[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas55 páginas

Estudio de Suelos - Merged

Este documento presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para un proyecto de construcción de una estructura residencial de tres niveles en la ciudad de Manizales, Colombia. El estudio incluyó la caracterización del terreno, la realización de sondeos hasta 6 metros de profundidad y ensayos de laboratorio. Sobre la base de estos análisis, el documento presenta recomendaciones para el diseño de cimentación y otras consideraciones constructivas teniendo en cuenta las condiciones del suelo y la normativa colombiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas55 páginas

Estudio de Suelos - Merged

Este documento presenta los resultados de un estudio geotécnico realizado para un proyecto de construcción de una estructura residencial de tres niveles en la ciudad de Manizales, Colombia. El estudio incluyó la caracterización del terreno, la realización de sondeos hasta 6 metros de profundidad y ensayos de laboratorio. Sobre la base de estos análisis, el documento presenta recomendaciones para el diseño de cimentación y otras consideraciones constructivas teniendo en cuenta las condiciones del suelo y la normativa colombiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO

INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN


ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

PROYECTO OBRA NUEVA

PROPIETARIO: MIGUEL ANTONIO CARVAJAL

CALLE 72 # 40A-11, BARRIO ARANJUEZ; MANIZALES

ESTUDIO GEOTÉCNICO CON BASE EN EL REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIONES


SISMORESISTENTES NSR10

ESTUDIO DE SUELOS ANALISIS DE FUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA LA CIMENTACIÓN –


NSR 10 TITULO H

REALIZADO POR:

INGENIERO JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO

MP: 17202-313206

CELULAR: 3226516629

E-MAIL: juanpablo016@hotmail.com

pág. 1
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO .......................................................................................... 3
3. INVESTIGACION GEOTÉCNICA ................................................................................................. 5
4. CARACTERIZACION GEOLOGICA .............................................................................................. 8
5. EXPLORACIONES DEL SUB-SUELO.......................................................................................... 10
6. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LAS MATERIALES......................................................... 13
7. POTENCIAL DE LIQUEFACCION .............................................................................................. 16
8. EFECTOS DE SUELO EXPANSIVOS, DISPERSIVOS Y/O COLAPSABLES ..................................... 18
9. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE .................................................................. 21
10. ASENTAMIENTOS INMEDIATOS, POR CONSOLIDACION PRIMARIA Y SECUNDARIA ......... 24
11. MODULOS DE REACCION DEL SUELO. ............................................................................... 26
12. ANALISIS DE ESTABILIDAD. ................................................................................................ 27
13. PARAMETROS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION .......................................................... 27
14. DESPLANTE DE CIMENTACION .......................................................................................... 27
15. VIGAS DE CIMENTACION ................................................................................................... 28
16. DEFINICIÓN TIPO DE PERFIL DEL SUELO ............................................................................ 28
17. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS Y DE DISEÑO ....................................................... 31
18. REGISTRO FOTOGRAFICO Y ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................. 33

pág. 2
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

1. INTRODUCCIÓN

El estudio tiene por objeto evaluar las características geotécnicas y de fundación del subsuelo,
establecer las recomendaciones que permitan el diseño y construcción de la fundación
requerida por las edificaciones que conforman el proyecto así como los aspectos geotécnicos
a tener en cuenta para adecuación del terreno a los niveles arquitectónicos del proyecto y
desarrollo de las fundaciones propuestas.

El presente informe se ha realizado en base a los análisis de muestras de suelo extraídas de


un lote de terreno ubicado en la ciudad de MANIZALES-CALDAS. De conformidad con el
reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR – 10, toda edificación debe
soportarse sobre el terreno en forma adecuada para sus fines de diseño, construcción y
funcionamiento. La cimentación se debe colocar sobre materiales de capacidad de soporte
adecuado o sobre rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables debidamente
compactados.

El documento se ha elaborado con la finalidad de examinar las condiciones del suelo existente
en el sitio para proyecto de CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRUCTURA DE TRES NIVEL, dicha
edificación diseñada en CONCRETO REFORZADO está destinada para uso RESIDENCIAL.

2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El proyecto está previsto desarrollar en un predio que abarca un área de terreno 82 mt2, de
topografía con una pendiente media en su implantación. En la imagen se aprecia el aspecto
general del predio:

pág. 3
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

El proyecto contempla una construcción de 3 nivel con 82 m2 de forma irregular con


longitudes en el sentido X promedio de 6.50 m y por un promedio de su longitud en el sentido
Y de 6.40 m con una altura de cumbrera de 12.8 m. En el área de estudio no se contemplan
estructuras secundarias adicionales ni elementos misceláneos. El plano muestra la planta
general del proyecto:

Planta y corte arquitectónico del proyecto.

pág. 4
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

3. INVESTIGACION GEOTÉCNICA

Localización general del proyecto.

Manizales es un municipio colombiano, capital del departamento de Caldas. Está ubicada en


el centro occidente de Colombia en la región paisa, haciendo parte del Eje Cafetero, sobre la
Cordillera Central de los Andes y cerca del Nevado del Ruiz. Tiene una población de 458 442
habitantes (2023) y hace parte del Área metropolitana Centro Sur de Caldas junto con Neira,
Palestina y Villamaría, siendo la región más poblada y competitiva del departamento con un
aporte del 68 % de su PIB total.56 y una población total de 565 527 habitantes.

Manizales, municipio situado a una altura de 2153 m s. n. m., está localizado en la región
central del occidente colombiano, sobre la prolongación de la Cordillera de los Andes. El
relieve de la ciudad es especialmente montañoso. Cerca de Manizales se encuentra el Nevado
del Ruiz, con una altura de 5321 m s. n. m. Por su ubicación geográfica, allí se pueden divisar
variados paisajes, tales como nevados, volcanes, bosques de niebla, montañas llenas de
cultivos de café y valles. La superficie del municipio es de 508 km².

Figura 1. Ubicación del municipio en Colombia

pág. 5
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manizales

pág. 6
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Investigación Geotécnica de la Zona.

El lote desde el punto de vista topográfico se presenta plano, la zona ha sufrido intervenciones
antrópicas de adecuación de especies con fines urbanísticos. Mediante verificación visual del
terreno no se identificó ningún proceso erosivo de importancia, movimiento masas en el
relieve del terreno que pudiese impactar en la estabilidad de la edificación. La imagen muestra
la localización del proyecto para los cuales hemos hecha la investigación geotécnica.

Fuente : https://earth.google.com/web/search/CALLE+72+%23+40A-
11+manizales/@5.04276501,-
75.49818831,1927.99312516a,143.2675095d,35y,138.24763044h,74.65212214t,0r/data=Cig
iJgokCciAxbs2RxRAEfK_nyW7JRRAGayV1VoX4lLAIfuL32Lt41LA

Según la información consultada se concluye que la estructura no tendrá influencia sobre


predios vecinos.

pág. 7
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Investigación Geotécnica del proyecto

De acuerdo con la Norma NSR-10 la EDIFICACION se clasifica como de Categoría BAJA por
tener TRES niveles, debiendo llevarse la exploración del subsuelo hasta profundidad de 6.00
mts o rechazo en conglomerados densos. Se efectuó una investigación directa del subsuelo
realizándose un total de TRES(3) sondeos, localizados como se muestra en la imagen anexa
en la sección “ Exploración del subsuelo”.

A través de dichos sondeos se tomaron muestras del subsuelo (alteradas e inalteradas), se


describió la estratigrafía encontrada y se midió la posición del nivel Freático .

La investigación directa mediante sondeos se complementó con una investigación indirecta


de muestras representativas obtenidas de los sondeos las cuales fueron sometidas en el
laboratorio CONSUAS INGENIERIA a un programa de ensayos para determinar sus
propiedades índices tales como Contenido de Humedad, Límites de Atterberg, Resistencia a
la Compresión no confinada, Peso Unitario y Gradación. Todas ellas se las clasificó por el
Sistema Unificado de Suelos (USCS).

Se anexan los registros de perforación de los sondeos efectuados, un cuadro resumen con los
resultados de los ensayos de laboratorio, las gráficas respectivas y la carta de plasticidad. En
la sección ensayos de laboratorio se incluyen las figuras ilustrativas del presente reporte
técnico y toda su información respectiva.

4. CARACTERIZACION GEOLOGICA

Complejo Quebradagrande. Conjunto volcánico (Kvc))1

En la parte norte de la Cordillera Central, las rocas volcánicas básicas del flanco occidental han
sido agrupadas en la Formación Quebradagrande (Botero, 1963; González, 1980), Complejo
Metasedimentario Aranzazu – Manizales (Lozano et al., 1975; Gómez et al., 1995), Complejo
Metasedimentario Volcánico de Aranzazu – Manizales (Mosquera, 1978). Sus afloramientos
muestran bloques imbricados de rocas deformadas en las que es común la presencia de
foliación monolítica (González, 1980; Lozano et al.,1975) de dirección NNE – SSW y
buzamiento al este. La deformación impide la identificación de secuencias estratigráficas, por
lo cual las unidades lito estratigráficas que constituyen la formación carecen de límites
precisos.

La deformación presente en las rocas de la Formación Quebradagrande genera problema de


nomenclatura estratigráfica, razón por la cual Maya y González (1995), con base en los
simposios de Geología Regional efectuados por el INGEOMINAS, propusieron la utilización de
pág. 8
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

un nuevo esquema estratigráfico denominando este conjunto Complejo Quebradagrande


como unidad litodémica, limitada tectónicamente al oriente por la Falla de San Jerónimo, que
lo separa de las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca y al occidente por la Falla Silvia
– Pijao que lo separa de las metamórficas del Complejo Arquía.

Estas rocas volcánicas son de color verde que varía de oliva a grisáceo y ocurren en flujos
masivos, localmente con diaclasamiento columnar y horizontes de lavas almohadilladas con
márgenes de enfriamiento rápido, en las cuales se ha formado palagonita y material
interalmohadillas, constituido por brechas de fragmentos de composición basáltica
cementados con calcita, clorita, epidota y cuarzo.

Los basaltos y diabasas presentan texturas holocristalinas, rara vez hialinas, ofíticas a
subofíticas, de grano medio a fino y ocasionalmente porfídicas. Están compuestos de
plagioclasa (40- 50%) en diferentes estados de albitización, 50-60% de clinopiroxeno que
puede presentar bordes de anfíbol fibroso por uralitización; este corresponde a augita –
pigeonita y rara vez augita – enstatita y con magnetita – ilmenita (1- 4%). Los productos de
alteración de la plagioclasa incluyen mica blanca clinozoisita, epidota, calcita y pumpellyita o
están empolvados por saussurita en agregados de color pardusco.

Aunque las rocas volcánicas básicas presentan asociaciones mineralógicas que podrían indicar
un metamorfismo dinamotérmico en facies ceolita, prehnita – pumpellyita y aún esquisto
verde, la ausencia de estructuras esquistosas y la conservación de la textura original parece
indicar que corresponden a un metamorfismo hidrotermal asociado con el vulcanismo
oceánico que originan estas rocas (NIVIA, 1997). González (1980), considera que estas rocas
volcánicas son de afinidad toleítica generadas en un rift oceánico, origen que aceptan
Bourgois et al. (1982; 1985; 1987) y Toussaint y Restrepo (1993), quienes sugieren un
emplazamiento tectónico hasta su posición actual, por eventos de obducción que cabalgaron
de oeste a este las rocas del piso oceánico.

Nivia et al. (1996) indican que las evidencias geoquímicas del Complejo Quebradagrande,
muestran en su composición un componente derivado de la deshidratación de una placa
subducente y que las rocas evolucionaron siguiendo tendencias contrastantes de
cristalización calcoalcalinas y toleíticas; además, por sus relaciones espacio - temporales con
los complejos Cajamarca y Arquía, rocas máficas y ultramáficas cretácicas y las secuencias
areno – rudáceas, serían parte de un modelo evolutivo de apertura de una cuenca marginal
intracratónica.
De acuerdo con la fauna encontrada en sedimentitas relacionadas con vulcanitas en el
Complejo Quebradagrande, estas rocas se formaron en el intervalo Valanginiano – Albiano
(González, 1980; Botero & González, 1983; Gómez et al., 1995). Toussaint & Restrepo (1978)
indican una edad de 105 + 10 Ma, K/Ar en roca total, para un basalto de esta unidad, que
concuerda con las edades paleontológicas en las sedimentitas asociadas.

pág. 9
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

5. EXPLORACIONES DEL SUB-SUELO

El trabajo de exploración del terreno se efectuó NOVIEMBRE DE 2023, los sondeos con
muestreo, se seleccionaron 3 MUESTRAS de laboratorio tomando atenta nota de las
características físicas del suelo, haciéndoles su respectiva clasificación, condiciones de
humedad, índice plasticidad, compresión no confinada.

los trabajos de exploración e inspección del terreno se ejecutaron en puntos diferentes del
lote utilizando un barreno tipo Iwan de 4 pulgadas de diámetro y cual alcanzó profundidades
de 6.0 metros en los sondeos.

Las muestras inalteradas parala identificación de los diferentes estratos que componen el
perfil del suelo, las muestras inalteradas se hicieron con barreno tipo Shelby (tubo de pared
delgada) de 5.3 cm de diámetro, para la medición de los parámetros geo mecánicos. Las
muestras obtenidas de la exploración de campo son objeto de los manejos y cuidados que
garanticen su representatividad y conservación.

Las perforaciones se hicieron en sitios donde probablemente exista mayor transmisión de


carga hacia el suelo, siendo compatible con la magnitud de la edificación a construir teniendo
en cuenta la posible profundidad de influencia de los esfuerzos transmitidos al suelo desde los
apoyos de la estructura.

Sondeos.
pág. 10
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

L-
SOND PROF CORTE L.L CLASI Colo
MUESTRA (Shelby) W L.P. I.P. T20 P.U.H P.U.S. Qu
. . DIRECTO . F r
DESCRIPCIÓN SUELO 0

Long Recup Golpe Ton/m Ton/m Ton/m


No. m C Ø % % % % % SUCS
. . s ³ ³ ²

#1

0.00

arena limosa amarillo claro


humedad baja

resistencia media

0.80

arena limosa gris humedad media

resistencia media

1.70

arena limosa amarillo claro con


pintas
de óxido humedad media
resistencia media N/ N/ 4 58. 41. 16.
0.25 0.20 8 69.6 MH 1.848 1.245 16.13
A A 8 4 7 7
2.90

arena limosa gris con pintas de


óxido

humedad media resistencia media

4.20

limo arenoso amarillo claro


humedad

media resistencia media

5.00

limo arenoso amarillo claro


humedad
media resistencia media hasta 6.00
MTS
SHELBI #1
6.00 COMPRESION+CLASIFICACIO
N

#2

0.00

arena limosa amarillo claro


humedad baja

resistencia media

0.80

arena limosa amarillo grisáceo


humedad

baja resistencia media N/ N/ 3 38.


0.25 0.20 7 3.3 7.4 58.8 ML 1.866 1.432 14.41
A A 0 6
1.50

arena limosa gris humedad media

resistencia media

2.70

limo arenoso amarillo claro con


óxido

humedad alta resistencia media

3.40
limo arenoso amarillo claro con
partículas

pág. 11
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

de arena gris delgada humedad


media

resistencia media
SHELBI #1
4.00 COMPRESION+CLASIFICACIO
N
limo arenoso amarillo claro con
óxido

humedad media resistencia media

4.70

limo arenoso amarillo claro


humedad

media resistencia media

#3

0.00

arena limosa amarillo grisáceo


humedad

baja resistencia media

0.60

arena limosa amarillo claro


humedad baja

resistencia media

1.50

arena limosa gris humedad media

resistencia media N/ N/ 3 34. 27.


0.25 0.20 6 6.6 49.5 SM 1.832 1.405 9.5
A A 0 3 8
SHELBI #1
2.00 COMPRESION+CLASIFICACIO
N
limo arenoso amarillo claro
2.20
humedad

media resistencia media

3.20

limo arenoso amarillo claro con


óxido

humedad resistencia media

4.30

limo arenosa amarillo claro


humedad
media resistencia media hasta 6.00
metros

No se detectó nivel freático.

pág. 12
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

6. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LAS MATERIALES

CLASIFICACIÓN DE SUELOS:

Para la clasificación de los materiales extraídos de cada una de las perforaciones, se utilizará el
sistema unificado de clasificación de suelos, el cual tiene como principal parámetro la carta de
plasticidad. Por tal motivo es necesaria la determinación de los Límites de Atterberg y la realización
de Granulometrías por Lavado. Las características generales de los materiales encontrados en la
zona son:

TIPO DE MATERIAL

El tipo de material encontrado son depósitos de caída piroclástica, de textura limo arenosa que se
clasifica en la carta de Plasticidad como LIMOS DE ALTA PLASTICIDAD (MH), LIMOS DE BAJA
PLASTICIDAD (ML) y ARENAS LIMOSAS (SM).

HUMEDAD NATUARAL:

La humedad natural promedio es de 36% para los depósitos naturales.

LÍMITE LÍQUIDO:

La variación de este límite para las muestras ensayadas presenta un valor promedio de 43.8%.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO CONFINADA:

El valor promedio de la resistencia a la compresión no confinada es de 13.34 tn/m2 o 130 kPa

PESO UNITARIO DEL SUELO:

El valor promedio es de 1.84 ton/m3 (18.06 kN/m3) para pesos unitarios.

ÍNDICE DE PLASTICIDAD:

Presenta valores a 10.2%.

pág. 13
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

ANGULO DE FRICCIÓN:

Con las correlaciones encontradas con el índice de plasticidad del 10.5% para los materiales
analizados se alcanza un valor de 35 grados, pero se tomará conservadoramente un valor de 20
grados para los coeficientes de presión de tierras y para cálculo de capacidad portante.

COHESIÓN:

Se toma como la mitad del promedio de la compresión no confinada, obteniendo un valor de 65kPa,
este valor se afecta por un coeficiente del 0.65 para estar en favor de la seguridad, teniendo como
valor final 42.25 kPa.

Relación de vacíos:

De acuerdo a las relaciones granulométricas se sacan las relaciones de vacíos de acuerdo al peso
específico seco promedios del material y la gravedad especifica.

Gravedad especifica de algunos suelos. Braja M Das.


pág. 14
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Gs=2.67

Ydprom= 1.36 tn/m3

e= 0.96
Coeficiente de compresibilidad del suelo.

Braja M.Das

Cc=0.3*(e0-0.27)

Cc=0.3*(0.96-0.27) =0.207

Módulo de elasticidad de los suelos

De acuerdo a las correlaciones sugerida se recomienda para suelos cohesivos la siguiente


expresión.

pág. 15
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Jorge Alonso Aristizábal, diapositivas mecánicas de suelos tropicales. (Bowles)

Es(kPa)=300*Cu= 300*42.25 = 12675 kPa .

7. POTENCIAL DE LIQUEFACCION

Los suelos limosos y arcillosos detectados por ser de comportamiento cohesivo, preconsolidados
no son susceptibles al fenómeno de licuación o mejor aún ablandamiento cíclico, originado por
cargas vibratorias o de sismo.

Ablandamiento cíclico en suelos finos

Este es un fenómeno que afecta a los suelos cohesivos blandos y que puede ser comparado con el
fenómeno de licuefacción que experimentan los medios granulares flojos, cuando son solicitados
dinámicamente. El ablandamiento cíclico y la licuefacción son fenómenos en los que los suelos
experimentan pérdida drástica de resistencia al esfuerzo cortante y, por tanto, grandes
deformaciones. Durante los últimos años, este tema ha sido motivo de estudio por parte de
investigadores que en el pasado habían fijado su atención en el fenómeno de la licuefacción.
Boulanger e Idriss (2004) orientaron sus investigaciones a la evaluación del potencial de licuefacción
de limos y arcillas. Proponen la utilización de la Figura Nº 4.27 para estimar, en función de la
magnitud sísmica (Mw), el número equivalente de ciclos uniformes que generan ablandamiento.

pág. 16
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Sugieren que, desde el punto de vista práctico, el número equivalente de ciclos uniformes, para una
magnitud igual a 7.5, se tome igual.

Variación del número equivalente de ciclos, en función de la magnitud sísmica. (Boulanger e


Idriss, 2004)

Boulanger e Idriss (2007) ya han hecho referencia la similitud que existe entre el fenómeno de
licuefacción que afecta a las arenas en estado flojo y el ablandamiento cíclico que afecta a los limos
y arcillas. A partir de la información obtenida en 142 sitios y 13 diferentes sismos cuya magnitud
varió entre 7 y 8, Bourlanger e Idriss encontraron que el número equivalente de ciclos uniformes
que causa el ablandamiento cíclico en arcillas (Nclay), fue en general de una a tres veces el número
equivalente de ciclos uniformes que dan origen a la licuefacción en arenas flojas (Nsand), Figura Nº
4.28.

Relación entre el número equivalente de ciclos para arcilla, en función del número equivalente
de ciclos para arena. (Boulanger e Idriss, 2004)

Para estimar si un suelo cohesivo tiende a presentar un comportamiento similar al de las arenas
flojas y por tanto, es susceptible a ser afectado por el fenómeno de licuefacción, Boulnager et al.
(2006) propusieron un criterio basado en la ubicación del suelo en la carta de plasticidad de
Casagrande, Figura Nº 4.29.

pág. 17
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Figura Nº 4.29. Determinación mediante la carta de plasticidad de Casagrande de la tendencia de


comportamiento de suelos solicitados por sismos (Boulanger e Idriss, 2006)

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el tipo de material encontrado en las perforaciones


se observa que NO POSEE UN POTENCIAL DE ABLANDAMIENTO CÍCLICO.

8. EFECTOS DE SUELO EXPANSIVOS, DISPERSIVOS Y/O


COLAPSABLES

Suelos expansivos

La Contracto-Expansividad de un suelo se refiere a la susceptibilidad que este presenta a cambios


volumétricos por fluctuaciones en su contenido de humedad. Lo anterior quiere decir que cuando
el suelo se reseca o pierde humedad se contrae o asienta y cuando se humedece o aumenta su
humedad, se expande o hincha, situaciones que generan deformaciones del terreno de fundación
con el consecuente daño a las estructuras soportadas por este.

La “zona activa” del suelo, es decir aquella parte de este sujeta a los cambios de humedad, se
establece en los primeros 2.50 mts de profundidad.El potencial expansivo del suelo se evaluó
mediante varios métodos indirectos a saber:

Determinación del potencial de expansión mediante la expresión de O’Neill y Ghazzaly

S = 2.27 + 0.131 LL – 0.27 W

En donde:

S : Potencial expansivo del suelo definido (para todos los casos) como el porcentaje de expansión
pág. 18
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

de una muestra confinada lateralmente, la cual ha sido humedecida bajo una sobrecarga de 1
psi, después de haber sido compactada con la humedad optima y la densidad máxima.
W : Contenido de Humedad en porcentaje.
LL : Límite Líquido en porcentaje.
Presión de Expansión según Vijayvergiya y Ghazally (*)
Log Pe = (0.40 LL – W – 0.4)/ 12
Humedad de Equilibrio
Weq = 0.47 LL + 3.6

Cálculo del potencial de expansión

Sondeo Profundidad (m) LL (%) IP (%) W (%) S% S (NSR-10) Pe (kPa) Weq %


No1 6 58.4 16.7 48.4 -3.1 BAJO 0.74 31.048
No2 4 38.6 7.4 30.3 -0.9 BAJO 5.25 21.742
No3 2 34.3 6.6 30.3 -1.4 BAJO 3.77 19.721

(Bibligrafia) Vijayvergiya, V.N. and Ghazally, O.I. (1973). Prediction of Swelling Potential of Natural
Clays. Proceedings of Third International Research and Engineering Conference on
Expansive Clays, pp. 227-234.

Tabla 2 Clasificación suelos expansivos

De acuerdo a la Tabla H.9.1-1 de la NSR-10, los valores de plasticidad de los materiales encontrados.
los suelos del sitio evaluado tienen un potencial de expansión BAJO (IP menores a 20), al realizar un
análisis detallado siguiendo la bibliografía mencionada se encuentra que la presión de expansión es
baja (5.25 kPa). cabe aclarar que el fenómeno se presenta en arcillas y el suelo analizado son unas
LIMOS DE ALTA PLASTICIDAD, por lo que según la presión de expansión y la bibliografía geotécnica
NO SE PRESENTARA ESTE PROBLEMA.

pág. 19
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Suelo dispersivo o erodable

Un suelo dispersivo o erodable se define como una arena muy fina o limos no cohesivos que exhiben
una manifiesta vulnerabilidad ante la presencia de agua. A pesar que hay LIMOS DE ALTA
PLASTICIDAD NO MANIFIESTAN VULNERABILIDAD CONSIDERABLE AL POSEER UNA COHESIÓN
MEDIA.

Fuente: NSR-10. TITULO H.9.2.1. SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES. Pág. H-51.

Suelos colapsables

Los suelos colapsables son aquellos depósitos formados por arenas y limos, en algunos casos
cementados por arcillas, que, si bien resisten cargas considerables en su estado seco, sufren
pérdidas de su conformación estructural, acompañadas de severas reducciones en el volumen
exterior cuando se aumenta su humedad o se saturan. De acuerdo a lo descrito no se espera la
aparición de este fenómeno ya que no se tiene presencia de arcillas.

Una amplia evidencia experimental ha mostrado que vibraciones de pequeña amplitud producen
una disminución progresiva del volumen en suelos granulares; ello ocurre aún en el caso de arenas
densas que podrían dilatar durante carga monotónica o unidireccional bajo un cierto nivel de
esfuerzos de confinamiento. Por tanto, cuando un depósito de arena saturada se ve sometido a las
ondas de corte que se propagan durante un Sismo, la estructura de la arena tiende a densificarse.
Sin embargo, como la duración de aplicación de los esfuerzos decorte cíclicos es, en general, muy
pequeña en comparación con el tiempo necesario para queocurra algún drenaje, la tendencia de la
arena a disminuir de volumen durante cada ciclo se refleja en un incremento progresivo de la presión
de poros (8,14). Esto produce una reducción continua del esfuerzo efectivo y consecuentemente una
disminución en la resistencia al corte de la arena. AL TRATARSE DE SUELOS LIMOSOS DE BAJA Y
ALTA PLASTICIDAD NO SE ESPERA LA OCURRENCIA DE ESTE EFECTO.

NSR-10. TITULO H.9.3.1. SUELOS COLAPSABLES. Pág. H-51

pág. 20
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

9. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE

La capacidad de un terreno para soportar cargas aportadas por las estructuras se conoce como
capacidad portante admisible. Cuando esta capacidad es superada se presenta una falla por
corte del sistema cimentación – suelo y se incrementan los asentamientos de la estructura,
pudiendo colapsar. Es por eso que el reglamento en su título H – estudios geotécnicos,
establece los criterios básicos para la elaboración que comprende la investigación del
subsuelo, los análisis de la información de excavaciones, estructuras de contención y
cimentación de las edificaciones

Para el proyecto en cuestión se deben cimentar con ZAPATAS las cuales deberán garantizar
una presión máxima de contacto 200 kPa para garantizar el adecuado funcionamiento de la
cimentación.

Para determinar la capacidad portante del terreno en estudio, se empleó la metodología de


de Meyerhof (1963) y Hansen (1970), donde se analizará en condición no drenada debido a la
presencia de agua en el terreno a un porcentaje de finos alto.

Presión de contacto de zapata

CAPACIDAD DE CARGA GENERAL


formulación teórica

pág. 21
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 22
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

Calculo de la capacidad portante sin nivel freatico


c' (cohesion) 42.25 kPa
B (base) 1.00 m
L(largo) 1.00 m
φ (angulo de friccion) 20.00 grados
γ (peso especifico) 18.06 kN/m3
Df (profundidad de desplante) 1.50 m
Fs (factor de seguridad) 3.00 -
β (inclinacion de la carga 0.00 grados
Nc 14.83 -
Nq 6.40 -
Ny 5.39 -
Fcs 1.431 -
Fqs 1.364 -
Fys 0.600 -
Df/B < 1
Fcd 1.560 -
Fqd 1.473 -
Fyd 1.000 -
Df/B > 1
Fcd 1.560 -
Fqd 1.310 -
Fyd 1.000 -
Fcd 1.560 -
Fqd 1.310 -
Fyd 1.000 -
Fci 1.000 -
Fqi 1.000 -
Fyi 1.000 -
Qu 1738.67 kN/m2
Qadmisible 579.56 kN/m2

La capacidad portante del terreno por factor de seguridad no puede ser superior a 200 kPa
para evitar los asentamientos excesivos de las estructuras.

pág. 23
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

10. ASENTAMIENTOS INMEDIATOS, POR CONSOLIDACION


PRIMARIA Y SECUNDARIA

Según la literatura para cargas gravitacionales sostenidas en el tiempo se deben tener en


cuenta los efectos de la consolidación en casos donde exista nivel freático, para cargas
estacionales o instantáneas (casos de carga sísmicos o de viento), se debe chequear solo con
asentamientos elásticos. Como para el proyecto en cuestión no existe el nivel freático, no se
tendrá en cuenta el efecto de la consolidación ya que no existe un presión de poros que sea
disipada.

No se espera asentamientos por consolidación debido a que la teoría geotecnia indica que
este fenómenos se presenta en suelos arcillosos con la presencia de agua y la perdida de la
presión de poros a lo largo del tiempo.

Braja M das. Fundamentos de ingeniería geotécnica.

Braja M das. Ingeniería de cimentaciones.

pág. 24
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

γ
Estra Espesore (kN/m t100
tos s (m) 3) e0 Cc Es kg/Cm2 μ Cα e100 (estimado)

1 1.5 16.6 - - - - - - -
0.0
2 4.5 16.6 0 0.0 129 0.3 0.00 0.000 0

Df 1.5

Asentami
ento Asentamie
L consolida nto Asentami
B Asentami Asentami Cheq
(Lar q cion consolidac entos
(Anch σvertical(k ϫσz_total(k entos Ej entos ueo
Eje Pu (kN) go (Carga_kN primaria ion maximos
o en N/m2) N/m2) inmediato e totales H.4.9.
en /m2) normalm secundaria permitido
m) s (mm) (mm) 2
m) ente a 20 s (mm)
consolida años(mm)
do (mm)
A Cump
A1 145 1 1 145.0 62.25 33.13 11.24 0.00 0.00000 1 11.24 150 le
A Cump
A1 208.8 1.2 1.2 145.0 62.25 36.69 13.49 0.00 0.00000 1 13.49 150 le
A Cump
A1 245.05 1.3 1.3 145.0 62.25 38.61 14.61 0.00 0.00000 1 14.61 150 le
A Cump
A1 284.2 1.4 1.4 145.0 62.25 40.62 15.73 0.00 0.00000 1 15.73 150 le
A Cump
A1 326.25 1.5 1.5 145.0 62.25 42.69 16.86 0.00 0.00000 1 16.86 150 le
A Cump
A1 371.2 1.6 1.6 145.0 62.25 44.81 17.98 0.00 0.00000 1 17.98 150 le
A Cump
A1 419.05 1.7 1.7 145.0 62.25 46.98 19.11 0.00 0.00000 1 19.11 150 le
A Cump
A1 469.8 1.8 1.8 145.0 62.25 49.19 20.23 0.00 0.00000 1 20.23 150 le

Los asentamientos totales máximos esperados para una zapata de 1.8x1.8 y con cargas de 469
kN ( 46 toneladas) son de 20.23 mm , siendo menor a los 150 mm que exige la NSR-10 como
máximo permitido en la vida útil de la estructura.

pág. 25
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

11. MODULOS DE REACCION DEL SUELO.

Se calculan los módulos de reacción vertical de las zapatas, para que se pueda hacer un análisis suelo
estructura de los elementos en caso de ser requerido

Módulo de reacción de las vigas de cimentación (B=1, H=0.35)

Módulo de reacción del suelo


Es 1293 ton/m2
μ 0.3 [-]
B 1 m
H 0.35 m
f'c 21 MPa
Ec 2153810.58 ton/m2
I 0.00357292 m4
Ks 1124.72 ton/m3
ks 11044.74 kN/m3

Esta oficina considera razonable el uso de este módulo de para zapatas de mayores bases y
alturas.

pág. 26
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

12. ANALISIS DE ESTABILIDAD.

No aplica para este proyecto.

13. PARAMETROS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION

• El valor del Angulo de fricción utilizado para el cálculo de los parámetros será de 20
grados.
• El coeficiente de reposo de tierras será de Ko =1-seno(phi)=0.65
• El coeficiente de activo de tierras será de Ka =1-seno(phi)/1+seno(phi)=0.49
• El coeficiente de pasivo de tierras será de Kp =1+seno(phi)/1-seno(phi)=2.03
• El Angulo de las fuerzas con la normal a la cara del muro será delta (2/3*phi)=13.32
grados, o igual al Angulo de inclinación del talud por detrás del muro.
• El factor de razonamiento suelo muro en la base será f=tan(phi)=0.36
• Todas las estructuras de contención deben estar cimentadas sobre suelos naturales
sin excepción, ya sea apoyadas en zapatas continuas o cimientos mixtos consistentes
en zapatas y micro pilotes
• Todas las estructuras de retención de tierras deben contar con espaldón filtrante, los
cuales deben entregar al sistema de alcantarillado de aguas lluvias del barrio.
• El lleno debe ser de material preferiblemente granular con el fin de garantizar una
alta densidad y evitar presiones adicionales.

14. DESPLANTE DE CIMENTACION

De acuerdo con el perfil estratigráfico y las capacidades de soporte a las diferentes profundidades,
las ZAPATAS deberán quedar a un mínimo de 1.50 m la zapata, donde bajo las mismas deberán tener
una sustitución de terreno de 50 cm de espesor en afirmado compactado al 95% con una sección
mínima de base de 1.0 m para transmitir las cargas a estratos más competentes. Se deberá hacer
un ensayo de compactación para corroborar la calidad del relleno artificial.

pág. 27
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

15. VIGAS DE CIMENTACION

Todas las zapatas deberán estar unidas por elementos estructurales en dos direcciones ortogonales,
diseñadas de tal manera que garanticen una posición relativa fija de las zapatas en un plano
horizontal. El cálculo de las vigas ortogonales, diseñada de tal manera que garanticen una posición
relativa fija de las zapatas en un plano horizontal. El cálculo de las vigas ortogonales o de amarre se
debe diseñar según la carga mencionada en el numeral A.3.6.4.2. La viga de amarre deberá tener una
altura mínima de Lvano/20.

16. DEFINICIÓN TIPO DE PERFIL DEL SUELO

A continuación, se realizará una caracterización dinámica del perfil del suelo del sector de
estudio con base en la Norma Nacional (sismo resistente NSR 2010. – Zona clasificada como
de riesgo sísmico ALTO.

• Aa = 0.25 aceleración horizontal pico efectivo para diseños

• Av. = 0.25 velocidad horizontal pico efectivo para diseños

• Coeficiente de importancia
1.0grupo de uso I

pág. 28
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 29
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

El parámetro utilizado en la clasificación correspondiente a los 30 m superiores del perfil y


considerando los ensayos realizados en muestras tomadas en los primeros 6 m de profundidad
metro a metro a partir de la rasante, definiéndose como suelo TIPO E en los estratos de suelos
cohesivos con un Fa de 1.45 y Fv de 3.00.

pág. 30
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

17. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS Y DE DISEÑO

Según las condiciones arquitectónicas del proyecto y las topográficas del lote pueden establecerse
las siguientes recomendaciones referentes a los aspectos constructivos.

Utilizar ZAPATAS de mínimo con 1.0x1.0m a un desplante mínimo de 1.5 m con vigas de fundación.
Una vez alcanzada esta profundidad se debe proteger la superficie expuesta como un mortero de
espesor mínimo 5 cm, mezcla 1:3 para evitar el deterioro de esta superficie. La cimentación debe
superar los depósitos de relleno en caso de encontrar alguno.

1. Estas recomendaciones son válidas siempre y cuando la construcción, se ciña


completamente a los niveles contemplados en el proyecto. En caso de suelos
considerados blandos deberá hacer sustitución de suelos de 50 cm. mínimo. Esta
cimentación requiere dirección profesional
2. Recomendar recibir las construcciones vecinas o vías de penetración cercanas y que
puedan ser afectadas por las excavaciones hacerles una submuracion adecuada con
pantallas ciclópeas que posteriormente apoyan contra los muros de la nueva
construcción. Su profundidad debe coincidir con la capa inferior de las vigas de enlace
de la construcción.
3. En caso de zapatas rectangulares el espesor mínimo de las Zapatas debe ser de 35cms
siempre sobre una sustitución de suelos compactada al 95% del Proctor modificado,
no menor de 50cms y el refuerzo de las zapatas debe quedar levantado como mínimo
7.5cms de la base de la cimentación. Para zapatas individuales la cimentación se
recomienda mínimo 1.0 x 1.0 en plantas.
4. Los empujes del terreno en caso de existir se pueden asumir a una distribución de
presión triangular.
5. El proyecto debe verificar los sistemas de alcantarillado para aguas residuales y de
aguas lluvias para que conduzcan las aguas adecuadamente.
6. Si existen fuerzas del terreno sobre la estructura, El cálculo del empuje sobre el muro
debe ser revisado, por el ingeniero de suelos y por el ingeniero calculista.
7. Se recomienda dirección profesional de un geotecnista, para la construcción de esta
cimentación que relacione, haga recomendaciones y ajustes permanentes durante el
tiempo de construcción de las fundaciones.
8. Se debe proteger las edificaciones colindantes ejecutando submuraciones en
concreto ciclópeo y haciéndolo por partes vaciándolo alternada mente después de
pasado el tiempo de fraguado.
9. El concreto y el acero de la fundación deben cumplir con el reglamento colombiano
de construcción sismo resistente NSR 10
10. Se requiere de supervisión técnica calificada durante la construcción de las obras
civiles. Es así como al ejecutarse las excavaciones deberá someterse a juicio del
Ingeniero geotecnista el terreno sobre el que se va a cimentar, para lo cual deberán
coordinarse una serie de visitas a la obra durante la etapa de construcción de la
cimentación.
pág. 31
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

11. Las excavaciones para profundidades superiores a 1.50 metros deberán contar con
una inclinación como la recomendada de 1H: 1.5V. en ningún caso debe permitirse
excavaciones verticales o subverticales y menos en negativo, en este caso deberá
proveerse de un sistema de tablestaca provisional y consultar el Ingeniero
geotecnista.
12. En caso de detectarse agrietamientos, fisuras, asentamientos o movimientos del
terreno durante la etapa de excavación del talud para la cimentación o bien finalizada
esta, deberá retirarse todo lo personal de la obra a otro sector considerado seguro y
darse aviso inmediato al Ingeniero geotecnista.
13. En la zona cercana a la superficie, especialmente 1.0 m a partir de esta, se recomienda
la construcción de escalones de 0.50 m de altura por 2.50 m de ancho como máximo
para evitar problemas de fisura por perdida de confinamiento.
14. Una vez alcanzada la profundidad de desplante y cerciorarse de que la superficie
expuesta se encuentre libre de materiales no apropiados para el soporte de la
cimentación, tales como escombros, material vegetal o suelo suelto, esta deberá
protegerse inmediatamente con un mortero (en proporción 1:3) de espesor mínimo
cinco (5) centímetros, puesto que el remoldeo y los cambios bruscos de temperatura
o inundaciones, producen deterioros graves al suelo de fundación. En caso de
detectarse alteraciones al terreno por los efectos mencionados deberá hacerse una
situación utilizando material seleccionado debidamente compactado. Las
excavaciones deberán permanecer drenadas utilizando bombas y excavando zanjas
en la superficie del terreno con el propósito de evitar que las aguas de es correntian
alcancen el suelo de fundación. La excavación a la profundidad de desplante deberá
dejarse 0.15 m por encima de la cota del proyecto de cimentación hasta que se pueda
proceder a vaciar el solado de protección.
15. Los cortes al terreno no deben dejarse al descubierto durante mucho tiempo, es así
como de una vez realizada la excavación si se anticipa un periodo largo de tiempo
entre la construcción de la cimentación y el relleno, deberá disponerse polietileno de
alto calibre y color negro, cubriendo las caras expuestas para conservar la humedad
natural del suelo. Esta actividad es complementaria a la acción provista por la cubierta
de la obra.
14) Utilizar polietileno de gran calibre (recomendado K-14), cuando se valla a vaciar
placas de concreto directamente sobre el terreno natural para impermeabilizar la
superficie de contacto.
15) Prever juntas de construcción y de dilatación (1.0 X 1.0 cms) entre la cimentación,
elementos estructurales y placas de piso.
16) Una vez vaciado el cimiento, debe procederse a rellenar las excavaciones mediante
material firmemente compactado disponiendo una sobre altura respecto a la
superficie del terreno para garantizar las condiciones de drenaje y evitar
empozamientos. Este lleno debe alcanzar una densidad mínima de 18.06 kN/m3.
17) No puede instalarse tuberías de conducción de aguas (acueducto o alcantarillado),
bajo la cimentación (zapatas, zarpas, vigas de fundación, caissons, etc.), o a menos
de 1.00 m de su paramento o borde extremo, medidos en sentido ortogonal al apoyo
del muro.

pág. 32
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

18. REGISTRO FOTOGRAFICO Y ENSAYOS DE LABORATORIO

pág. 33
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 34
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 35
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 36
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 37
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 38
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 39
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 40
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 41
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 42
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 43
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 44
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 45
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 46
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 47
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 48
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
JUAN PABLO GRANADA CASTAÑO
INGENIERO CIVIL ESPECIALISTA EN
ESTRUCTURAS Y GEOTECNIA.

pág. 49
Carrera 29 No 71-18, Manizales – Caldas
CEL: 3226516629
ENSAYOS DE LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO: OBRA NUEVA


INTERESADO: Sr. MIGUEL ANTONIO CARVAJAL
LOCALIZACION: CALLE 72 # 40A-11, BARRIO ARANJUEZ; MANIZALES
FECHA DE SONDEOS: NOVIEMBRE 21 DE 2023
DESCRIPCION DE LA MUESTRA : Limo arenoso
Color: gris café amarillento
SONDEO No. : 1
HUMEDAD NATURAL MUESTRA No. : 1
Peso suelo humedo (g) 126,3 PROFUNDIDAD (m): 6,00
Peso suelo seco (g) 85,1
Humedad natural (%) 48,4
Muestra tomada por personal ajeno a Consuas Ingenieria
LAVADO SOBRE TAMIZ 200
Peso seco inicial (g) 101,2
Peso final (g) 30,8
Pasante tamiz 200 (%) 69,6

LIMITES DE ATTERBERG
LIMITE PLASTICO LIQUIDO
Determinacion No. 1 2 1 2
Cápsula No. 6 48 49 15
Peso Cápsula (g) 3,400 4,880 5,000 4,500
No. de golpes No. - - 31 12
Cap.+ suelo humedo (g) 29,80 29,10 31,90 31,60
Cap.+ suelo seco (g) 22,10 21,90 22,00 21,20
Humedad (%) 41,2 42,3 58,2 62,3
62,5

RESUMEN 62,0

61,5
Humedad Natural (%) 48,4 61,0
Humedad

Limite Liquido (%) 58,4 60,5

60,0
Limite Plastico (%) 41,7
59,5

Indice Plastico (%) 16,7 59,0

58,5
Pasa Tamiz 200 (%) 69,6
58,0
Clasificacion SUCS MH 10 Golpes 100
ENSAYOS DE LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO: OBRA NUEVA


INTERESADO: Sr. MIGUEL ANTONIO CARVAJAL
LOCALIZACION: CALLE 72 # 40A-11, BARRIO ARANJUEZ; MANIZALES
FECHA DE SONDEOS: NOVIEMBRE 21 DE 2023
DESCRIPCION DE LA MUESTRA : Limo arenoso
Color: violeta claro
SONDEO No. : 2
HUMEDAD NATURAL MUESTRA No. : 1
Peso suelo humedo (g) 131,1 PROFUNDIDAD (m): 4,00
Peso suelo seco (g) 100,6
Humedad natural (%) 30,3
Muestra tomada por personal ajeno a Consuas Ingenieria
LAVADO SOBRE TAMIZ 200
Peso seco inicial (g) 129,2
Peso final (g) 53,2
Pasante tamiz 200 (%) 58,8

LIMITES DE ATTERBERG
LIMITE PLASTICO LIQUIDO
Determinacion No. 1 2 1 2
Cápsula No. 2 50 51 5
Peso Cápsula (g) 3,550 6,550 4,910 3,500
No. de golpes No. - - 28 13
Cap.+ suelo humedo (g) 28,60 28,50 32,80 32,40
Cap.+ suelo seco (g) 22,60 23,30 25,10 23,90
Humedad (%) 31,5 31,0 38,1 41,7
42,0

RESUMEN 41,5

41,0
Humedad Natural (%) 30,3 40,5
Humedad

Limite Liquido (%) 38,6 40,0

39,5
Limite Plastico (%) 31,3
39,0

Indice Plastico (%) 7,4 38,5

38,0
Pasa Tamiz 200 (%) 58,8
37,5
Clasificacion SUCS ML 10 Golpes 100
ENSAYOS DE LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO: OBRA NUEVA


INTERESADO: Sr. MIGUEL ANTONIO CARVAJAL
LOCALIZACION: CALLE 72 # 40A-11, BARRIO ARANJUEZ; MANIZALES
FECHA DE SONDEOS: NOVIEMBRE 21 DE 2023
DESCRIPCION DE LA MUESTRA : Arena limosa
Color: gris violeta
SONDEO No. : 3
HUMEDAD NATURAL MUESTRA No. : 1
Peso suelo humedo (g) 131,9 PROFUNDIDAD (m): 2,00
Peso suelo seco (g) 101,2
Humedad natural (%) 30,3
Muestra tomada por personal ajeno a Consuas Ingenieria
LAVADO SOBRE TAMIZ 200
Peso seco inicial (g) 117,3
Peso final (g) 59,2
Pasante tamiz 200 (%) 49,5

LIMITES DE ATTERBERG
LIMITE PLASTICO LIQUIDO
Determinacion No. 1 2 1 2
Cápsula No. 14 59 60 12
Peso Cápsula (g) 4,700 6,950 7,000 3,400
No. de golpes No. - - 26 13
Cap.+ suelo humedo (g) 29,30 28,40 32,20 31,80
Cap.+ suelo seco (g) 24,00 23,70 25,80 24,10
Humedad (%) 27,5 28,1 34,0 37,2
37,5

RESUMEN 37,0

Humedad Natural (%) 30,3 36,5

36,0
Humedad

Limite Liquido (%) 34,3


35,5

Limite Plastico (%) 27,8 35,0

Indice Plastico (%) 6,6 34,5

34,0
Pasa Tamiz 200 (%) 49,5
33,5
Clasificacion SUCS SM 10 Golpes 100
ENSAYOS DE LABORATORIO DE
MECANICA DE SUELOS
PROYECTO: OBRA NUEVA
INTERESADO: Sr. MIGUEL ANTONIO CARVAJAL
LOCALIZACION: CALLE 72 # 40A-11, BARRIO ARANJUEZ; MANIZALES
FECHA DE SONDEOS: NOVIEMBRE 21 DE 2023
SONDEO No.: 1
COMPRESION INCONFINADA I.N.V.E-152 MUESTRA No. : 1
Deformación Deformación Def. Unitaria Área Corregida Carga Carga Axial Esf. Normal PROFUNDIDAD (m): 6,00
0.01mm Longitudinal 1-E cm² N Kgf Kg/cm² HUMEDAD NATURAL
0 0,000 1,0000 22,062 0 0,000 0,000 Peso suelo húmedo (g) 126,3
20 0,002 0,9982 22,102 8 0,816 0,037 Peso suelo seco (g) 85,1
40 0,004 0,9964 22,142 20 2,039 0,092 Humedad natural (%) 48,4
60 0,005 0,9946 22,183 40 4,079 0,184
80 0,007 0,9927 22,223 63 6,424 0,289 PESO UNITARIO DE LA MUESTRA
100 0,009 0,9909 22,264 86 8,769 0,394 Determinación No. 1 2 3 PROMEDIO
120 0,011 0,9891 22,304 112 11,421 0,512 Diámetro (cm) 4,66 5,63 5,61 5,30
140 0,013 0,9873 22,345 141 14,378 0,643 Altura (cm) 11,03 11,05 11,01 11,03
160 0,015 0,9855 22,387 172 17,539 0,783 Peso de la muestra (g) 449,6
180 0,016 0,9837 22,428 205 20,904 0,932 Volumen de la muestra (cm³) 243,3
200 0,018 0,9819 22,469 242 24,677 1,098 Peso unitario húmedo (g/cm³) 1,848
220 0,020 0,9801 22,511 280 28,552 1,268
240 0,022 0,9782 22,553 315 32,121 1,424 RESUMEN
260 0,024 0,9764 22,594 348 35,486 1,571 Humedad Natural (%) 48,4
280 0,025 0,9746 22,636 358 36,505 1,613 Peso Unitario Húmedo (g/cm³) 1,848
300 0,027 0,9728 22,679 345 35,180 1,551 Peso Unitario Seco (g/cm³) 1,245
320 0,029 0,9710 22,721 324 33,038 1,454 Qu (Ton/m2) 16,13
340 0,031 0,9692 22,764 300 30,591 1,344 Qu (Kg/cm2) 1,61
Grafica compresión inconfinada
1,70

1,60

1,50

1,40

1,30
Esfuerzo Normal (Kg/cm2)

1,20

1,10

1,00

0,90

0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
0,999 0,996 0,992 0,988 0,984 0,980 0,977 0,973 0,969

Deformación Unitaria (%)

Muestra tomada por personal ajeno a Consuas Ingenieria


ENSAYOS DE LABORATORIO DE
MECANICA DE SUELOS
PROYECTO: OBRA NUEVA
INTERESADO: Sr. MIGUEL ANTONIO CARVAJAL
LOCALIZACION: CALLE 72 # 40A-11, BARRIO ARANJUEZ; MANIZALES
FECHA DE SONDEOS: NOVIEMBRE 21 DE 2023
SONDEO No.: 2
COMPRESION INCONFINADA I.N.V.E-152 MUESTRA No. : 1
Deformación Deformación Def. Unitaria Área Corregida Carga Carga Axial Esf. Normal PROFUNDIDAD (m): 4,00
0.01mm Longitudinal 1-E cm² N Kgf Kg/cm² HUMEDAD NATURAL
0 0,000 1,0000 25,607 0 0,000 0,000 Peso suelo húmedo (g) 131,1
20 0,002 0,9982 25,654 16 1,632 0,064 Peso suelo seco (g) 100,6
40 0,004 0,9964 25,701 28 2,855 0,111 Humedad natural (%) 30,3
60 0,005 0,9945 25,748 43 4,385 0,170
80 0,007 0,9927 25,795 57 5,812 0,225 PESO UNITARIO DE LA MUESTRA
100 0,009 0,9909 25,842 70 7,138 0,276 Determinación No. 1 2 3 PROMEDIO
120 0,011 0,9891 25,890 85 8,667 0,335 Diámetro (cm) 5,69 5,72 5,72 5,71
140 0,013 0,9873 25,937 100 10,197 0,393 Altura (cm) 11,00 11,02 10,98 11,00
160 0,015 0,9855 25,985 118 12,032 0,463 Peso de la muestra (g) 525,5
180 0,016 0,9836 26,033 134 13,664 0,525 Volumen de la muestra (cm³) 281,7
200 0,018 0,9818 26,081 152 15,499 0,594 Peso unitario húmedo (g/cm³) 1,866
220 0,020 0,9800 26,130 171 17,437 0,667
240 0,022 0,9782 26,178 191 19,476 0,744 RESUMEN
260 0,024 0,9764 26,227 214 21,822 0,832 Humedad Natural (%) 30,3
280 0,025 0,9745 26,276 234 23,861 0,908 Peso Unitario Húmedo (g/cm³) 1,866
300 0,027 0,9727 26,325 253 25,798 0,980 Peso Unitario Seco (g/cm³) 1,432
320 0,029 0,9709 26,374 273 27,838 1,055 Qu (Ton/m2) 14,41
340 0,031 0,9691 26,424 292 29,775 1,127 Qu (Kg/cm2) 1,44
360 0,033 0,9673 26,474 310 31,611 1,194
380 0,035 0,9655 26,523 326 33,242 1,253
Grafica compresión inconfinada
1,50
400 0,036 0,9636 26,574 341 34,772 1,309
420 0,038 0,9618 26,624 354 36,097 1,356 1,40
440 0,040 0,9600 26,674 365 37,219 1,395
1,30
460 0,042 0,9582 26,725 373 38,035 1,423
480 0,044 0,9564 26,776 377 38,443 1,436 1,20
Esfuerzo Normal (Kg/cm2)

500 0,045 0,9545 26,827 379 38,647 1,441


1,10
520 0,047 0,9527 26,878 376 38,341 1,426
540 0,049 0,9509 26,929 370 37,729 1,401 1,00

560 0,051 0,9491 26,981 363 37,015 1,372


0,90

0,80

0,70

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
0,998 0,991 0,984 0,977 0,970 0,963 0,956 0,949

Deformación Unitaria (%)

Muestra tomada por personal ajeno a Consuas Ingenieria


ENSAYOS DE LABORATORIO DE
MECANICA DE SUELOS
PROYECTO: OBRA NUEVA
INTERESADO: Sr. MIGUEL ANTONIO CARVAJAL
LOCALIZACION: CALLE 72 # 40A-11, BARRIO ARANJUEZ; MANIZALES
FECHA DE SONDEOS: NOVIEMBRE 21 DE 2023
SONDEO No.: 3
COMPRESION INCONFINADA I.N.V.E-152 MUESTRA No. : 1
Deformación Deformación Def. Unitaria Área Corregida Carga Carga Axial Esf. Normal PROFUNDIDAD (m): 2,00
0.01mm Longitudinal 1-E cm² N Kgf Kg/cm² HUMEDAD NATURAL
0 0,000 1,0000 25,667 0 0,000 0,000 Peso suelo húmedo (g) 131,9
20 0,002 0,9982 25,712 9 0,918 0,036 Peso suelo seco (g) 101,2
40 0,004 0,9965 25,757 17 1,733 0,067 Humedad natural (%) 30,3
60 0,005 0,9947 25,803 26 2,651 0,103
80 0,007 0,9930 25,848 36 3,671 0,142 PESO UNITARIO DE LA MUESTRA
100 0,009 0,9912 25,894 49 4,997 0,193 Determinación No. 1 2 3 PROMEDIO
120 0,011 0,9895 25,940 64 6,526 0,252 Diámetro (cm) 5,72 5,72 5,71 5,72
140 0,012 0,9877 25,986 82 8,362 0,322 Altura (cm) 11,40 11,40 11,40 11,40
160 0,014 0,9860 26,032 99 10,095 0,388 Peso de la muestra (g) 536,0
180 0,016 0,9842 26,079 120 12,236 0,469 Volumen de la muestra (cm³) 292,6
200 0,018 0,9825 26,125 142 14,480 0,554 Peso unitario húmedo (g/cm³) 1,832
220 0,019 0,9807 26,172 163 16,621 0,635
240 0,021 0,9789 26,219 183 18,661 0,712 RESUMEN
260 0,023 0,9772 26,266 202 20,598 0,784 Humedad Natural (%) 30,3
280 0,025 0,9754 26,313 220 22,433 0,853 Peso Unitario Húmedo (g/cm³) 1,832
300 0,026 0,9737 26,361 232 23,657 0,897 Peso Unitario Seco (g/cm³) 1,405
320 0,028 0,9719 26,408 241 24,575 0,931 Qu (Ton/m2) 9,50
340 0,030 0,9702 26,456 246 25,085 0,948 Qu (Kg/cm2) 0,95
360 0,032 0,9684 26,504 247 25,187 0,950
380 0,033 0,9667 26,552 244 24,881 0,937
Grafica compresión inconfinada
1,00
400 0,035 0,9649 26,600 236 24,065 0,905
0,95
420 0,037 0,9632 26,649 224 22,841 0,857
0,90

0,85

0,80
Esfuerzo Normal (Kg/cm2)

0,75

0,70

0,65

0,60

0,55

0,50

0,45

0,40

0,35

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
0,998 0,993 0,988 0,983 0,978 0,973 0,968 0,963

Deformación Unitaria (%)

Muestra tomada por personal ajeno a Consuas Ingenieria

También podría gustarte