLOGÍA. ........................................................................................... 14

7.1 GEOLOGÍA REGIONAL. .......................................................................... 14

8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. .................................................................... 16

8.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL .......................................................... 18


8.2 MARCO TECTÓNICO LOCAL. ................................................................ 19
8.3 FORMACIONES SUPERFICIALES. ........................................................ 20

9 GEOMORFOLOGÍA. .............................................................................. 21

10 PROSPECCIÓN GEOTÉCNICA. ........................................................... 22

11 DESCRIPCIÓN DE PERFORACIONES. ............................................... 24

Perfil del suelo ................................................................................................... 25

12 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES. ............ 29

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

12.1 Clasificación de suelos:......................................................................... 29


12.2 Límite Líquido: ...................................................................................... 30
12.3 Resistencia a la Compresión Inconfinada: ............................................ 30
12.4 Peso Unitario del Suelo:........................................................................ 30
12.5 Índice de Plasticidad: ............................................................................ 30
12.6 Cohesión: .............................................................................................. 30
12.7 Ángulo de fricción: ................................................................................ 31
12.8 Expansividad: ........................................................................................ 31
12.9 Licuación. .............................................................................................. 32

13 VEGETACIÓN. ....................................................................................... 35

14 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO. .................. 36

15 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS. ....................................................... 39

15.1 Asentamientos Cimientos Superficiales: ............................................... 39


15.2 Cimentación tipo zapatas. ..................................................................... 40

16 PERFIL DEL SUELO. ............................................................................ 43

16.1 Definición de la zona de amenaza. ....................................................... 43


16.2 Definición del tipo perfil del suelo. ......................................................... 44
Fa=1,40 ............................................................................................................. 45

17 PARÁMETROS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN. .................... 47

18 COMENTARIOS FINALES Y RECOMENDACIONES. .......................... 48

18.1 Limitaciones. ......................................................................................... 50


18.2 Recomendaciones para la preparación del terreno de fundación y
construcción de cimientos.................................................................................. 51
18.2.1 Preparación del terreno .................................................................. 52

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

18.2.2 Manejo del agua de escorrentía ..................................................... 55


18.2.3 Manejo del agua subsuperficial y de infiltración ............................. 55
18.2.4 Mejoramiento del terreno de fundación y presión de contacto
uniforme mediante capa de recebo ................................................................ 57
18.2.5 Mejoramiento del terreno de fundación y presión de contacto
uniforme mediante suelo-cemento ................................................................. 57
18.2.6 Materiales ....................................................................................... 59
18.2.7 Preparación del equipo y lugar de colocación del concreto de
cimentación .................................................................................................... 59
18.2.8 Mezclado del concreto de cimentación........................................... 60
18.2.9 Transporte del concreto.................................................................. 60
18.2.10 Colocación del concreto de cimentación ........................................ 60
18.2.11 Curado del concreto de cimentación .............................................. 61
18.2.12 Presencia de vegetación arbórea ................................................... 61
18.2.13 Excavaciones en zanjas ................................................................. 62
18.2.14 Materiales sobrantes de excavaciones, basuras y escombros....... 65

ANEXO 1. LOCALIZACIÓN DE SONDEOS ........................................................... 67

ANEXO 2. REGISTRO DE SONDEOS .................................................................... 70

ANEXO 3. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................ 71

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización regional y local de la zona de estudio. .......................... 12


Figura 2. Panorámica del predio analizado....................................................... 13
Figura 3. Mapa geológico de Caldas. En rojo la zona de estudio. .................... 14

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Figura 4. Perfil característico del suelo. ............................................................ 25


Figura 5. Localización de los sondeos realizados en el área de estudio. (Fuente:
Propia bosquejo sin escala). .......................................................................... 26
Figura 6. Muestras inalteradas extraídas del predio. ........................................ 27
Figura 7. Panorámica de los materiales extraídos de las perforaciones. .......... 27
Figura 8. Panorámica de los materiales extraídos de las perforaciones. .......... 28
Figura 9. Panorámica de las perforaciones en la zona de estudio. .................. 28
Figura 10. Panorámica de la zona de estudio. ................................................ 35
Figura 11. Gráfico distribución de esfuerzos. .................................................. 41
Figura 12. Cuneta en “V” para manejo de aguas de escorrentía ..................... 55
Figura 13. Sistema de subdrenaje. .................................................................. 56

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las unidades de construcción por categoría. (Fuente:


Título H, Norma NSR-10). .............................................................................. 13
Tabla 2. Resumen de las perforaciones. * (Fuente: Elaboración propia) .............. 25
Tabla 3. Propiedades mecánicas de los depósitos de la zona de estudio. ........... 31
Tabla 4. Clasificación de suelos expansivos. (Fuente: Norma NSR-10). .............. 32
Tabla 5. Cuadro de capacidad de carga. .............................................................. 37
Tabla 6. Cuadro de capacidad de carga corregida. .............................................. 38
Tabla 7. Cuadro de cargas trasmitida por columnas............................................. 38
Tabla 8. Valores de Aa y Av para las ciudades capitales del país NSR-10. (Fuente:
Norma NSR-10) ............................................................................................. 43
Tabla 9. Clasificación perfil del suelo. (Fuente: Norma NSR-10) .......................... 44
Tabla 10. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro.
(Fuente: Norma NSR-10) ............................................................................... 45

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Tabla 11. Valores del coeficiente Fv, para la zona de períodos intermedios del
espectro. (Fuente: Norma NSR-10). .............................................................. 45
Tabla 12. Coeficientes de ampliación Fa y Fv. ..................................................... 45

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. LOCALIZACIÓN DE SONDEOS


ANEXO 2. REGISTRO DE SONDEOS
ANEXO 3. ENSAYOS DE LABORATORIO

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

1 ADVERTENCIAS.

Para la realización de este trabajo, se consideró la literatura disponible y especializada


por autores reconocidos; pero la concepción del trabajo desde el ámbito geológico-
geotécnico, la aplicabilidad al medio local y la interpretación geológica, constituyen una
propiedad intelectual por parte del profesional(es) que ha realizado el presente informe.

Los resultados, interpretaciones, conclusiones y recomendaciones solo serán aplicables


para el terreno y la obra individual que se analiza. No es conveniente, ni permitido, usar
estos datos para terrenos o estructuras vecinos.

Por tal motivo, el uso adecuado de esta información y de las conclusiones aquí
consignadas, acompañadas del seguimiento de las normas y códigos de construcción,
permitirá llevar las obras a una buena finalización.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 6
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

2 COMENTARIOS GENERALES.

 Siendo necesario enmarcar dentro de las Normas Colombianas de diseño y


construcciones sismo resistentes todas las nuevas edificaciones que se
construirán, repararán o que se modificarán en el territorio nacional, se crea la
necesidad de realizar el estudio de suelos y recomendaciones para la
construcción de una edificación en la que se alojara un hotel, estructura de
categoría media en el municipio de Samaná, centro poblado de San Diego.

 En desarrollo del estudio y con el fin de cumplir con los nuevos lineamientos del
título H de la Norma Colombiana para el diseño y construcciones sismo
resistentes – NSR-10 (Decreto 926 de Marzo 19 de 2010), se realizó la definición
del proyecto haciendo una breve descripción del tipo de estructura que se
pretende construir en el sitio, una caracterización física y geográfica del lugar en
general, la evaluación y descripción de los materiales encontrados en la
exploración del terreno y los resultados de laboratorio para con estas
herramientas ofrecer el diseño de la cimentación de la edificación más adecuada
y las recomendaciones locales y generales de manejo de los suelos y
construcción del sistema.

 Cabe anotar que el presente documento es y hace parte integral de las


memorias de cálculo estructurales de las edificaciones a construir.

 Como el proyecto corresponde a la cimentación de una construcción de


categoría media y de acuerdo con los alcances del estudio y la accesibilidad del
sitio, el tipo de sondeos y ensayos, así como su número son una aproximación a
los mínimos exigidos en la norma buscando realizar la mejor caracterización del
sector.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 7
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

3 OBJETIVOS.

 Determinar las características del suelo para una construcción ubicada en


el centro poblado de San Diego del municipio de Samaná, en carrera 7
No. 6-44/48, edificación de categoría media de acuerdo con la norma
NSR-10.

 Establecer las condiciones geológicas y geotécnicas del sitio donde se


ubica la futura construcción.

 Determinar la cimentación más adecuada para el proyecto a construir y


los asentamientos de la edificación con respecto a la sobrecarga
evaluada.

 Conocer el perfil de suelo que conforma la construcción.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 8
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

4 METODOLOGÍA.

4.1 Metodología de trabajo en campo.

 Con el fin de realizar el estudio de suelos se realizarán sondeos


manuales, realizados por dos operarios, un ayudante y el ingeniero
geotecnista, a una profundidad de quince (15,0) metros con el fin de
establecer el tipo de suelo, el perfil estratigráfico. Dicha toma de muestras
se realizó el mes de julio de 2022 con una duración de un (1) día. Dicha
campaña de prospección fue realizada por el autor de este informe.

 En cada sondeo se recolectó una muestra en un tubo de pared delgada,


el cual fue empacado en plástico y debidamente rotulado para su
posterior análisis, además se realizó una descripción estratigráfica metro
a metro de los materiales encontrados durante la perforación de los
sondeos realizados, estos fueron llevados al laboratorio de suelos con el
fin de definir las propiedades mecánicas de los suelos analizados y que
hacen parte de la zona de estudio.

4.2 Resultados de laboratorio.

 A cada muestra se le realizaron ensayos de compresión inconfinada y


clasificación, en los cuales cada muestra arrojó resultados de humedad
natural, límite plástico, límite líquido, índice plástico y el tipo de suelo.

 Integrando los resultados de laboratorio, la geología regional y local, se


llegó a determinar las condiciones geotécnicas del suelo.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 9
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

 El ingeniero geotecnista darán las conclusiones respectivas,


compilándolas en este informe final que será presentado.

4.3 Trabajo de oficina.

 Se realizó una revisión minuciosa tanto de información recopilada


bibliográficamente como en campo, lo cual permitió elaborar
correctamente los informes con sus respectivos análisis y
recomendaciones.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 10
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

5 LOCALIZACIÓN.

 En el municipio de Samaná en el centro poblado de San Diego, carrera 7 No. 6-


44/48, se adelantan los estudios para la construcción del hotel Pantagoras,
edificación de categoría media, por lo cual se hace necesario la realización de un
estudio de suelos, con el fin de conocer las características físicas y mecánicas
del terreno, determinando la composición y propiedades físicas de los elementos
en los estratos, estableciendo la cimentación más adecuada para el proyecto a
construir y los asentamientos de la estructura con respecto a la sobrecarga
evaluada.

 La zona donde se encuentra ubicada la construcción corresponde a un relieve de


pendiente media a suave, el área en general ha sufrido intervenciones
antrópicas moderadas producto de la adecuación del terreno con fines
urbanísticos, se presenta desde el inicio de las perforaciones una capa de
relleno que alcanza los 2,0 m de profundidad.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 11
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Figura 1. Localización regional y local de la zona de estudio.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 12
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

6 TIPO DE CARGAS.

De acuerdo con el proyecto, la construcción corresponde a una edificación de categoría


media donde se construirá el Hotel Pantagoras. Dentro de la clasificación de la
estructura, estos elementos corresponden a construcciones de categoría media según
la norma NSR-10 (Tabla 1), donde se garantiza la realización de perforaciones hasta
15,0 m de profundidad o hasta donde presente rechazo.

Figura 2. Panorámica del predio analizado.

Tabla 1. Clasificación de las unidades de construcción por categoría. (Fuente: Título H,


Norma NSR-10).

Categoría de la unidad Según los niveles de Según las cargas máximas de


de construcción construcción servicio en columnas (kN)

Baja Hasta 3 niveles Menores de 800 kN

Media Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4000 kN

Alta Entre 11 y 20 niveles Entre 4001 y 8000 kN

Especial Mayor de 20 niveles Mayores de 8000 kN

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 13
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

7 GEOLOGÍA.

Figura 3. Mapa geológico de Caldas. En rojo la zona de estudio.

7.1 GEOLOGÍA REGIONAL.

Depósitos de Caída Piroclástica. Los fenómenos volcánicos originados por el


complejo Cerro Bravo- Cerro Machín delimitaron sobre la topografía una cobertura de
ceniza que varía su espesor desde centímetros hasta decenas de metros. Se localiza
en casi todo el bloque central de la ciudad de Manizales, cumpliendo siempre la
condición de tener una topografía paralela a sub paralela con la preexistente. Sus
espesores varían hacia las partes bajas debido a procesos denudativos como erosión,
acción antrópica, etc. Se distribuyen en el área de manera aleatoria cubriendo las
diferentes rocas y moldeando la paleo-topografía. Están compuestas por materiales
granulares que varían desde tamaño lapilli hasta cenizas finas provenientes de la caída
de lluvia piroclástica generada por las erupciones volcánicas del complejo volcánico

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 14
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Ruiz- Tolima. La secuencia piroclástica cubre discordantemente las rocas aflorantes,


generando un suelo con capas sub-horizontales, siguiendo la topografía en el momento
de la depositación, lo cual no es aplicable a pendientes muy fuertes, mayores a 30
grados. Las capas de estos materiales están conformadas por lapilli, tobas de lapilli,
cenizas y tobas de ceniza.

Las rocas más antiguas que afloran en el área corresponden al basamento metamórfico
de esa parte de la Cordillera Central agrupadas en el denominado Complejo Cajamarca
(Feininger et al., 1972). Estas rocas se constituyen, en la zona de estudio, de esquistos
alumínicos, esquistos verdes dispuestos como lentes de metros hasta kilómetros a lo
largo de la foliación dominante (N-S) y esquistos grafitosos localizados en el costado
occidental, filitas, cuarcitas aflorantes en el costado central y sur del área y anfibolitas
distribuidas al norte del área.

La unidad TRin corresponde a un cuerpo de composición granítica con posterior


metamorfismo conocido como Intrusivo Gnéisico por (Feininger et al., 1972) o como
intrusivos miloníticos, gneises sintectónicos entre otros términos. Esta unidad corta el
costado oriental del área de estudio en dirección casi N-S; en numerosos afloramientos
luce como una roca intrusiva de textura masiva de tamaño de grano medio a fino,
aunque al norte del área, en cercanías al rio Samaná la textura metamórfica se hace
más evidente con una clara foliación y porfidoblastos de plagioclasas, a simple vista
luce cuarzo, plagioclasa, biotitas y granate.

Cuatro cuerpos plutónicos hacen parte de la geología del área de estudio, entre los que
están el Complejo Ígneo de Samaná (Kds) y la Alaskita de Samaná (Kas) que aunque
son mapeadas por separado, es común encontrar afloramientos leucocráticos dentro
del Complejo Ígneo de Samaná; el complejo ígneo presenta diferentes litologías,
predominan granodioritas, monzogranitos y en menor proporción cuerpos básicos a
manera de pequeños diques. Esta litología es vista solo en el área de trabajo, pero

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 15
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

registros como en (Loaiza 2012) referencia que al menos el 60% del cuerpo es de
litología diorítica-gabroica.

La unida Alaskita (Kas) se muestra siempre muy meteorizada, en muestra de mano son
visibles cristales de feldespatos, cuarzos y algunas biotitas oxidadas. Está en contacto
fallado con la secuencia metamórfica al occidente y la unidad sedimentaria al oriente.
Afloramientos muestran el carácter intrusivo de cuerpos ácidos en la unida
sedimentaria Kib, pero estos se tratarían de las intrusiones dacíticas (Td) y no del
leucogranito, igualmente ningún evento térmico se observa en la unidad sedimentaria
que suprayace la intrusión.

Afloran también el Stock de Florencia (Tcdf) y parte del Batolito de Sonsón (KTcds) los
cuales presentan características muy similares, aunque el primero presenta un tamaño
de grano más grande. El Batolito (KTcds) está en contacto con el pórfido de Puente
Linda (Tadp) y muestra una extensa e intensa alteración que dificulta su diferenciación.
Las dos unidades atraviesan el basamento metamórfico, tanto a cuarcitas como
esquistos alumínicos, pero solo se evidenció un ligero metamorfismo de contacto entre
el Stock y la unidad metamórfica de cuarcitas; esta misma unidad Tcdf, sirve
igualmente de basamento a las intrusiones dómicas del complejo de domos del volcán
El Escondido, y claramente al propio cráter del volcán, evidenciado en numerosos
fragmentos angulares de granodioritas dentro de la mayoría de los depósitos
volcánicos.

8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

En la región se encuentran dos sistemas principales de fallas de carácter regional:


Silvia Pijao con tendencia Norte - Sur y Palestina con tendencia Noreste; también
existen fallas y lineamientos locales que cruzan la ciudad en diferentes direcciones.
Estas estructuras, dentro del área urbana, se evidencian sólo con algunos rasgos
geomorfológicos como: drenajes rectos, silletas, escarpes y cambios de pendiente; las

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 16
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

evidencias de falla en campo son escasas debido a las características litológicas que
enmascaran las estructuras y desaparecen los rasgos estructurales.

El sistema de fallas Romeral aparece en Caldas con el nombre de falla Silvia Pijao,
siendo uno de los más importantes en Colombia, se extiende de sur a norte, desde el
límite de Colombia con Ecuador hasta Barranquilla con una longitud de más de 1200
km. Las fallas de este sistema muestran clara evidencia de actividad cuaternaria, así
como una fuente sismogénica potencial de alta peligrosidad para la ciudad de
Villamaría y el Departamento de Caldas en general. La zona se caracteriza por la
existencia de un basamento rígido constituido por rocas ígneas, metamórficas y
metasedimentarias, recubiertas por depósitos de flujos volcaniclásticos y espesos
mantos de ceniza, lo cual la hace susceptible a la ocurrencia de fenómenos de
licuefacción ante la presencia de eventos sísmicos.

A nivel de campo no es posible detectar afloramientos en los cuales se indiquen


características propias de zonas de fallas, tales como desplazamientos y/o
fracturamiento de bloques, intenso diaclasamiento, pliegues, entre otros; esto debido
muy probablemente a la existencia de las espesas formaciones superficiales más
recientes a la edad de las fallas (depósitos de caída piroclástica y de flujo de
escombros) que enmascaran dichas estructuras.

Es de anotar que el factor litológico juega un papel importante ante la propagación de


las ondas sísmicas y, sobre todo, en las formaciones superficiales que en la cuenca
esta conformadas por material volcaniclástico no consolidado, favoreciendo la
propagación de las ondas amplificando su efecto e incrementando la vulnerabilidad
sísmica del área.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 17
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

El área de estudio está localizada en una zona de importante actividad sísmica, en


donde ocurren terremotos con una magnitud de 6 o más en la escala de Richter, los
cuales han ocurrido con un intervalo de 15 años.

Tres fuentes de terremotos son reconocidas en el área:

 La zona de subducción de la placa Nazca y la placa suramericana.


Aproximadamente el 90% de los terremotos ocurridos en el área con una
profundidad de 70 a 120 km están relacionados con esta zona de subducción.

 Movimientos de fallas superficiales. La actividad de las fallas cercanas al área de


estudio tales como Romeral, Palestina, Mistrató y Cauca son responsables del
10 % de los terremotos ocurridos en las zonas.

 Actividad Volcánica del Nevado del Ruiz. Desde el reinicio de la actividad


volcánica del nevado del Ruiz en 1984, un gran número de actividad sísmica
superficial (menor de 10 km) ha sido registrado por el observatorio vulcanológico
de Manizales.

8.1 MARCO TECTÓNICO REGIONAL

 La región se caracteriza por la presencia de los sistemas de fallas Romeral con


tendencia Norte – Sur y Palestina con tendencia Noreste; además de fallas y
lineamientos locales que seccionan el sistema montañoso, donde se construyó
la ciudad.

 Estas estructuras se evidencian por rasgos geomorfológicos como: drenajes


rectos, silletas, escarpes y cambios de pendiente. Las evidencias físicas de falla

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 18
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

son escasas, debido a los materiales terciarios y cuaternarios que enmascaran


las estructuras y rasgos estructurales.

8.2 MARCO TECTÓNICO LOCAL.

 Varios autores cartografiaron elementos geomorfológicos como lineamientos,


fallas, diaclasas y zonas de cizalla.

 Falla Palestina: Pertenece al Sistema de Fallas de Palestina, considerado por


algunos autores como un producto de la subducción oblicua de la placa Nazca
bajo Suramérica, cuya características estructurales están relacionadas con
mecanismos tipo “desgarre”, clásicos en la mecánica de partición de la
deformación en condiciones de subducción oblicua (Barrero, 2000; Cediel et al.,
2002). La Falla Palestina fue definida por Feininger (1970), como una falla de
rumbo dextrolateral que atraviesa la Cordillera Central, desde el río Quindío al
sur, hasta la Serranía de San Lucas al norte.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 19
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

8.3 FORMACIONES SUPERFICIALES.

En la construcción de este mapa se emplea la clasificación la definida por HERMELIN,


1987, que establece la correlación directa entre las Formaciones definidas y las
Unidades Litológicas que las originan, de igual forma indica de alguna manera los
procesos geológicos a los que han estado sometidas indicando el ambiente de
formación; se tiene en la zona de estudio principalmente por depósitos de caída
piroclástica.

Materiales de relleno. Están compuestas por materiales heterogéneos producto de los


cortes de las zonas aledañas, son una mezcla de los depósitos de caída piroclástica y
los suelos orgánicos.

Depósitos de Caída Piroclástica. Están compuestas por materiales granulares que


varían desde tamaño lapilli hasta cenizas finas provenientes de la caída de lluvia
piroclástica generada por las erupciones volcánicas del complejo volcánico Ruiz-
Tolima. La secuencia piroclástica cubre discordantemente las rocas aflorantes,
generando un suelo con capas sub-horizontales, siguiendo la topografía en el momento
de la deposición, lo cual no es aplicable a pendientes muy fuertes, mayores a 30
grados. Las capas de estos materiales están conformadas por lapilli, tobas de lapilli,
cenizas y tobas de ceniza.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 20
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

9 GEOMORFOLOGÍA.

La definición de las Unidades Geomorfológicas es importante, para establecer los


ambientes de formación y los procesos geológicos a los que han estado sometidas la
Unidades de roca, evidenciadas en el paisaje. La geomorfología es indicadora de
estabilidad o inestabilidad del terreno y de calidades del suelo, con su análisis se
pueden plantear proyectos de planificación o zonificación del suelo.

Las unidades geomorfológicas definidas para el área de estudio se encuentran


asociadas casi en su totalidad a ambientes denudativos y a la actividad tectónica
relacionada con las estructuras geológicas que se encuentran actuando en el área
(estructurales). Se caracterizan principalmente por las pendientes fuertes de los suelos
que las conforman. Las clasificaciones empleadas se basan en A, Zinck, 1.995.

Vertiente Estructural (GFVES). Corresponde a la unidad geomorfológica más extensa


en el área, esta geoforma se corresponde a una forma de manera elongada de
pronunciada pendiente sujeta fuertes procesos que la han originado como producto de
las estructuras geológicas presentes en la región.

Superficies Antropogénicas (SAPGN). Corresponden a superficies planas originadas


por el hombre como parte de la expansión urbana, localizada en las partes altas de la
topografía, concurrentes con las zonas donde se han concentrados los asentamientos
principales del área.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 21
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

10 PROSPECCIÓN GEOTÉCNICA.

El método de prospección en la zona de estudio consistió en la realización de sondeos


manuales con barreno helicoidal, adaptado a una tubería de 1”. Se realizaron 4 (cuatro)
perforaciones estratégicamente ubicadas.

De cada una de las perforaciones se extrajeron muestras en tubos de pared delgada y


en bolsa para ser ensayadas en laboratorio. Los ensayos realizados fueron los
siguientes:

 Clasificación:
- Granulometría por lavado (pasante Tamiz # 200).
- Límites de Atterberg:
 Propiedades físicas:
- Humedad Natural.
 Peso Unitario:
- Húmedo.
- Seco.
 Propiedades Mecánicas:
- Resistencia a la Compresión Inconfinada.
- Corte directo.

Los demás parámetros geotécnicos serán obtenidos mediante correlaciones empíricas


propuestas en la literatura.

Para realizar una adecuada exploración del terreno, se deben tener en cuenta las
consideraciones que hace la norma NSR-10 en el título H “Estudios Geotécnicos”, más
específicamente en el capítulo H.3.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 22
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Las estructuras que se planea remodelar no superaran los 3 niveles, por lo tanto, este
tipo de edificaciones se clasifican como “NIVEL BAJO” (Tabla 1).

Durante la visita se realizó una inspección visual del área a estudiar y se observaron los
puntos más favorables estratégicamente en donde se realizarían los sondeos, con el fin
de obtener una concepción general de las características estratigráficas y principales
parámetros de los suelos de la zona de estudio.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 23
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

11 DESCRIPCIÓN DE PERFORACIONES.

Una vez realizada la prospección geotécnica en diferentes sectores de la zona de


estudio se puede determinar claramente un perfil característico, el cual se describe de
la superficie hacia abajo de la siguiente manera:

1. Desde el inicio de tres de las cuatro perforaciones se presenta una capa de


relleno limo arenoso de color pardo oscuro con presencia de escombros, su
espesor en la zona de estudio varía entre 1,2 m y los 2,0 m (sondeos 2, 3 y 4)
presenta una resistencia media y una humedad media.

2. Superada la capa de relleno y desde el inicio del sondeo 1, se presentan los


suelos naturales, corresponden a limos de color gris oscuro, gris pardo y gris
verdoso con partículas esquistosas y rocosas, su resistencia es media a alta y su
humedad es media, su espesor en la zona de estudio alcanza los 15,0 m.

3. En lo relacionado con el NAF, no se detectó en las perforaciones realizadas a


una profundidad de 9,6 m.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 24
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Perfil del suelo

Capa de relleno limo arenoso de color pardo oscuro con


escombros, su espesor en la zona de estudio alcanza los 2,0
m, presenta una resistencia media y una humedad media.

Suelos naturales, corresponden a los depósitos de suelo


residual, formados por limo de color gris oscuro, gris pardo y
gris verdoso con partículas esquistosas y rocosas, su
resistencia es media a alta y su humedad es media, su
espesor en la zona de estudio supera los 15,0 m.

Figura 4. Perfil característico del suelo.

Tabla 2. Resumen de las perforaciones. * (Fuente: Elaboración propia)

DESCRIPCIÓN DE CAPA SUELO LOCALIZACIÓN


SONDEO NAF
PROFUNDIDADES ANTRÓPICA NATURAL

# m m m
Profundidad sondeo 9,2 m
1 - 9,2 - INTERIOR
Muestra 2,5-5,5 m.
Profundidad sondeo 15,0 m
2 1,4 15,0 - INTERIOR
Muestra 6,0-12,0 m.
Profundidad sondeo 8,6 m
3 1,2 8,6 - INTERIOR
Muestra 4,0-7,0 m.
Profundidad sondeo 9,6 m
4 2.0 9,6 - INTERIOR
Muestra 3,0-6,0 m.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 25
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

S-1

S-2
S-3
No. 6-44/48

S-4

Carrera 7

Figura 5. Localización de los sondeos realizados en el área de estudio. (Fuente:


Propia bosquejo sin escala).

*La descripción de cada una de las perforaciones se encuentra en los anexos, junto con
los resultados de los ensayos de laboratorios.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 26
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Figura 6. Muestras inalteradas extraídas del predio.

Figura 7. Panorámica de los materiales extraídos de las perforaciones.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 27
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Figura 8. Panorámica de los materiales extraídos de las perforaciones.

Figura 9. Panorámica de las perforaciones en la zona de estudio.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 28
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

12 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES.

Los ensayos se realizaron siguiendo la siguiente normativa:

 Ensayos de humedad natural (NTC 1495/ASTM D2216), Limites de Atterberg


(NTC 1493/ASTM D4318), granulometría con lavado sobre tamiz 200 (ASTM
421-58/422-63), para clasificación de suelos.
 Ensayos de peso unitario húmedo para encontrar los esfuerzos en el suelo (NTC
1528/ASTM 2167) y peso unitario seco (NTC 1568/ASTM D1556) y así tener
conocimiento de la porosidad del suelo.
 Ensayos de compresión no confinada (NTC 1527/ASTM D2166) para determinar
la capacidad portante y capacidad admisible de soporte.

12.1 Clasificación de suelos:


Para la clasificación de los materiales extraídos de cada una de las perforaciones, se
utilizó el sistema unificado de clasificación de suelos, el cual tiene como principal
parámetro la carta de plasticidad. Por tal motivo es necesaria la determinación de los
Límites de Atterberg y la realización de Granulometrías por Lavado.

- Los depósitos que conforman la zona de estudio presentan una textura limo
arenosa, lo que hace que se clasifican en la carta de Casagrande como Limos
de alta y baja plasticidad MH-ML.

- Los colores predominantes en los depósitos son el gris oscuro, el gris pardo y el
gris verdoso con partículas esquistosas y rocosas.

- La humedad natural promedio de los suelos, es de 50,23%, lo que corresponde a


un suelo parcialmente saturado (W > 50.0%).

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 29
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

12.2 Límite Líquido:


Esta propiedad presenta un valor promedio de 60,30%. Estos valores Indican una alta
plasticidad de los materiales, como estos valores promedios son superiores a la
humedad natural promedio, se descarta una perdida súbita de la resistencia por efectos
de remoldeo debidos a una sobrecarga rápida.

12.3 Resistencia a la Compresión Inconfinada:


El valor promedio de la resistencia a la compresión inconfinada para el estrato de suelo
natural es de 9,41 ton/m², lo que indica una resistencia alta de los depósitos del sector
en general.

12.4 Peso Unitario del Suelo:


El valor promedio es 1,835 ton/m³ para pesos unitarios húmedos y de 1,221 ton/m³ para
pesos unitarios secos en lo que tiene que ver con los depósitos de la zona de estudio.

12.5 Índice de Plasticidad:


Presenta valores de 26,15% para los depósitos de suelo de la zona de estudio. Para el
análisis de la capacidad admisible del suelo, se utilizará la fórmula de Terzaghi, la cual
utiliza factores de carga que son función del ángulo de fricción. Por tal motivo será
empleada la correlación entre Índice de Plasticidad y Angulo de fricción propuesta por
Bjerrum.

12.6 Cohesión:
El valor de esta propiedad se calculó por medio de correlaciones con el ensayo de
compresión inconfinada el valor de esta propiedad es de 4,7 ton/m² (qu/2), para el
análisis de capacidad de carga del suelo, tomaremos un valor de esta propiedad de 3,0
ton/m², la cual es común para los depósitos de sector.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 30
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

12.7 Ángulo de fricción:


De acuerdo con las correlaciones empíricas en función del índice de plasticidad se
tiene un ángulo de fricción de 29 grados, para el análisis de capacidad del suelo
tomaremos un valor de 26 grados que es común para los depósitos del sector.

A continuación, se presentan las propiedades mecánicas de los depósitos de la zona


de estudio, separados por zonas.

Tabla 3. Propiedades mecánicas de los depósitos de la zona de estudio.

PUH PUS QU W LL LP IP 200 USCS


SONDEO
ton/m3 ton/m3 ton/m2 % % % % % %
P1-M1-2,50 m 1,799 1,282 9,60 40,30 47,20 32,90 14,30 69,90 ML
P1-M2-5,50 m 1,764 1,082 8,90 63,00 72,30 39,10 33,20 84,20 MH
P2-M1-6,00 m 1,909 51,10 60,40 33,00 27,40 85,50 MH
P2-M2-12,0 m 1,892 1,268 11,00 49,20 59,60 31,95 27,65 90,90 MH
P3-M1-4,00 m 1,852 1,301 6,50 42,30 53,80 29,25 24,55 70,90 ML
P3-M2-7,00 m 1,749 1,091 9,80 60,40 71,30 39,95 31,35 87,70 MH
P4-M1-3,00 m 1,765 1,158 11,00 52,40 63,30 34,85 28,45 89,30 MH
P4-M2-7,00 m 1,952 1,364 9,10 43,10 54,50 32,20 22,30 82,20 MH
PROMEDIO 1,835 1,221 9,41 50,23 60,30 34,15 26,15 82,58
MÁXIMO 1,952 1,364 11,00 63,00 72,30 39,95 33,20 90,90
MÍNIMO 1,749 1,082 6,50 40,30 47,20 29,25 14,30 69,90

12.8 Expansividad:
Muchas arcillas plásticas se expanden considerablemente, cuando se agrega agua y
luego con la pérdida de esta. Las cimentaciones construidas sobre este tipo de
materiales están sometidas a grandes fuerzas de levantamiento causadas por la
expansión. Estas fuerzas provocan levantamiento, agrietamiento, y ruptura de la
cimentación, y de los miembros de las losas, directamente apoyadas en el terreno.
Según esto, observando los resultados de laboratorio, los suelos encontrados en campo
se clasificarán con nivel de expansión medio a bajo según el índice de plasticidad (IP).

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 31
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

En la tabla, se reproducen los criterios de laboratorio más aceptados para el


reconocimiento de los suelos expansivos basados principalmente en el índice de
plasticidad (IP).

Por lo tanto, si revisamos los ensayos de laboratorio, podemos corroborar que estos
suelos no están dentro de la categoría “condiciones especiales” y que dichos materiales
presentan niveles de expansión medios a bajos. Así mismo se destaca que las
muestras analizadas corresponden limos; no se presentan arcillas que son los
materiales más susceptibles a este tipo de fenómeno.

Limite liquido promedio 60,30% (potencial expansivo alto).


Índice de plasticidad 26,15% (potencial expansivo medio).
Límite de contracción 22,88% (potencial expansivo bajo).

Tabla 4. Clasificación de suelos expansivos. (Fuente: Norma NSR-10).


Expansión (%) Porcentaje
medida en de Expansión
Potencial Límite Límite de Índice de
consolidómetro partículas libre EL en
de líquido LL, contracción plasticidad
bajo presión menores de (%) medida
expansión en (%) en (%) IP en (%)
vertical de 0.07 una micra en probeta
kgf/cm2 (**)
Muy alto > 30 > 63 < 10 > 32 > 37 > 100
Alto 20 - 30 50 - 63 6 - 12 23 - 45 18 - 37 > 100
Medio 10 - 20 39 - 50 8 - 18 12 - 34 12 - 27 50 - 100
Bajo < 10 < 39 > 13 < 20 < 17 < 50

12.9 Licuación.
La licuación corresponde a una condición en que un suelo experimenta deformación
permanente y sin resistencia residual bajo la acción de esfuerzos residuales bajos,
fenómeno que es debido al desarrollo de altas presiones de poros que conllevan a una
reducción extrema de los esfuerzos efectivos de confinamiento, situación que se da por
la aplicación de esfuerzos cíclicos o estáticos.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 32
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Es bien conocido que la causa fundamental de licuación en suelos no cohesivos y


saturados durante la ocurrencia de un sismo se da por el exceso de presión de poros
resultante de la aplicación de esfuerzos de corte cíclicos que producen los movimientos
de terreno cuando en estos ocurre la propagación de ondas de corte (Sismos o
voladuras).

La licuación de un depósito arenoso con nivel freático no existe sí:


a) El valor de Nspt' (corregido-normalizado) es > 25 con contenido fino ausente;
b) El valor de Nspt' (corregido- normalizado) es > 20 con contenido fino > 10 %;
c) El estrato saturado se encuentra a una profundidad > 15 mts del nivel del
terreno;
d) El contenido en fino arcilloso (CF %) > 20 %;
e) El índice plástico es > 10;
f) La aceleración máxima al suelo es < 0,15 g;
g) Los estratos arenosos no están extendidos y densos. SEED et al 1983,
Ishijara, K 1977.

Con las condiciones antes expuestas y de acuerdo con los resultados de las
perforaciones realizadas, así como de los resultados de los ensayos de laboratorio en
el sector no existen capas de suelos que puedan ser afectados por el fenómeno de
licuación. Debido a que corresponde materiales con cohesión, básicamente limos de
alta y arenas arcillosas.

Suelo IP: 26,15% = No es potencialmente licuable.

Es importante destacar que los suelos más susceptibles a presenta este tipo de
fenómeno corresponden a:

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 33
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

 Depósitos fluviales, coluviones, granulares y eólicos en estado saturado.


 La edad geológica es determinante: suelos del holoceno son más susceptibles
que los del Pleistoceno y la licuación de depósitos de edades anteriores no es un
caso común.
 Son muy susceptibles las arenas finas y arenas limosas, relativamente
uniformes, con densidad suelta y media.
 Los depósitos bien gradados con tamaños hasta de gravas, gravas arenosas y
gravas areno limosas, son menos susceptibles a licuación, pero de todas formas
deben verificarse.
 Suelos con partículas redondeadas, son más susceptibles que en los que
predominan las partículas angulares.
 Cuando el depósito está en condición seca o con bajo grado de saturación, se
genera un proceso de densificación con las consecuentes deformaciones
permanentes del terreno y estructuras apoyadas en él.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 34
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

13 VEGETACIÓN.

De acuerdo con el entorno del sitio, este corresponde a una zona dotada
urbanísticamente (zona residencial), donde no se presentan especies arbustivas, solo
jardines, cuyos sistemas radiculares no afectan en ninguna medida los cimientos de la
construcción, si se llegaran a presentar especies arbustivas que puedan llegar a
interferir con las cimentaciones de las futuras construcciones, estas deben ser
reubicadas o erradicadas.

Figura 10. Panorámica de la zona de estudio.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 35
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

14 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO.

Debido a las características del lote, la cimentación de la futura edificación será zapatas
o vigas de fundación apoyadas sobre los depósitos de suelo natural del sector.

Para realizar la caracterización mecánica de estos estratos se tomaron muestras a


diferentes profundidades para analizar la resistencia a la compresión inconfinada, y así
obtener un valor representativo.

Una vez realizados los ensayos de laboratorio, se puede determinar que la resistencia
dentro del estrato formado por los depósitos de suelo natural tiene un valor de 9,41
ton/m². Para efectos del cálculo de la capacidad neta admisible del suelo se tomará
como valor representativo de la resistencia a la compresión inconfinada un valor de 9,0
ton/m², el cual es inferior al promedio.

Debido a que el tipo de material encontrado en el sitio es predominantemente limoso su


cohesión será igual a la mitad de la resistencia a la compresión inconfinada, por tanto,
c= 4,5 ton/m², para el análisis de capacidad de carga del suelo tomaremos un valor de
3,0 ton/m².

El peso unitario promedio para el estrato de suelo utilizado en el análisis es de 1,835


ton/m³.

El factor de seguridad utilizado para determinar la capacidad de carga del suelo será de
3. (Como lo indica la Norma Sismo Resistente).

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 36
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

El método utilizado para encontrar la capacidad de carga del suelo será el que se basa
en la teoría de Terzaghi. (Libro Mecánica de Suelos. W. Lambe en la tabla factores de
capacidad de carga ecuaciones de Terzaghi).

Donde:
Qf = Capacidad de carga en el momento de la falla
Qa = Capacidad de carga admisible del suelo para un factor de seguridad de 3
c = Cohesión del suelo
Df = Nivel de desplante de la cimentación
PUT = Peso específico del material
Nc, Nq y Ng = Factores de carga de Meyerhof.

Para efectos de un cálculo conservativo, los factores de carga serán analizados para
falla local.

Los valores de capacidad de carga en el momento de la falla y la capacidad de carga


admisible serán:
Tabla 5. Cuadro de capacidad de carga.
COHESIÓN 3,0 Ton/m²
PESO DEL SUELO (γs) 1,835 Ton/m³

ANCHO CIMIENTO PROFUNDIDAD Nc Nq Ng Qf Qa

B (m) Df (m) ton/m2 Ton/m2

1,00 2,0 22,25 11,85 12,5 78,0 26,0


1,50 2,0 22,25 11,85 12,5 83,7 27,9
2,00 2,0 22,25 11,85 12,5 89,5 29,8
2,50 2,0 22,25 11,85 12,5 95,2 31,7

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 37
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Debido a que el nivel de aguas puede estar a una profundidad menor al ancho del
cimiento es necesaria la corrección de la Capacidad Admisible.

Tabla 6. Cuadro de capacidad de carga corregida.


COHESIÓN 3,0 Ton/m²
PESO DEL SUELO (γs) 1,835 Ton/m³

ANCHO CIMIENTO PROFUNDIDAD Nc Nq Ng Qf Qa

B (m) Df (m) ton/m2 Ton/m2

1,00 2,0 22,25 11,85 12,5 78,0 17,0


1,50 2,0 22,25 11,85 12,5 83,7 18,0
2,00 2,0 22,25 11,85 12,5 89,5 19,0
2,50 2,0 22,25 11,85 12,5 95,2 20,0

Para diferentes tipos de carga transmitidas por las columnas a los cimientos se tiene:

Tabla 7. Cuadro de cargas trasmitida por columnas


CARGA PUNTUAL ÁREA CIMIENTO PRESION DE CONTACTO
(ton) (m2) (ton/m2)
0.0-14,0 1.0 14,0
14,0-28,0 2.0 14,0
28,0- 42,0 3.0 14,0

Para efectos de prevenir los asentamientos excesivos futuros en la estructura se


recomienda que la máxima presión de contacto sea de 14,0 ton/m². Lo cual garantiza
que las cargas se localizan sobre la línea de recompresión. Para todos los casos se
debe garantizar que la cimentación quede apoyada sobre los depósitos de suelo natural
superando los materiales de relleno que se puedan presentar en el lote.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 38
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

15 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS.

15.1 Asentamientos Cimientos Superficiales:

Para calcular el incremento de esfuerzos sobre la masa de suelo, se utilizará el método


de Boussinesq, y su valor en la mitad del estrato se calculará aplicando el método de la
regla - trapezoidal desarrollado por este mismo autor.

El incremento de los esfuerzos por la sobrecarga aplicando la regla - trapezoidal según


la teoría de Boussinesq los incrementos de carga son representativos hasta una
profundidad de 3 B para cimientos superficiales rectangulares o cuadrados, por tanto,
se tiene:

CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO


(TERZAGHI)

LL 60,30 %
W 50,23 %
GS 2,60
e 1,26
Cc 0,46
Cr 0,05
3
PUT 1,835 ton/m
2
E 3600 ton/m
u 0,50
Is 1,00

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 39
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

15.2 Cimentación tipo zapatas.


Capacidad Consolidación Asentamientos Asentamientos Asentamientos
Ancho Largo Área
admisible primaria Elásticos Totales Diferenciales
B H A Po Dp Qa DH DH DH DH
2 2 2 2
m m m ton/m ton/m ton/m m m m m
1 1 1 0,92 4,85 14 0,01568 0,00583 0,02151 0,01613
1 1,2 1,2 1,10 5,27 14 0,01796 0,00583 0,02379 0,01785
1 1,4 1,4 1,28 5,62 14 0,02008 0,00583 0,02591 0,01943
1 1,6 1,6 1,47 5,92 14 0,02205 0,00583 0,02788 0,02091
1 1,8 1,8 1,65 6,18 14 0,02389 0,00583 0,02973 0,02229
1 2 2 1,84 6,41 14 0,02563 0,00583 0,03146 0,02359
1,2 1 1,2 0,92 5,27 14 0,01627 0,00700 0,02327 0,01745
1,2 1,2 1,44 1,10 5,75 14 0,01870 0,00700 0,02570 0,01928
1,2 1,4 1,68 1,28 6,16 14 0,02097 0,00700 0,02797 0,02097
1,2 1,6 1,92 1,47 6,51 14 0,02309 0,00700 0,03009 0,02256
1,2 1,8 2,16 1,65 6,81 14 0,02508 0,00700 0,03208 0,02406
1,2 2 2,4 1,84 7,08 14 0,02696 0,00700 0,03396 0,02547
1,4 1 1,4 0,92 5,62 14 0,01674 0,00817 0,02491 0,01868
1,4 1,2 1,68 1,10 6,16 14 0,01929 0,00817 0,02746 0,02059
1,4 1,4 1,96 1,28 6,61 14 0,02168 0,00817 0,02985 0,02238
1,4 1,6 2,24 1,47 7,01 14 0,02392 0,00817 0,03209 0,02407
1,4 1,8 2,52 1,65 7,34 14 0,02600 0,00817 0,03417 0,02563
1,4 2 2,8 1,84 7,57 14 0,02787 0,00817 0,03604 0,02703
1,6 1 1,6 0,92 5,92 14 0,01713 0,00933 0,02646 0,01985
1,6 1,2 1,92 1,10 6,51 14 0,01978 0,00933 0,02911 0,02183
1,6 1,4 2,24 1,28 7,01 14 0,02226 0,00933 0,03160 0,02370
1,6 1,6 2,56 1,47 7,40 14 0,02453 0,00933 0,03386 0,02540
1,6 1,8 2,88 1,65 7,69 14 0,02659 0,00933 0,03592 0,02694
1,6 2 3,2 1,84 7,95 14 0,02854 0,00933 0,03787 0,02841
1,8 1 1,8 0,92 6,18 14 0,01745 0,01050 0,02795 0,02096
1,8 1,2 2,16 1,10 6,81 14 0,02018 0,01050 0,03068 0,02301
1,8 1,4 2,52 1,28 7,34 14 0,02273 0,01050 0,03323 0,02492
1,8 1,6 2,88 1,47 7,69 14 0,02497 0,01050 0,03547 0,02660
1,8 1,8 3,24 1,65 8,00 14 0,02710 0,01050 0,03760 0,02820
1,8 2 3,6 1,84 8,29 14 0,02913 0,01050 0,03963 0,02972
2 1 2 0,92 6,41 14 0,01772 0,01167 0,02938 0,02204
2 1,2 2,4 1,10 7,08 14 0,02052 0,01167 0,03219 0,02414
2 1,4 2,8 1,28 7,57 14 0,02305 0,01167 0,03472 0,02604
2 1,6 3,2 1,47 7,95 14 0,02536 0,01167 0,03702 0,02777
2 1,8 3,6 1,65 8,29 14 0,02755 0,01167 0,03922 0,02942
2 2 4 1,84 8,61 14 0,02965 0,01167 0,04132 0,03099

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 40
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Figura 11. Gráfico distribución de esfuerzos.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 41
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Tipo de cimentación Nivel de desplante Capacidad de Carga


Zapatas

1.0
2,0 m 14,0 ton
1.0

1.5
2,0 m 31,5 ton
1.5

2.0
2,0 m 56,0 ton
2.0

Vigas de fundación

0,5 m 2,8 ton/ml


0,2

0,3 0,5 m 4,2 ton/ml

0,4 0,5 m 5,6 ton/ml

Nota: Las vigas de fundación deben estar apoyadas sobre una sustitución en material
granular compactado de mínimo 0,5 m, nivel de desplante total sería de 1,0 m, pero se
deben superar los materiales de relleno y orgánicos que se pueden presentar en el
predio.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 42
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

16 PERFIL DEL SUELO.

De acuerdo con los efectos locales descritos en el NSR-10 reglamento Colombiano de


Construcciones sismo resistente, el perfil del suelo en la zona de estudio, se tiene de
acuerdo con la tabla A.2.4-1 y A.2.3-2.

16.1 Definición de la zona de amenaza.

Tabla 8. Valores de Aa y Av para las ciudades capitales del país NSR-10. (Fuente:
Norma NSR-10)

Para Samaná y sus centros poblados aledaños, se tiene una zona de amenaza sísmica
Intermedia.

Aa=0,20.
Av=0,20.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 43
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

16.2 Definición del tipo perfil del suelo.

Tabla 9. Clasificación perfil del suelo. (Fuente: Norma NSR-10)

De la anterior tabla, se puede establecer que los suelos de la zona de estudio se


ajustan a un suelo con perfil tipo E, por lo tanto, el Coeficiente de amplificación Fa del
suelo para la zona de períodos cortos del espectro es de:

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 44
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Tabla 10. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro.
(Fuente: Norma NSR-10)

Fa=1,40

El Coeficiente de amplificación Fv del suelo para la zona de períodos intermedios del


espectro es de:

Tabla 11. Valores del coeficiente Fv, para la zona de períodos intermedios del
espectro. (Fuente: Norma NSR-10).

Fv= 2,0.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los datos arrojados por las gráficas y las tablas
anteriores, podemos interpretar lo siguiente:

Tabla 12. Coeficientes de ampliación Fa y Fv.


CARACTERÍSTICAS DEL
COEFICIENTE PROFUNDIDAD
MATERIAL

Perfil del suelo D


Suelo natural
Fa 1,40
Fv 2,00

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 45
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

De acuerdo con la ocupación de la estructura a construir el grupo de uso es I


“Estructuras de ocupación normal” de acuerdo como lo describe el numeral A.2.5.1.2.
NSR -10 por lo cual el coeficiente de importancia es 1,0.

KST = 0.8*Aa*Fa*Coeficiente de importancia


KST = 0.8*0,20*1,40*1,0
KST = 0,22

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 46
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

17 PARÁMETROS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN.

- El valor del ángulo de fricción utilizado para el cálculo de los parámetros


será de 26 grados, el cual es conservador.

- Peso del suelo = 1,835 ton/m3.

- El coeficiente activo de tierras será Ka = 0,39.

- El coeficiente de tierras en reposo será Ko = 0,56.

- El coeficiente pasivo de tierras será Kp = 2,56.

- El ángulo de las fuerzas con la normal a la cara del muro será delta = 17
grados, o igual al ángulo de inclinación del talud por detrás del muro.

- El factor de rozamiento suelo muro en la base será f = 0,48.

- Todas las estructuras de contención deben estar cimentadas sobre los


suelos naturales sin excepción, ya sea apoyadas en zapatas continuas o
cimientos mixtos consistentes en zapatas y micropilotes.

- Todas las estructuras de retención de tierras deben contar con espaldón


filtrante teniendo cuidado con la entrega de las aguas interceptadas.

- El lleno debe ser de material preferiblemente granular con el fin de


garantizar una alta densidad y evitar presiones adicionales.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 47
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

18 COMENTARIOS FINALES Y RECOMENDACIONES.

- En el sitio estudiado, la formación predominante del sector son los


materiales de relleno, seguido de los depósitos de suelo residual, en los
que se destacan principalmente los limos de alta y baja plasticidad MH-ML.

- En términos generales los depósitos de la zona de estudio corresponden a


suelos de consistencia media a alta.

- Se recomienda cimentaciones superficiales apoyadas sobre los depósitos


de suelo natural, las características de estos son:

Para zapatas o vigas de fundación:

 La capacidad de carga para depósitos es de 14,0 ton/m²


 El espesor mínimo de las zapatas debe ser de 30.0 cm.
 El nivel recomendado mínimo para el desplante de las zapatas es de 2,0
m, para vigas de fundación mínimo 0,5 m, más una sustitución en
material granular compactado de mínimo 0,5 m; nivel de desplante total
es de 1,0 m para las vigas de fundación.
 Los asentamientos totales para cimientos superficiales calculados para
la estructura sobre los depósitos de la zona de estudio son de 2,1 cm, y
los asentamientos diferenciales de 1,7 cm. Es importante recalcar que
las capacidades máximas admisibles no deben ser superadas, debido a
que los asentamientos pueden ser excesivos.

- Si en el momento de tener listas las excavaciones para la construcción de


los cimientos se presenta un depósito blando (relleno, paleosuelo o lapilli),
este debe ser superado en su totalidad antes de fundir el cimiento.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 48
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

- El acero de las fundaciones debe quedar recubierto como mínimo 7,0 cm.
de la base de la cimentación.

- Tanto el concreto y el acero de la fundación deben cumplir la Norma Sismo


Resistente.

- Los parámetros dinámicos necesarios para el diseño de las fundaciones


deben ser los contemplados en la Norma en lo que tiene que ver con las
zonas de riesgo sísmico intermedio.

- El perfil de suelo típico corresponde al D.

- Debido a que el lote se ubica sobre una zona urbana intervenida, no se


presentan vegetación o especies arbustivas que pueden llegar afectar las
futuras fundaciones del proyecto.

- El nivel de las aguas freáticas no se detectó en las perforaciones, por lo


tanto, no se prevé problemas de saturación de la masa de suelos,
adicionalmente las capacidades de carga del suelo se realizaron para falla
local y los valores geotécnicos son muy conservadores.

- Debe inspeccionarse muy bien los lotes vecinos, para impedir que las
excavaciones, si se realizan, afecten elementos de infraestructura como
vías, tanques, alcantarillados, etc.

- Adicionalmente, se deben construir filtros en espina de pescado, los cuales


deberán disponer las aguas a la corriente de agua más cercana de una
forma que no provoque erosión.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 49
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

o Espina principal 0.5*0.5 m más un tubo de 4".


o Espinas secundarias 0.3*0.3 más un tubo de 4" preferiblemente, o en
su defecto un tubo mínimo de 65mm.
o Adicionalmente contaran con geotextil no tejido 2400 o similar.
o Material filtrante libre de talcos o sustancias solubles con el agua,
1"<ɸ<4".

18.1 Limitaciones.

El análisis de información, recomendaciones y conclusiones realizadas en


este estudio de suelos y cimentaciones, se basan en las características
únicas de este proyecto y su localización específica. Por lo tanto, No aplica
para predios o edificaciones vecinas.

Cualquier cambio realizado en niveles, cargas, alturas, profundidades de


desplante, estructuras, etc., deberá primero consultarse con el ingeniero
geotecnista a cargo del proyecto, para la ampliación o modificación, por
escrito únicamente, del presente estudio.

El presente estudio de suelos y cimentaciones no incluye el diseño y/o


especificación de las obras de manejo de aguas de escorrentía, ni de
estabilidad de taludes, o de estructuras de contención, excepto lo indicado en
este informe escrito.

El ingeniero geotecnista no se hace responsable por cualquier daño y/o


sanción, consecuencia de modificaciones efectuadas al proyecto sin la
respectiva consulta o por no haber tenido en cuenta las recomendaciones
hechas en el presente informe. De igual manera si se aplican las mismas
características consignadas en este estudio, en un lugar diferente.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 50
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Este estudio se basa en la información expuesta en la literatura geotécnica y


de ingeniería especializada, pero el proceso de desarrollo del informe hace
parte de un estilo literario particular que es de propiedad intelectual de su
autor.

En el presente informe de suelos y cimentaciones, se realizan las


recomendaciones básicas consignadas en la NSR-10, las cuales deberán ser
acatadas por el ingeniero estructural y el constructor.

Es probable que en algunas ocasiones se produzcan diferencias entre el


suelo descrito en el presente informe y las encontradas durante la
construcción de las cimentaciones, estas son producto de la
representatividad de la campaña de prospección geotécnica.

Si llegasen a surgir inquietudes, se deberá comunicar inmediatamente al


ingeniero geotecnista, para realizar una visita de inspección en obra y
efectuar las recomendaciones que sean pertinentes.

18.2 Recomendaciones para la preparación del terreno de fundación y


construcción de cimientos

Sobre las siguientes recomendaciones de interés particular a continuación


consignadas, priman las recomendaciones de interés general efectuadas en el
Título H de la NSR-10, especialmente las descritas en H.8 Sistema constructivo de
cimentaciones, excavaciones y muros de contención. Según las condiciones
arquitectónicas y topográficas pueden establecerse las siguientes
recomendaciones referentes a los aspectos constructivos:

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 51
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

18.2.1 Preparación del terreno

1. Al ejecutarse las excavaciones deberá someterse a juicio del Ingeniero


geotecnista el terreno sobre el que se va a cimentar, para lo cual deberán
coordinarse una serie de visitas a la obra durante la etapa de construcción
de la cimentación.

2. Las excavaciones para profundidades superiores a 1.0 m deberán contar


con una inclinación como la recomendada de 1.0H:1.5V. En ningún caso
deben permitirse excavaciones verticales o subverticales y menos en
negativo, en este caso deberá proveerse de un sistema de tablestaca
provisional y consultar al Ingeniero geotecnista.

3. En ningún caso se permite la presencia de sobrecarga temporal o


permanente en la corona del talud a excavar durante la ejecución de las
obras, para prevenir deslizamientos. De esta forma, los materiales de
construcción deberán situarse a una distancia mínima de la corona del talud
de 0.60 m y bajo ningún motivo se permite el parqueo de vehículos pesados
en este sector.

4. En caso de detectarse agrietamientos, fisuras, asentamientos o


movimientos del terreno durante la etapa de excavación del talud para la
cimentación o bien finalizada ésta, deberá retirarse todo el personal de la
obra a otro sector considerado seguro y darse aviso inmediato al Ingeniero
geotecnista.

5. En la zona cercana a la superficie, especialmente 1.0 m a partir de ésta, en


donde los depósitos de materiales se encuentran poco consolidados, se

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 52
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

recomienda la construcción de escalones de 0.50 m de altura por 0.50 m de


ancho para evitar problemas de fisuras por pérdida de confinamiento.

6. Una vez alcanzada la profundidad de desplante y cerciorarse de que la


superficie expuesta se encuentre libre de materiales no apropiados para el
soporte de la cimentación tales como escombros, material vegetal o suelo
suelto, ésta deberá protegerse inmediatamente con un mortero (en
proporción 1:3) de espesor mínimo cinco (5) centímetros, puesto que el
remoldeo y los cambios bruscos de temperatura o inundaciones, producen
deterioros graves al suelo de fundación. En caso de detectarse alteraciones
al terreno por los efectos mencionados deberá hacerse una sustitución
utilizando material seleccionado debidamente compactado. Las
excavaciones deberán permanecer drenadas utilizando bombas y
excavando zanjas en la superficie del terreno con el propósito de evitar que
las aguas de escorrentía alcancen el suelo de fundación. En caso de no
poder proteger inmediatamente el terreno de fundación, la excavación a la
profundidad de desplante deberá dejarse 0.15 m por encima de la cota del
proyecto de cimentación hasta que se pueda proceder a vaciar el solado de
protección.

7. Los cortes al terreno no deben dejarse al descubierto durante mucho


tiempo, es así como una vez realizada la excavación si se anticipa un
período largo de tiempo entre la construcción de la cimentación y el relleno,
deberá disponerse polietileno de alto calibre y color negro, cubriendo las
caras expuestas para conservar la humedad natural del suelo. Esta
actividad es complementaria a la acción provista por la cubierta de la obra.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 53
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

8. Utilizar polietileno de gran calibre (recomendado K-14), cuando se vayan a


vaciar placas de concreto directamente sobre el terreno natural para
impermeabilizar la superficie de contacto.

9. Prever juntas de construcción y de dilatación (1.0 x 1.0 cms) entre la


cimentación, elementos estructurales y placas de piso.

10. Una vez vaciado el cimiento, debe procederse a rellenar las excavaciones
mediante material firmemente compactado disponiendo una sobre altura
respecto de la superficie del terreno para garantizar las condiciones de
drenaje y evitar empozamientos.

11. No pueden instalarse tuberías de conducción de aguas (acueducto o


alcantarillado), bajo la cimentación (zapatas, zarpas, vigas de fundación,
caissons, etc.), o a menos de 1.00 m de su paramento o borde extremo,
medidos en sentido ortogonal al apoyo del muro.

12. Excavaciones profundas que se encuentran bajo el nivel de aguas freáticas


o hayan sido llenadas por agua, deberán ser bombeadas muy lentamente
para permitir la adaptación de la presión intersticial en el fondo.

13. El borde de la excavación deberá estar debidamente señalizado utilizando


materiales de colores vistosos.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 54
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

18.2.2 Manejo del agua de escorrentía

Se recomienda construir un sistema de cuneta colectora en concreto o piedra


pegada, con sección en V, en la base de los taludes resultantes del movimiento de
tierras y adyacente a la vía de acceso, con una pendiente longitudinal de 2.5 % y
una profundidad mínima de 0.10 m, con el propósito de prevenir futuros problemas
derivados del flujo superficial.

Figura 12. Cuneta en “V” para manejo de aguas de escorrentía

18.2.3 Manejo del agua subsuperficial y de infiltración

La presencia del agua subsuperficial e infiltrada debe ser controlada,


especialmente en los alrededores de cimientos superficiales, al respaldo de muros
de contención o mamposterías que se aproximen al terreno natural; con el objeto
de evitar los problemas derivados de ésta. Para este efecto se construyen
sistemas de subdrenaje que cumplan con el requerimiento mínimo de ser 20 - 25
veces más permeables que el suelo que drenan.

El sistema de subdrenaje recomendado consta de la disposición mostrada en la


siguiente figura y debe cumplir con las siguientes características:

De acuerdo con el U.S. Army Corps of Engineers (1955) y al U.S. Bureau of


Reclamation (1965), el diseño del filtro estará gobernado por la siguiente regla:

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 55
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

y,

La tubería interna al filtro deberá cumplir con el siguiente criterio:

Los drenes deben ser localizados de tal manera que intercepten el agua lo más
perpendicularmente posible.

Figura 13. Sistema de subdrenaje.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 56
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

18.2.4 Mejoramiento del terreno de fundación y presión de contacto uniforme


mediante capa de recebo

En caso de proceder a realizar una sustitución del terreno de fundación para


incrementar sus características de resistencia a la compresión y al corte, puede
utilizarse recebo de características aceptables de compactación y mezclado (tipo
Cantera Los Cuervos, La Virgen, etc.).

Sobre la superficie de desplante del mejoramiento de suelo, se coloca el geotextil


tejido, sobre éste se coloca el material de recebo en capas de 0.10 m firmemente
compactadas, preferiblemente de modo mecánico utilizando vibrocompactador y
solo podrá utilizarse pisón de mano en las zonas de borde donde la máquina no
garantice la compactación. El espesor final del material compactado deberá ser de
0.30 m. Finalmente el techo del material compactado se recubre con geotextil
tejido de las mismas características del instalado en la base.

La profundidad cero de sustitución coincide con la profundidad máxima de


desplante para el apoyo del cimiento.

El espesor mínimo de la capa compactada es, como se afirmó anteriormente, de


0.50 m y se deja a criterio del ingeniero Geotecnista con base en verificaciones de
campo.

18.2.5 Mejoramiento del terreno de fundación y presión de contacto uniforme


mediante suelo-cemento

En caso de proceder a realizar una sustitución del terreno de fundación para


incrementar sus características de resistencia a la compresión y al corte. puede

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 57
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

utilizarse sucio de rio de características aceptables. El cemento gris debe ocupar


un 4% del volumen del material.

Si el material de sustitución, a criterio del ingeniero geotecnista, corresponde a


suelo seleccionado (tipo limo arenoso de alta compresibilidad previamente
oreado), el cemento deberá ocupar un 8% del volumen de la mezcla.

Para recebo de características adecuadas de compactación y mezclado (tipo


Cantera), el cemento deberá ocupar un volumen dentro del rango 8 - 10 % del
material.

La mezcla del material puede efectuarse de modo manual o utilizando mezcladora


hasta obtener homogeneidad en el aspecto textural de la masa.

Se coloca en capas de 0.10 m firmemente compactadas, preferiblemente de modo


mecánico o pisón de mano en caso de que las condiciones de trabajo así lo
impongan.

Se brinda luego un curado mediante un remojo hasta saturar la superficie (se


recomienda efectuar esta actividad como mínimo durante dos días).
Las dimensiones de la restitución son:

 Ancho = Lado del Cimiento + 0.20 m


 Espesor = Lado del Cimiento x 1.0 m (máximo de acuerdo con
consideración previa por parte del Ingeniero geotecnista)

La profundidad cero de sustitución coincide con la profundidad máxima de


desplante para cimientos superficiales.
El espesor mínimo es de 0.60 m y se deja a criterio del Ingeniero geotecnista con
base en verificaciones de campo.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 58
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

18.2.6 Materiales

El ensayo de los materiales constituyentes de la cimentación deberá seguir las


normas técnicas colombianas NTC, promulgadas por ICONTEC.
• Utilizar agua limpia y libre de cantidades perjudiciales de cloruros,
aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias
dañinas para el terreno de fundación y el concreto de cimentación.
Tampoco utilizar agua impotable.
• No utilizar aditivos acelerantes para el concreto de cimentación. En caso
de ser requerido, previa verificación del Ingeniero geotecnista podrá
utilizarse aditivo fluidificante. Otros aditivos se dejan a criterio del
ingeniero diseñador.
• La resistencia mínima a los 28 días para el concreto de vigas de
fundación, zapatas, capiteles y caissons, deberá ser de 3500 psi (245
kg/cm²), comprobada mediante ensayo de testigos a la compresión.

18.2.7 Preparación del equipo y lugar de colocación del concreto de


cimentación

a) Todo el equipo de mezclado y transporte del concreto debe estar limpio.


b) Todos los residuos deberán ser retirados de las excavaciones para la
cimentación, que ocupará el concreto.
c) Cuando se requieran, la parte interna de las formaletas deberá estar
adecuadamente protegida.
d) Las unidades de mampostería en contacto con el concreto deben ser
previamente humedecidas antes de su colocación.
e) El refuerzo de las zapatas y vigas de fundación debe estar completamente
libre de recubrimientos perjudiciales.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 59
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

f) El sitio de colocación del concreto debe estar libre de agua antes de


depositarlo, excepto cuando se emplee un sistema de vaciado por medio de
"tremie" u otro sistema aprobado.
g) Las superficies de concreto endurecido sobre las cuales se vaya a colocar
concreto adicional deben estar libre de lechada o de cualquier material
perjudicial o deleznable.

18.2.8 Mezclado del concreto de cimentación

Los concretos de cimentación deben prepararse en una mezcladora. El mezclado


debe continuar al menos 1.5 minutos después de que todos los materiales estén
en esta máquina.

18.2.9 Transporte del concreto

El transporte del concreto desde la mezcladora hasta el sitio de vaciado deberá


hacerse mediante procedimientos y equipos que eviten la segregación o pérdida
de materiales.

18.2.10 Colocación del concreto de cimentación

1. Durante el vaciado del concreto deberá evitarse su contaminación con


porciones de suelo que disminuyan las secciones.
2. El concreto deberá ser colocado a una velocidad tal que permita al concreto
permanecer en estado plástico y fluir fácilmente en los espacios entre
barras de refuerzo.
3. Concreto endurecido parcialmente no podrá incluirse en la cimentación,
deberá disponerse en un sitio adecuado para su deposición (botadero de
escombros).

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 60
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

4. No debe utilizarse concreto al que después de preparado se le adicione


agua para mejorar su manejabilidad, ni el que haya sido mezclado
nuevamente después de su fraguado inicial.
5. Efectuar un vibrado apropiado a la cimentación para garantizar la
resistencia del concreto, utilizando medios de compactación que permitan
su colocación alrededor del refuerzo, de los elementos embebidos y de las
esquinas de la formaleta.
6. El concreto preferiblemente deberá ser colocado a partir de aquellas
zapatas aisladas que soporten mayor esfuerzo, es decir, las de mayor
dimensión, hacia la periferia. La intersección de los elementos deberá ser
monolítica.
7. En el caso de cimientos profundos, deberá conducirse la mezcla de
concreto hasta la altura de vaciado a través de un conducto tipo tubo
tremie, para evitar su segregación y mezclarlo cada metro de avance en
altura.

18.2.11 Curado del concreto de cimentación

El concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10°C y húmedo


para permitir su hidratación por lo menos durante los primeros 7 días contados a
partir de su vaciado.

18.2.12 Presencia de vegetación arbórea

Árboles cercanos a la zona de apoyo de la cimentación, deben ser monitoreados y


mantenidos periódicamente, de manera cuidadosa, para prevenir daños a la
infraestructura, por lo tanto, se recomienda:
- Control de las especies arbóreas agresivas.
- Sustitución selectiva de árboles nocivos a las estructuras.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 61
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

- Poda continuada para protección de la infraestructura.


- Corte moderado de las raíces para proteger la infraestructura.
- Suministro ponderado de agua para control de crecimiento de las raíces
durante épocas secas.
- Selección de especies adecuadas, evitar aquellas que posean
antecedentes de comportamiento perjudicial.

18.2.13 Excavaciones en zanjas

En general deben considerarse como peligrosas "todas las excavaciones cuya


profundidad sea mayor de 0,80 metros en terrenos corrientes y 1.30 metros en
terrenos consistentes”

En algunos casos el terreno en el que se va a realizar la excavación del proyecto


puede haber sufrido toda una serie de procesos anteriores, que no siempre se
pueden determinar con precisión o la debida anticipación durante la ejecución de
un estudio de suelos y cimentaciones, y que incidirán directamente en la
estabilidad de la excavación.

La presencia de canalizaciones y sus posibles fugas, el tráfico automotor presente


(rodando) y la proximidad de edificios introducen variables que no son fácilmente
cuantificables.

Ha de tenerse gran cuidado cuando se trata de excavaciones en roca estratificada


o muy fisurada, ya que pueden producirse deslizamientos o desprendimientos
importantes si los planos de estratificación o rotura están dispuestos en el sentido
de la excavación. En este caso puede suceder que el ángulo de talud deba ser el
mismo de la estratificación, sobre todo en rocas con arcillas y más aún, si no es
posible evitar la entrada del agua en la parte superior del terreno.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 62
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

En terrenos arcillosos con capas de sedimentos limosos es particularmente


importante el contenido de humedad. En épocas de sequías se producen las
clásicas grietas que cuartean el terreno en la zona de corona de los taludes, por
las que penetra fácilmente el agua de lluvia y extendiéndose por los limos al seno
de la masa arcillosa, provocando fuertes entumecimientos de ésta y posibles
hundimientos de taludes.

Los suelos coherentes tampoco se encuentran exentos de peligro pues


inicialmente se mantienen verticales, pero se ventean o meteorizan con gran
rapidez. Es clásico el caso de los taludes de algunos terrenos toscos o arcillosos,
que desprenden bloques en un día de sol, después de unas lluvias. Éstas los
aflojan y descomprimen y el sol los deseca y agrieta. Estos suelos son frágiles,
precisamente porque son coherentes, y si en ellos se inicia una rotura, esta se
propaga ocasionando la caída de material en forma de cuñas y desconchones de
diversa importancia.

Cuando se inicia la excavación de una zanja o un talud, se está introduciendo un


factor de desequilibrio en un sistema térreo, casi siempre complejo, de fuerzas o
tensiones de muy diversas magnitudes.

Previa a la ejecución de toda obra de excavación, el reconocimiento del sitio es de


primordial importancia, especialmente cuando ésta se realizará en zonas muy
cercanas a la vialidad y/o edificaciones o en donde la existencia de infraestructura
pública pueda requerir de la necesidad de su relocalización temporal (o
permanente) para poder ejecutar las labores de excavación.

En la ejecución de zanjas, esas excavaciones que se caracterizan por ser más


largas que anchas y con valores de profundidad variable, es prácticamente un
requisito el mantener las paredes laterales en un ángulo prácticamente vertical

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 63
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

(mayor a 60°), de forma tal de reducir el ancho de intervención de la excavación


en cuestión; esto sólo es posible en zanjas excavadas en terrenos de adecuada
consistencia que garanticen que el material no se disgregue, evitando su colapso.

Cuando el suelo en el que se realiza la excavación no permite mantener la


verticalidad referida de los taludes de la zanja, es necesario considerar posibles
soluciones con miras a la Protección de las Excavaciones:

 Utilización de Taludes Escalonados. Con huellas en el orden de los 0,6 m y


contrahuellas de no más de 1,25 m de altura, hasta una profundidad de
zanja de no más de 5 m.
 Utilización de Entibaciones. Una entibación o entibado, no es más que el
apuntalamiento de las paredes de la zanja a través del uso de láminas de
acero o madera que son mantenidas en su sitio a través del uso de
puntales (tubos de acero, por ejemplo) en posición horizontal

Los límites de aplicación (profundidades y anchos de zanjas) de las Entibaciones


dependerá del equipo de entibación que se utilice, existiendo cierta variedad en el
mercado.

Adicionalmente, al actuar como un muro de contención, la entibación debe ser


dimensionada no solo para los empujes de terreno esperado sino para las
eventuales sobrecargas que actuarán sobre los taludes ante el paso de vehículos,
por ejemplo.

Independientemente del tipo de estabilización de las paredes de la zanja que se


utilice, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones no solo para
la Protección de las Excavaciones sino también para la reducción del riesgo al que
está expuesto el personal involucrado en ellas: De utilizar entibaciones, se debe

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 64
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

realizar revisión periódica de sus componentes, especialmente en lo que respecta


a la tensión de los puntales.
El material procedente de la excavación y, en general, cualquier otro material que
deba apilarse en los laterales de la zanja deberá estar separado del borde de ésta
a una distancia superior a la mitad de la profundidad de la zanja:

En zanjas (y también en excavaciones a cielo abierto en las que se conformen


taludes cercanos a cimentaciones de edificaciones existentes, se procurará
mantener una separación mínima igual a la diferencia de altura entre el pie del
talud y la cota de fundación de la cimentación:

 Deberá existir en todo momento, especialmente en zanjas de más de 1,5 m


de profundidad, un ayudante en la parte superior o externa, teniendo la
función adicional de estar al tanto de cualquier novedad (emergencia) que
pueda ocurrir en el interior de la zanja y poder dar aviso de ser el caso.
 Se dispondrán topes para evitar que, por error, la maquinaria y vehículos
involucrados en la obra, se acerquen excesivamente a los bordes de los
taludes de la zanja, comprometiendo su estabilidad.

Para evitar la caída de personas dentro de la zanja, se colocarán barreras de


protección en los bordes de ella.

18.2.14 Materiales sobrantes de excavaciones, basuras y escombros

 Todos los materiales de suelo, residuos y desechos sólidos que se


consideren como sobrantes de los trabajos de construcción de la
cimentación deberán ser dispuestos de manera adecuada en lugares
destinados por las autoridades municipales para tal fin, tales como el
relleno sanitario y algunos botaderos de escombros autorizados.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 65
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

 Estos sobrantes no podrán en modo alguno ser arrojados sobre cauces o


como relleno de otras excavaciones cercanas.

- En general el sitio estudiado presenta buenas condiciones geotécnicas y de


estabilidad, no se observan movimientos en masa o agrietamientos. No se
esperan inconvenientes asociados a fenómenos geotécnicos siempre y
cuando se sigan las recomendaciones del presente documento y de los
diseños estructurales.

- Las investigaciones y conclusiones consignadas en este informe se ciñen


estrictamente a las características del proyecto. Cualquier variación deberá
consultarse con el ingeniero responsable del presente estudio, para la
ampliación o modificación.

- El ingeniero garante del presente estudio no se hace responsable por


cualquier tipo de daño y/o sanción derivados de modificaciones efectuadas
al proyecto sin la respectiva consulta.

Atentamente

Luis Gonzaga Montes.


Ingeniero Geotecnista.

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas Página 66
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

ANEXO 1. LOCALIZACIÓN DE SONDEOS

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

ANEXO 2. REGISTRO DE SONDEOS

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

PROYECTO: Estudio de suelos FECHA: Jan-00


LOCALIZACION: Cr 7 No. 6-44/48
SONDEO EXPLORATORIO: 1

COMPRESION
CLASIFICACION
INCONFINADA
PROFUNDIDAD N.A.F.
P.U.H. P.U.S. Qu HUMEDAD L.L. L.P. I.P. Tamiz 200 USCS
gr/cm³ gr/cm³ Kg/cm² % % % % %
0,0
0,20 ____ concreto
____
____
____
____
____
____
Residual limo aenoso gis pardo oscuro. Resistencia media y
____
humedad media.
____
2,0
____
____
2,50 ____ 1,799 1,282 0,90 40,30 47,20 32,90 14,30 69,90 ML
2,80 ____
____
____
____ Arena limo arcillosa gris pardo con particulas meteorizadas.
____ Resistencia meia a baja y humedad media a alta.
____
4,0
____
____
____
____
____
____
____
5,50 ____ Residual lio arcilloso gris verdozo oscuro particulas meteorizadas. 1,764 1,082 0,82 63,00 72,30 39,10 33,20 84,20 MH
____ Resistencia media y humedad media a alta.
6,0
____
____
____
____
____
7,20 ____
____
____
____
8,0
____
____
____ Residual limo arcilloso gris amarillento particulas meteorizadas.
____ Resistencia media y humedad media.
____
____
____
____
____
9,2
____ Rechazo fracmentos de roca.
____
____
____
____
____
____
____
____ PROGEOCIVIL SAS
NIT 901314156-7
____ Fin de la perforación

Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722


Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

PROYECTO: Estudio de suelos FECHA: ene-00


LOCALIZACION: Cr 7 No. 6-44/48
SONDEO EXPLORATORIO: 2

COMPRESION
CLASIFICACION
INCONFINADA
PROFUNDIDAD N.A.F.
P.U.H. P.U.S. Qu HUMEDAD L.L. L.P. I.P. Tamiz 200 USCS
gr/cm³ gr/cm³ Kg/cm² % % % % %
0,0
____
Concreto
0,20 ____
____
____
Relleno limoarenoso pardo oscuro con escombros. Resistencia media y
1,0
humedad media.
____
1,40 ____
____
____ Relleno limo arenoso gris pardo oscuro. Resistencia media y humedad
2,0 media.
2,20 ____
____
____
Arena limosa gris pardo particulas meteorizadas. Resistenca media a
____
3,0 alta y humedad media a alta.
3,40 ____
____
____
____
60,0 #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF! 60,40 33,00 27,40 85,50 MH
____ Residual limo arcillo arenoso gris pardo oscuro con particulas
____ meteorizadas. Resistencia media a alta y humedad media
____
____
8,0
8,40 ____
____
____
____
9,0
____
____
____
____ Residual limo arcilloso gris amarillento oscuro. Resistencia media y
10,0 humedad media.
____
____
____
____
11,0
11,40 ____
____
____
____
12,0 1,892 1,268 0,98 49,20 59,60 31,95 27,65 90,90 MH
____
____
____
____
13,0
Residual limo arcilloso gris verdozo particulas meteorizadas. Resistencia
____
media a alata y humedad media.
____
____
____
14,0
____
____ PROGEOCIVIL SAS
____ NIT 901314156-7
____
15,0
____ Fin de la perforación

Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722


Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

PROYECTO: Estudio de suelos FECHA: ene-00


LOCALIZACION: Cr 7 No. 6-44/48
SONDEO EXPLORATORIO: 3

COMPRESION
CLASIFICACION
INCONFINADA
PROFUNDIDAD N.A.F.
P.U.H. P.U.S. Qu HUMEDAD L.L. L.P. I.P. Tamiz 200 USCS
gr/cm³ gr/cm³ Kg/cm² % % % % %
0,0
____
Concreto
0,20 ____
____
____
____
____
____
Relleno limoarenoso pardo oscuro con suelo osrganico y escombros.
____
____
1,0
____
1,20 ____
____
____
limo arenoso gris pardo oscuro. Resistencia baja y humedad baja.
____
1,80 ____
____
____ Arena limosa gris pardo oscuro particulas meteorizadas. Resistencia
____ media y humedad baja.
3,0
____
____
____
____
____
____
____
____
____
4,0 1,852 1,301 0,59 42,30 53,80 29,25 24,55 70,90 ML
____
____
____ Residual limo arcillo arenoso gris pardo claro con oxdo particulas
____ meteorizadas. Resistencia media y humedad media.
____
____
____
____
____
5,0
____
____
____
____
5,60 ____
____
____
____
____
7,0 1,749 1,091 0,86 60,40 71,30 39,95 31,35 87,70 MH
____
____
Residual limo arcillo arenoso o gris amarillento oscuro con particulas
____
meteorizadas. Resistencia media y humedad media.
____
____
____
____
____
____ PROGEOCIVIL SAS
8,6 NIT 901314156-7
____ Fin de la perforación. Rechazo por roca.

Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722


Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

PROYECTO: Estudio de suelos FECHA: ene-00


LOCALIZACION: Cr 7 No. 6-44/48
SONDEO EXPLORATORIO: 4

COMPRESION
CLASIFICACION
INCONFINADA
PROFUNDIDAD N.A.F.
P.U.H. P.U.S. Qu HUMEDAD L.L. L.P. I.P. Tamiz 200 USCS
gr/cm³ gr/cm³ Kg/cm² % % % % %
0,0
0,20 ____ Escombros
____
____
____
1,0
Relleno limoarenoso pardo oscuro con escombros. Resistencia media a
____
baja y humedad baja
____
____
____
2,0
____
____
____
____
3,0 1,765 1,158 0,98 52,40 63,30 34,85 28,45 89,30 MH
____
Limo arcillos arenoso gris pardo oscuro con particulas meteorizadas.
____
Resistencia media a alta y humedad media.
____
____
4,0
____
____
4,60 ____
____
5,0
____
____
____
____ Limo arcillo arenoso gris verdozo oscuro con particulas meteorizadas.
6,0 Resistencia media a alta y humedad media.
____
____
____
____
7,0 1,952 1,364 0,84 43,10 54,50 32,20 22,30 82,20 MH
____
____
____
____
8,0
____
Limo arcillo arenoso gris amarillento oscuro particulas meteorizadas.
____
Resistencia media y humedad media.
____
____
9,0
____
____
9,60 ____
____ Fin rechazo por presencia de roca.
10,0
____
____
____
____
11,0
____
____
____
____ PROGEOCIVIL SAS
12,0 NIT 901314156-7
____

Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722


Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
PROGEOCIVIL S.A.S
Consultoría en Ingeniería

ANEXO 3. ENSAYOS DE LABORATORIO

Carrera 27ª N°66-30 C.C Sancancio Of. 830ª Teléfono 3146159686-3108911722


Manizales Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Fecha: 01/1900 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: 0 Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Gris pardo oscuro
Descripción de la muestra: Barrio: corregiiento San Diego
arenoso

Perforación: 1 Muestra: SH - 1
Profundidad: -2,5 m Peso Específico: Gr/cm³
DIMENSIONES DE LA PROBETA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dimensión Inicial Taza No.
Diámetro - Do 5,60 cm P.tara + suelo húmedo 509,6 grs
2
Área - Ao 24,63 cm P.tara + suelo seco 363,2 grs
Altura - Ho 11,50 cm P.agua 146,4 grs
3
Volumen - Vo 283,25 cm Contenido de agua 40,3 %
Humedad (%): 40,3 %
Peso Unitario Húmedo: 1,799 Gr/cm³
Peso Unitario Seco: 1,282 Gr/cm³
Factor de Calibración:

Deformacion Carga Dial Carga Deformacion 1-E Área Esfuerzo


Vertical Axial Kg. Unitaria Corregida cm2 Compresivo P/A

---------- ---------- ---------- 0 ---------- ---------- 0,00


10 11 1,65 0,22 0,9978 24,68 0,07
30 24 3,60 0,66 0,9934 24,79 0,15
50 52 7,80 1,10 0,9890 24,90 0,31
80 71 10,65 1,77 0,9823 25,07 0,42
100 90 13,50 2,21 0,9779 25,19 0,54
200 121 18,15 4,42 0,9558 25,77 0,70
300 159 23,85 6,63 0,9337 26,38 0,90
330 170 25,50 7,29 0,9271 26,57 0,96
340 153 22,95 7,51 0,9249 26,63 0,86
ESFUERZO A LA COMPRESION

1,20

1,00
(Kg/cm²)

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0 2 4 6 8

DEFORMACION UNTARIA (%)

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Fecha: 01/1900 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: 0 Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Gris verdozo oscuro
Descripción de la muestra: Barrio: corregiiento San Diego
particulas meteorizadas.

Perforación: 1 Muestra: SH - 1
Profundidad: -5,5 m Peso Específico: Gr/cm³
DIMENSIONES DE LA PROBETA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dimensión Inicial Taza No.
Diámetro - Do 5,50 cm P.tara + suelo húmedo 481,9 grs
2
Área - Ao 23,76 cm P.tara + suelo seco 295,6 grs
Altura - Ho 11,50 cm P.agua 186,3 grs
3
Volumen - Vo 273,22 cm Contenido de agua 63,0 %
Humedad (%): 63,0 %
Peso Unitario Húmedo: 1,764 Gr/cm³
Peso Unitario Seco: 1,082 Gr/cm³
Factor de Calibración:

Deformacion Carga Dial Carga Deformacion 1-E Área Esfuerzo


Vertical Axial Kg. Unitaria Corregida cm2 Compresivo P/A

---------- ---------- ---------- 0 ---------- ---------- 0,00


10 6 0,90 0,22 0,9978 23,81 0,04
30 13 1,95 0,66 0,9934 23,92 0,08
50 29 4,35 1,10 0,9890 24,02 0,18
80 45 6,75 1,77 0,9823 24,19 0,28
100 68 10,20 2,21 0,9779 24,30 0,42
200 101 15,15 4,42 0,9558 24,86 0,61
250 137 20,55 5,52 0,9448 25,15 0,82
290 150 22,50 6,41 0,9359 25,39 0,89
300 136 20,40 6,63 0,9337 25,45 0,80
ESFUERZO A LA COMPRESION

1,00
0,90
0,80
0,70
(Kg/cm²)

0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7

DEFORMACION UNTARIA (%)

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
CORTE DIRECTO
Versión 1.0

Fecha: ene-00 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Descripción de la muestra:
Gris pardo oscuro arenoso con particulas meteorizadas. Barrio: corregiiento San Diego
Perforación: 2 Muestra: SH-1
Profundidad: -6,0 m Peso Específico: Gr/cm³

ESFUERZO NORMAL ESFUERZO TANGENCIAL


Kg/cm² Kg/cm²
0,50 0,70
1,00 0,95
2,00 1,44

P.S.H. gr Velocidad DIMENSIONES DE LA PROBETA


P.U.H. 1,909 gr/cm³ Humedad 51,1 % LADO (cm)
Cohesión 0,45 Kg/cm² Ang Fricción 26º20' ALTURA (cm)
TIPO DE ENSAYO AREA (cm²)

ENSAYO 1 σ= 0,50 Kg/cm² Carga Kg


Tiempo Deformación Deformación Deformación Area Corregida Carga Esfuerzo
min Vertical (mm) Horizontal (mm) Unitaria (%) cm² Kg Cortante Kg/cm²

0 0,080 0,00 36,00 0,00


1 0,080 0,25 0,42 35,85 7,53 0,21
3 0,080 0,64 1,48 35,47 11,40 0,32
5 0,080 1,52 2,97 34,93 16,14 0,46
8 0,080 3,81 5,93 33,87 20,23 0,60
10 0,080 5,84 9,73 32,50 22,75 0,70
12 0,080 7,37 12,28 31,58 18,63 0,59

ENSAYO 2 σ= 1,00 Kg/cm² Carga Kg


Tiempo Deformación Deformación Deformación Area Corregida Carga Esfuerzo
min Vertical (mm) Horizontal (mm) Unitaria (%) cm² Kg Cortante Kg/cm²

0 0,190 0,00 36,00 0,00


1 0,190 0,51 0,85 35,69 11,42 0,32
3 0,190 1,27 2,12 35,24 17,27 0,49
5 0,190 3,05 5,08 34,17 22,21 0,65
8 0,190 5,84 9,73 32,50 26,00 0,80
10 0,190 7,87 13,12 31,28 29,72 0,95
12 0,190 8,89 14,82 30,66 25,15 0,82

ENSAYO 3 σ= 2,00 Kg/cm² Carga Kg


Tiempo Deformación Deformación Deformación Area Corregida Carga Esfuerzo
min Vertical (mm) Horizontal (mm) Unitaria (%) cm² Kg Cortante Kg/cm²

0 0,414 0,00 36,00 0,00


1 0,414 0,76 1,27 35,54 18,13 0,51
3 0,414 2,03 3,38 34,78 27,48 0,79
5 0,414 4,83 8,05 33,10 35,09 1,06
8 0,414 6,86 11,43 31,89 41,44 1,30
10 0,414 8,64 14,40 30,82 44,38 1,44
12 0,414 9,40 15,67 30,36 39,77 1,31

EJECUTÓ
CORTE DIRECTO
Versión 1.0

Deformacion Unitario Vs. Esfuerzo Cortante


1,60

1,40
Esfuerzo Cortante (Kg/cm2)

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00
Deformacion Unitaria (%)
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Fecha: 01/1900 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: 0 Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Gris verdozo particulas
Descripción de la muestra: Barrio: corregiiento San Diego
meteorizadas.
Perforación: 2 Muestra: SH - 2
Profundidad: -12,0 m Peso Específico: Gr/cm³
DIMENSIONES DE LA PROBETA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dimensión Inicial Taza No.
Diámetro - Do 5,60 cm P.tara + suelo húmedo 535,9 grs
Área - Ao 24,63 cm2 P.tara + suelo seco 359,2 grs
Altura - Ho 11,50 cm P.agua 176,7 grs
Volumen - Vo 283,25 cm3 Contenido de agua 49,2 %
Humedad (%): 49,2 %
Peso Unitario Húmedo: 1,892 Gr/cm³
Peso Unitario Seco: 1,268 Gr/cm³
Factor de Calibración:

Deformacion Carga Dial Carga Deformacion 1-E Área Esfuerzo


Vertical Axial Kg. Unitaria Corregida cm2 Compresivo P/A

---------- ---------- ---------- 0 ---------- ---------- 0,00


10 12 1,80 0,22 0,9978 24,68 0,07
30 26 3,90 0,66 0,9934 24,79 0,16
50 49 7,35 1,10 0,9890 24,90 0,30
80 70 10,50 1,77 0,9823 25,07 0,42
100 91 13,65 2,21 0,9779 25,19 0,54
200 130 19,50 4,42 0,9558 25,77 0,76
300 173 25,95 6,63 0,9337 26,38 0,98
350 196 29,40 7,73 0,9227 26,69 1,10
360 181 27,15 7,95 0,9205 26,76 1,01
ESFUERZO A LA COMPRESION

1,20

1,00
(Kg/cm²)

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0 2 4 6 8 10

DEFORMACION UNTARIA (%)

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Fecha: 01/1900 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: 0 Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Gris pardo claro arenoso con
Descripción de la muestra: oxido particulas Barrio: corregiiento San Diego
meteorizadas.
Perforación: 3 Muestra: SH - 1
Profundidad: -4,0 m Peso Específico: Gr/cm³
DIMENSIONES DE LA PROBETA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dimensión Inicial Taza No.
Diámetro - Do 5,60 cm P.tara + suelo húmedo 524,5 grs
Área - Ao 24,63 cm2 P.tara + suelo seco 368,6 grs
Altura - Ho 11,50 cm P.agua 155,9 grs
Volumen - Vo 283,25 cm3 Contenido de agua 42,3 %
Humedad (%): 42,3 %
Peso Unitario Húmedo: 1,852 Gr/cm³
Peso Unitario Seco: 1,301 Gr/cm³
Factor de Calibración:

Deformacion Carga Dial Carga Deformacion 1-E Área Esfuerzo


Vertical Axial Kg. Unitaria Corregida cm2 Compresivo P/A

---------- ---------- ---------- 0 ---------- ---------- 0,00


10 7 1,05 0,22 0,9978 24,68 0,04
30 14 2,10 0,66 0,9934 24,79 0,08
50 26 3,90 1,10 0,9890 24,90 0,16
80 38 5,70 1,77 0,9823 25,07 0,23
100 56 8,40 2,21 0,9779 25,19 0,33
300 72 10,80 6,63 0,9337 26,38 0,41
500 109 16,35 11,04 0,8896 27,69 0,59
510 120 18,00 11,26 0,8874 27,76 0,65
520 101 15,15 11,49 0,8851 27,83 0,54
ESFUERZO A LA COMPRESION

0,70
0,60
0,50
(Kg/cm²)

0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0 2 4 6 8 10 12 14

DEFORMACION UNTARIA (%)

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Fecha: 01/1900 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: 0 Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Gris amarillo oscuro arenoso
Descripción de la muestra: Barrio: corregiiento San Diego
particulas meteorizadas
Perforación: 3 Muestra: SH - 2
Profundidad: -7,0 m Peso Específico: Gr/cm³
DIMENSIONES DE LA PROBETA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dimensión Inicial Taza No.
Diámetro - Do 5,60 cm P.tara + suelo húmedo 495,4 grs
Área - Ao 24,63 cm2 P.tara + suelo seco 308,9 grs
Altura - Ho 11,50 cm P.agua 186,5 grs
Volumen - Vo 283,25 cm3 Contenido de agua 60,4 %
Humedad (%): 60,4 %
Peso Unitario Húmedo: 1,749 Gr/cm³
Peso Unitario Seco: 1,091 Gr/cm³
Factor de Calibración:

Deformacion Carga Dial Carga Deformacion 1-E Área Esfuerzo


Vertical Axial Kg. Unitaria Corregida cm2 Compresivo P/A

---------- ---------- ---------- 0 ---------- ---------- 0,00


10 9 1,35 0,22 0,9978 24,68 0,05
30 20 3,00 0,66 0,9934 24,79 0,12
50 33 4,95 1,10 0,9890 24,90 0,20
80 50 7,50 1,77 0,9823 25,07 0,30
100 72 10,80 2,21 0,9779 25,19 0,43
150 109 16,35 3,31 0,9669 25,47 0,64
200 148 22,20 4,42 0,9558 25,77 0,86
230 169 25,35 5,08 0,9492 25,95 0,98
240 151 22,65 5,30 0,9470 26,01 0,87
ESFUERZO A LA COMPRESION

1,20

1,00
(Kg/cm²)

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0 1 2 3 4 5 6

DEFORMACION UNTARIA (%)

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Fecha: 01/1900 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: 0 Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Gris pardo oscuro arenoso
Descripción de la muestra: Barrio: corregiiento San Diego
con particulas meteorizadas.
Perforación: 4 Muestra: SH - 1
Profundidad: -3,0 m Peso Específico: Gr/cm³
DIMENSIONES DE LA PROBETA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dimensión Inicial Taza No.
Diámetro - Do 5,60 cm P.tara + suelo húmedo 499,9 grs
Área - Ao 24,63 cm2 P.tara + suelo seco 328 grs
Altura - Ho 11,50 cm P.agua 171,9 grs
Volumen - Vo 283,25 cm3 Contenido de agua 52,4 %
Humedad (%): 52,4 %
Peso Unitario Húmedo: 1,765 Gr/cm³
Peso Unitario Seco: 1,158 Gr/cm³
Factor de Calibración:

Deformacion Carga Dial Carga Deformacion 1-E Área Esfuerzo


Vertical Axial Kg. Unitaria Corregida cm2 Compresivo P/A

---------- ---------- ---------- 0 ---------- ---------- 0,00


10 10 1,50 0,22 0,9978 24,68 0,06
30 23 3,45 0,66 0,9934 24,79 0,14
50 45 6,75 1,10 0,9890 24,90 0,27
80 68 10,20 1,77 0,9823 25,07 0,41
100 92 13,80 2,21 0,9779 25,19 0,55
200 139 20,85 4,42 0,9558 25,77 0,81
250 171 25,65 5,52 0,9448 26,07 0,98
290 193 28,95 6,41 0,9359 26,32 1,10
300 176 26,40 6,63 0,9337 26,38 1,00
ESFUERZO A LA COMPRESION

1,20

1,00
(Kg/cm²)

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7

DEFORMACION UNTARIA (%)

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Fecha: 01/1900 Obra: Estudio de suelos


Solicitado por: 0 Localización: Cr 7 No. 6-44/48
Gris verdozo oscuro arenoso
Descripción de la muestra: Barrio: corregiiento San Diego
particulas meteorizadas.
Perforación: 4 Muestra: SH - 2
Profundidad: -7,0 m Peso Específico: Gr/cm³
DIMENSIONES DE LA PROBETA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
Dimensión Inicial Taza No.
Diámetro - Do 5,50 cm P.tara + suelo húmedo 533,3 grs
Área - Ao 23,76 cm2 P.tara + suelo seco 372,7 grs
Altura - Ho 11,50 cm P.agua 160,6 grs
Volumen - Vo 273,22 cm3 Contenido de agua 43,1 %
Humedad (%): 43,1 %
Peso Unitario Húmedo: 1,952 Gr/cm³
Peso Unitario Seco: 1,364 Gr/cm³
Factor de Calibración:

Deformacion Carga Dial Carga Deformacion 1-E Área Esfuerzo


Vertical Axial Kg. Unitaria Corregida cm2 Compresivo P/A

---------- ---------- ---------- 0 ---------- ---------- 0,00


10 6 0,90 0,22 0,9978 23,81 0,04
30 13 1,95 0,66 0,9934 23,92 0,08
50 25 3,75 1,10 0,9890 24,02 0,16
80 52 7,80 1,77 0,9823 24,19 0,32
100 70 10,50 2,21 0,9779 24,30 0,43
200 108 16,20 4,42 0,9558 24,86 0,65
300 142 21,30 6,63 0,9337 25,45 0,84
330 155 23,25 7,29 0,9271 25,63 0,91
340 140 21,00 7,51 0,9249 25,69 0,82
ESFUERZO A LA COMPRESION

1,00
0,90
0,80
0,70
(Kg/cm²)

0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0 2 4 6 8

DEFORMACION UNTARIA (%)

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-1


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: SH - 1
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: -2,5 m
Fecha: 01/1900 Descripción: Gris pardo oscuro arenoso

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 32 20 12 ----------- -----------
Recipiente No. 60 19 35 72 53
Recipiente + suelo húmedo.gris 21,00 20,58 21,66 20,85 21,03
Recipiente + suelo seco.gris 16,29 15,96 16,41 17,20 17,26
Peso del agua. Grs 4,71 4,62 5,25 3,65 3,77
Peso del recipiente. Grs 6,14 6,32 5,94 6,06 5,83
Peso del suelo seco. Grs 10,15 9,64 10,47 11,14 11,43
Contenido de agua. % 46,40 47,90 50,10 32,80 33,00
HUMEDAD NATURAL 40,3 %
GRADACION Límite Liquido 47,2
P1 370.2 Grs P2 Grs Límite Plástico 32,9
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 14,3
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 111,4 30,1 69,9 U.S.C.S ML
-200 258,8 69,9 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 69,9 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
51,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

50,0
49,0
48,0 47,2
47,0
46,0
25
45,0
44,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-2


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: SH - 1
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: -5,5 m
Fecha: 01/1900 Descripción: Gris verdozo oscuro particulas meteorizadas.

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 39 20 11 ----------- -----------
Recipiente No. 64 45 32 29 18
Recipiente + suelo húmedo.gris 23,15 22,36 23,82 19,62 19,88
Recipiente + suelo seco.gris 16,16 15,42 16,14 15,80 15,97
Peso del agua. Grs 6,99 6,94 7,68 3,82 3,91
Peso del recipiente. Grs 6,20 5,96 6,08 5,97 6,03
Peso del suelo seco. Grs 9,96 9,46 10,06 9,83 9,94
Contenido de agua. % 70,20 73,40 76,30 38,90 39,30
HUMEDAD NATURAL 63,0 %
GRADACION Límite Liquido 72,3
P1 351.8 Grs P2 Grs Límite Plástico 39,1
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 33,2
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 55,6 15,8 84,2 U.S.C.S MH
-200 296,2 84,2 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 84,2 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
77,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

76,0
75,0
74,0
73,0 72,3
72,0
71,0
70,0
25
69,0
68,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-2


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: #¡REF!
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: #¡REF! m
Fecha: 01/1900 Descripción: #¡REF!

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 32 20 13 ----------- -----------
Recipiente No. 14 3 81 50 25
Recipiente + suelo húmedo.gris 20,83 21,11 20,09 19,63 16,89
Recipiente + suelo seco.gris 15,38 15,19 14,65 16,20 14,11
Peso del agua. Grs 5,45 5,92 5,44 3,43 2,78
Peso del recipiente. Grs 6,20 5,51 6,02 5,81 5,68
Peso del suelo seco. Grs 9,18 9,68 8,63 10,39 8,43
Contenido de agua. % 59,40 61,20 63,00 33,00 33,00
HUMEDAD NATURAL 51,5 %
GRADACION Límite Liquido 60,4
P1 340.6 Grs P2 Grs Límite Plástico 33,0
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 27,4
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 49,4 14,5 85,5 U.S.C.S MH
-200 291,2 85,5 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 85,5 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
64,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

63,0
62,0
61,0 60,4

60,0
59,0
25
58,0
57,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-2


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: SH - 2
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: -12,0 m
Fecha: 01/1900 Descripción: Gris verdozo particulas meteorizadas.

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 34 21 12 ----------- -----------
Recipiente No. 8 42 7 36 11
Recipiente + suelo húmedo.gris 22,08 21,74 22,96 20,14 19,87
Recipiente + suelo seco.gris 16,21 15,81 16,40 16,73 16,59
Peso del agua. Grs 5,87 5,93 6,56 3,41 3,28
Peso del recipiente. Grs 6,15 6,00 5,96 6,08 6,32
Peso del suelo seco. Grs 10,06 9,81 10,44 10,65 10,27
Contenido de agua. % 58,30 60,40 62,80 32,00 31,90
HUMEDAD NATURAL 49,2 %
GRADACION Límite Liquido 59,6
P1 349.8 Grs P2 Grs Límite Plástico 32,0
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 27,7
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 31,7 9,1 90,9 U.S.C.S MH
-200 318,1 90,9 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 90,9 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
64,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

63,0
62,0
61,0
59,6
60,0
59,0
58,0
25
57,0
56,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-3


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: SH - 1
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: -4,0 m
Fecha: 01/1900 Descripción: Gris pardo claro arenoso con oxido particulas meteorizadas.

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 36 20 12 ----------- -----------
Recipiente No. 7 63 15 29 1
Recipiente + suelo húmedo.gris 22,64 20,83 21,92 19,88 20,31
Recipiente + suelo seco.gris 17,37 14,92 16,82 16,78 17,04
Peso del agua. Grs 5,27 5,91 5,10 3,10 3,27
Peso del recipiente. Grs 6,21 5,94 6,82 6,11 5,93
Peso del suelo seco. Grs 11,16 8,98 10,00 10,67 11,11
Contenido de agua. % 47,20 65,80 51,00 29,10 29,40
HUMEDAD NATURAL 42,3 %
GRADACION Límite Liquido 53,8
P1 364.1 Grs P2 Grs Límite Plástico 29,3
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 24,6
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 106,0 29,1 70,9 U.S.C.S ML
-200 258,1 70,9 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 70,9 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
70,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

60,0 53,8

50,0 25
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-3


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: SH - 2
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: -7,0 m
Fecha: 01/1900 Descripción: Gris amarillo oscuro arenoso particulas meteorizadas

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 37 21 13 ----------- -----------
Recipiente No. 99 6 31 84 22
Recipiente + suelo húmedo.gris 20,11 21,84 20,94 21,61 20,32
Recipiente + suelo seco.gris 14,39 15,17 14,54 17,08 16,26
Peso del agua. Grs 5,72 6,67 6,40 4,53 4,06
Peso del recipiente. Grs 6,12 5,94 6,00 5,72 6,10
Peso del suelo seco. Grs 8,27 9,23 8,54 11,36 10,16
Contenido de agua. % 69,20 72,30 74,90 39,90 40,00
HUMEDAD NATURAL 60,4 %
GRADACION Límite Liquido 71,3
P1 340.6 Grs P2 Grs Límite Plástico 40,0
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 31,4
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 41,9 12,3 87,7 U.S.C.S MH
-200 298,7 87,7 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 87,7 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
76,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

75,0
74,0
73,0
71,3
72,0
71,0
70,0
69,0
25
68,0
67,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-4


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: SH - 1
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: -3,0 m
Fecha: 01/1900 Descripción: Gris pardo oscuro arenoso con particulas meteorizadas.

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 36 21 12 ----------- -----------
Recipiente No. 70 61 49 82 54
Recipiente + suelo húmedo.gris 22,61 21,99 22,74 19,63 18,71
Recipiente + suelo seco.gris 16,33 15,83 16,05 16,09 15,46
Peso del agua. Grs 6,28 6,16 6,69 3,54 3,25
Peso del recipiente. Grs 6,14 6,22 6,04 5,92 6,16
Peso del suelo seco. Grs 10,19 9,61 10,01 10,17 9,30
Contenido de agua. % 61,60 64,10 66,80 34,80 34,90
HUMEDAD NATURAL 52,4 %
GRADACION Límite Liquido 63,3
P1 321.1 Grs P2 Grs Límite Plástico 34,9
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 28,5
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 34,4 10,7 89,3 U.S.C.S MH
-200 286,7 89,3 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 89,3 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
68,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

67,0
66,0
65,0
63,3
64,0
63,0
62,0
61,0
25
60,0
59,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas
FCIC-015
LIMITES DE CONSISTENCIA
VERSION: 01

Solicitado por: 0 Perforación: P-4


Obra: Estudio de suelos Muestra No.: SH - 2
Localización: Cr 7 No. 6-44/48 Profundidad: -7,0 m
Fecha: 01/1900 Descripción: Gris verdozo oscuro arenoso particulas meteorizadas.

LIMITES DE ATTERBERG LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO


DETERMINACION No. 1 2 3 4 5 1 2 3
Número de golpes 35 21 12 ----------- -----------
Recipiente No. 74 9 86 17 43
Recipiente + suelo húmedo.gris 22,96 21,15 22,34 20,10 21,44
Recipiente + suelo seco.gris 17,14 15,76 16,44 16,68 17,64
Peso del agua. Grs 5,82 5,39 5,90 3,42 3,80
Peso del recipiente. Grs 6,15 6,00 6,23 6,00 5,91
Peso del suelo seco. Grs 10,99 9,76 10,21 10,68 11,73
Contenido de agua. % 53,00 55,20 57,80 32,00 32,40
HUMEDAD NATURAL 43,1 %
GRADACION Límite Liquido 54,5
P1 401.6 Grs P2 Grs Límite Plástico 32,2
Tamiz Peso retenido % retenido % pasa Indice de Plasticidad 22,3
Límite Contracción

CLASIFICACION MUESTRA
4 100
200 71,5 17,8 82,2 U.S.C.S MH
-200 330,1 82,2 ------- A.A. SHO
Fracción menor del Tamiz No. 200. 82,2 % INDICE DE GRUPO

CURVA DE FLUJO
59,0
CONTENIDO DE AGUA (%)

58,0
57,0
56,0
54,5
55,0
54,0
53,0
25
52,0
51,0
10 100
NUMERO DE GOLPES

EJECUTÓ
Carrera 27A N°66-30 C.C Sancancio Of. 830B Teléfono 3146159686-3108911722
Email: progeocivilsas@gmail.com – Manizales – Caldas

También podría gustarte