[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Lectura - 20250915 - 175241 - 0000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

Lectura - 20250915 - 175241 - 0000

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

uces de Bohemia

Realizado por: Carla Gutiérrez Amor Marzo 2025

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justificación de "Luces de bohemia" en su etapa


correspondiente:
Su obra teatral puede dividirse en cuatro ciclos:
Ciclo modernista, son “poemas dramáticos” escritos en verso sonoro y ambientados en la Edad
Media, un ejemplo es Cuento de abril (1910) sobre los desgraciados amores de un trovador por
una princesa.
Ciclo mítico, época de transición en la que no se aleja del modernismo, pero adopta un tono más
crítico y agresivo y su lenguaje se vuelve más duro. Un ejemplo es Divinas palabras, que fue una
de sus mejores obras. Trata sobre la familia de Pedro Gailo, que se aprovecha de un sobrino,
Laureaniño el Idiota, un enano hidrocéfalo que es expuesto en las ferias por sus familiares para
conseguir dinero. El enano es objeto de diversas disputas hasta que un grupo de gente lo
emborracha hasta matarlo.
Ciclo esperpéntico. A partir de 1920 adopta un nuevo enfoque llamado esperpento, que
retrata una visión degradante y grotesca de la realidad. Para lograrlo utiliza las siguientes
características:
Deformación caricaturesca de la realidad y de los personajes que, desprovistos de
humanidad, son tratados como marionetas, mediante procedimientos de animalización y
cosificación.
Creación de situaciones absurdas y exageradas.
Utilización de la ironía y la sátira.
Uso del lenguaje coloquial, que llega incluso a lo vulgar, lleno de casticismo y de juegos de
palabras.
Valle-Inclán declaró que había tres maneras de ver a los personajes: de rodillas, donde el autor
ve sus criaturas como héroes (tragedia griega); de pie, el personaje queda al mismo nivel que su
creador, es decir, como hombre corriente; y levantado en el aire, donde los personajes se
convierten en muñecos grotescos.
Ciclo final. Con cinco obras recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Son
tragedias de carácter simbolista protagonizadas por personajes cotidianos o marginados
donde las pasiones capitales de la avaricia y lujuria arrastran a los personajes, un ejemplo es
Sacrilegio (1927) sobre unas disputas entre unos bandoleros y un supuesto sacerdote.
Luces de Bohemia pertenece a la etapa del esperpento, ya que el término esperpento aparece
como concepto estético en la escena XII de Luces de Bohemia, donde se explica su origen y
características a través de la conversación del ciego Max Estrella y su lazarillo, Latino de Hispalis,
que deambulan por las calles de un Madrid absurdo, brillante y hambriento durante las horas antes
de la muerte del poeta ciego.

Fuentes:
Apuntes de clase

2. Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época:


Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) inicia su carrera literaria tras el denominado desastre
del 98, fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). España
era en aquel tiempo un país rural, con una industrialización creciente en focos alejados del poder
político (Cataluña y Euskadi), unos salarios terriblemente bajos, unos altos niveles de analfabetismo
y una gran conflictividad social a los que el régimen político de la Restauración ya no sabía dar
respuesta. Luces de bohemia, primer esperpento valleinclanesco, retrata la degradación del
sistema político nacido en 1875 con la Restauración, que duró más de cincuenta años y que se
caracterizaba por la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos mayoritarios, el liberal y el
conservador. Se trataba de un régimen que acabó produciendo un sistema corrupto y caciquil donde
el incipiente movimiento obrero no va a tener fácil la entrada y donde el fraude electoral era lo más
recurrente. Ante un estado incapaz de actuar, la Monarquía promueve el golpe de estado de Primo
de Rivera en 1923. Sin embargo, el cambio no sirve para regenerar el panorama político y social, y el
fin de la dictadura arrastra a la monarquía, proclamándose en 1931 la II República.

Desde el punto de vista literario, Luces de Bohemia muestra rasgos tanto del modernismo como del
98. Del Modernismo, sobre todo, en el uso del lenguaje poético, que simula el verso como podemos
ver en las acotaciones, de descripciones casi pictóricas, o en el lenguaje culto de algunos
personajes. El afán cosmopolita se ve reflejado en la alusión de ciudades como París o Inglaterra. El
estilo refinado y aristocrático en personajes como Max, los modernistas, o el Ministro: en estos
diálogos abunda el uso de cultismos, neologismos y recursos retóricos. Por último, la impresión y la
vaguedad aparece en los diálogos concisos y escuetos. El noventaiochismo también está presente.
Las características de estilo y temáticas de este grupo, se dan por completo en Luces de Bohemia:
uso predominante de la prosa, estilo sobrio, gusto por palabras tradicionales –en este caso el habla
madrileña; un fuerte subjetivismo que le lleva a tratar el tema España. El lenguaje describe el
paisaje madrileño, la historia (encontramos alusiones a reyes de la historia decadente de España),
los problemas sociales (huelgas, ley de fugas, manifestaciones), económicos (paro, pobreza),
políticos (sobre todo, nombres y corrupción), y las preocupaciones existenciales como la muerte,
sobre la que gira la obra.

Fuentes:
https://patrilenguayliteratura.wordpress.com/
https://mestreacasa.gva.es/
3. Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia:
El esperpento es un tipo de drama expresionista en el que se mezclan lo trágico y lo cómico,
intervienen personajes degradados y convertidos en una especie de máscaras y fantoches,
deshumanizados, inmersos en situaciones sórdidas y utilizadas por el autor para expresar una visión
sarcástica de una España lamentable.

Por otro lado, el esperpento es una deformación matemática y sistemática de la realidad vista a
través de la metáfora del espejo cóncavo. Esto contrasta con la visión a través de un espejo
clásico, plano. Éste es el de los antiguos griegos que, en lugar de deformar la realidad, busca la
proporción y la coherencia. Si intentáramos aplicar el espejo cóncavo a los héroes del callejón del
gato, la imagen quedaría distorsionada, deformada. Si aplicamos el clásico, buscaría los principios de
proporción, coherencia y estética. Pero esto no sirve para determinado tipo de estética.

El esperpento transforma la realidad degradándola, mezclando lo humano con lo animal, el mundo


real con el mundo de pesadilla, deformando la realidad. Se procede exagerando los rasgos de una
sociedad para subrayar los valores que esa sociedad predica, y acaba haciendo una caricatura de
corte expresionista. Por ello, el esperpento tiene dos posturas: de un lado, la profunda y crítica; de
otro, la burlesca y caricaturesca. Procede además mediante contrastes violentos para
desembocar en el sinsentido de lo absurdo. Esto se consigue presentando lo extraordinario como
normal y verosímil, y degradando a los personajes con técnicas de degradación, animalización,
cosificación y muñequización, apareciendo como “peleles” y “fantoches”. Es así como aparece la
deshumanización de los personajes.

Si bien los personajes se enfrentan a un destino trágico, el distanciamiento del autor nos lo muestra
como algo grotesco. En la obra, se asiste a un doble drama: uno a nivel colectivo (la situación social
española) y otro a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos
hechos, encarnados en sus personajes, aparecen como ridículos. La muerte de Max es grotesca. No
hay nada solemne en su fallecimiento, y mucho menos en su velatorio. Max agoniza en la calle, sus
últimos momentos son una parodia y su velatorio, una burla risible y cruel. Además, no es su muerte
la que cierra la obra, como en la tragedia clásica, sino que, esta concluye con las palabras de un
borracho. Es aquí donde se manifiesta la técnica del distanciamiento. Se trata de una perspectiva
de la realidad donde no es posible la compasión. Cuando muere Max, no provoca un sentimiento de
simpatía ni apatía hacia el personaje, sino más bien se tiene la impresión de que se trata de una
muerte absurda (ley de distanciamiento).

Fuentes:
https://patrilenguayliteratura.wordpress.com/
4. Luces de bohemia y la realidad política y social:
En Luces de bohemia, Valle-Inclán lleva a cabo un retrato sórdido de diferentes estratos de la
sociedad madrileña y española del momento. El itinerario nocturno de Max Estrella nos sirve de
muestrario de una sociedad decadente con una clase dirigente corrupta e incompetente.

Desde el punto de vista político, la diana de los dardos del escritor es el sistema político de la
Restauración, que abarcó cincuenta años de la historia de España (1874-1923). Durante este
periodo, la dirección de la nación pasaba alternativamente de manos de los liberales a los
conservadores y el papel de los partidos menos acomodados tanto de derechas (carlistas) como de
izquierdas (republicanos, socialistas...) tenía un carácter marginal.

El anquilosamiento y la inoperancia del sistema eran evidentes a principios del siglo XX. El caciquismo,
la corrupción, el nepotismo y la injusticia social encontraron su réplica en el aumento de la tensión
social y la violencia, además del efecto en la conciencia nacional del desastre del 98 y las funestas
campañas de la guerra de Marruecos.

En la obra, la crítica al sistema político se muestra mediante referencias burlescas a políticos de la


época como García Prieto, Maura o el conde de Romanones (todos ellos presidentes en algún
momento del consejo de ministros), alusiones a los fondos de reptiles o a la represión policial dirigida
por el Ministerio de Gobernación (de “desgobernación”).

Actos como el VI (encuentro entre Max y Mateo, el anarquista catalán, en una celda) o el XI (el
espectáculo de la madre con su niño muerto en brazos) ilustran perfectamente la situación de esos
años y despertaban en lectores y espectadores el recuerdo de la Semana Trágica de Barcelona, las
huelgas generales o la Revolución Rusa. Como contrapunto a esta insurrección popular, en “Luces”
también se menciona a los colectivos defensores de la patronal y la Restauración. Por ejemplo en la
escena III cuando se hace alusión a la presencia en las calles de Acción Ciudadana.

El dramatismo de estas escenas socava el espíritu de Max Estrella. Involuntario testigo de los
acontecimientos, llega a afirmar, apesadumbrado, pesimista, que “La Leyenda Negra, en estos días
menguados, es la Historia de España” (Acto XI).

Así, quizás, se sintiese Valle, cuyo credo político se iría matizando a lo largo de los años.
Durante gran parte de su vida se había alineado con la causa carlista en su nostalgia por una época
anterior de valores nobiliarios y cristianos. Este deseo de vuelta al Antiguo Régimen suponía un
profundo rechazo al materialismo burgués y capitalista y a la corrupción sistemática de la
Restauración. De ahí que, en las últimas décadas de su vida, no viese con malos ojos el radicalismo
anarquista y la acción de otros movimientos obreros en tanto en cuanto posiciones ideológicas
contrarios al estado burgués.

Valle, mediante la odisea nocturna de Max y Latino, muestra ambientes de todo tipo: la humilde
buhardilla de Max y su familia, la librería de Zaratustra con sus intelectuales de medio pelo, la
taberna de Pica Lagartos, la buñolería modernista, el ministerio de gobernación, sus calabozos, la
oficina del ministro, el Café Colón, un paseo con jardines...
Y, en ellos, moviéndose personajes de las clases altas y bajas. Aunque especialmente las mas bajas,
retratadas mediante la deformación esperpéntica en la descripción de su aspecto físico y la
depuración literaria del lenguaje popular madrileño, salpimentado por la jerga del lumpen (chulos,
protitutas...).

A excepción del anarquista asesinado con la excusa de su intento de fuga o la madre del niño
muerto, ambos revestidos de cierta dignidad, todos los personajes son víctimas de la degradación
moral que les impone su pobreza. Se muestran interesados y mezquinos, como se comprueba
perfectamente en la actitud de Latino, Pica Lagartos y La Pisa Bien en la cruda y desoladora
escena final.

Una España, por tanto, ignorante, retrasada y primitiva, cuyos valores se fían a una religión
superficial y folclórica, cuya cultura tiene sus símbolos en una Academia desprestigiada, unos
modernista trasnochados y una bohemia agonizante, y cuyo timón es manejado por los
incompetentes y corruptos políticos de la restauración. En suma, y citando palabras de Max
estrella, España como “una deformación grotesca de la civilización europea”.

Fuentes:
https://campus.gdlaromanica.cat/pluginfile.php/34640/mod_folder/content/0/Cuestiones%20te%C
3%B3ricas%20Luces%20de%20bohemia..pdf?forcedownload=1

5. Modernismo y 98 en Luces de bohemia. ¿Cuál de las corrientes modernistas está más presente
en la obra? Justifica y pon ejemplos del texto en forma de cita:
En Luces de bohemia, se pueden encontrar influencias tanto del Modernismo como de la Generación
del 98. Respecto al Modernismo, se refleja en "las elaboradísimas acotaciones escénicas, en las que
Valle, más allá de realizar indicaciones para la representación, evidencia su estilo sensorialista y
lleno de imágenes; y el lenguaje culturalista y la actitud elitista de algunos personajes (como Dorio
Gádex, o el propio Max, al principio)". Esto muestra la herencia modernista en el lenguaje cuidado y
la visión estética del autor.

Por otro lado, la obra presenta una fuerte carga crítica propia de la Generación del 98. Un ejemplo
de esto son "las continuas críticas a la España de la Restauración y las consideraciones en torno a la
religión (entre Peregrino Gay y Max en la librería de Zaratustra o Rubén Darío y Max en el Café
Colón) o sobre la muerte (Conversación entre Rubén y el marqués de Bradomín en el cementerio)".
Estos fragmentos reflejan la preocupación noventayochista por el problema de España, la
decadencia del país y los cuestionamientos existenciales que caracterizan a esta generación.

Fuentes:
https://campus.gdlaromanica.cat/pluginfile.php/34640/mod_folder/content/0/Cuestiones%20te%C
3%B3ricas%20Luces%20de%20bohemia..pdf?forcedownload=1
6. Los personajes de Max Estrella y don Latino en Luces de bohemia:
MAX ESTRELLA:
(Parece remitir a la figura de Alejandro Sawa, el escritor muerto, ciego y loco, en 1909, aunque
además tras él vemos al propio Valle).

Ciego, hiperbólico, andaluz, representa el último bohemio. Valle nos lo presenta como un héroe
clásico pero, por encima de todo es un inadaptado social, cercado por el alcohol, la miseria y la
ceguera creciente. Es un ser consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral, y así
provoca con orgullo, casi con soberbia, al mundo burgués. Por otro lado, es un personaje lleno de
contradicciones, lo que le caracteriza como un antihéroe. Consciente de estas contradicciones Max
mantiene a lo largo de toda la obra un monólogo en el que se refiere constantemente a sí mismo
mediante verbos de estado, en un intento de reafirmación personal y estética que se expresa de
forma tensa y angustiosa.

Max Estrella es un personaje complejo y espléndido. Dista de ser una figura noble, pero alcanza
momentos de indudable grandeza. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad.
Junto a su orgullo tienen amarga conciencia de su mediocridad. Su resentimiento de fracasado
resulta, ora ridículo ora patético. Destaca su creciente furia contra la sociedad así como su
sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos. Sin duda, es un personaje en el que Valle volcó
muchos rasgos de su propia personalidad.

El habla de Max reproduce los rasgos más marcados de su personalidad. Sus réplicas vivísimas son,
unas veces, de una mordacidad acerada y, otras, de singular profundidad. Su carácter hiperbólico,
se manifiesta en su habla repleta de exclamaciones. Su orgullo en el constante empleo de
sentencias. Max ordena, se sitúa en una situación superior, utiliza la maldición, la amenaza, el insulto.
Utiliza también la ironía culta con intención provocadora. En suma, en el lenguaje de Max predomina
la violencia, para él el lenguaje es una forma de liberarse de la frustración que le producen su
miseria y su ceguera.

DON LATINO DE HISPALIS:


(Para Zamora Vicente, vemos también en Don Latino algunos datos biográficos de Alejandro Sawa,
constituyendo la otra cara de la moneda. Don Latino es la contrafigura necesaria de Max, su cara
oscura).

Contrafigura de Max Estrella es, probablemente, el personaje más esperpéntico de toda la obra.
Cínico, parásito, desleal y canalla, apenas hay en él un resto de dignidad. Es el bohemio golfo que se
arrima, como un perro, al bohemio heroico, al que no duda en adular, burlar y robar. Don Latino es un
mediocre intelectual que admite no entender la poesía de Rubén Darío o también se ve precisado a
incorporar las ocurrencias de otros personajes, especialmente de Max. Tal vez la imitación más
importante, porque con ella se termina la obra, es cuando el personaje repite la frase de Max
considerando que “el mundo es un esperpento” (escena XV). Don Latino es falso y ruin, capaz de
mentar al “compañero Lenin” (escena II), pero incapaz de asumir la lucha popular o indignarse ante
la injusticia social. (“Hay mucho de teatro” (escena XI) cuando la madre pierde al hijo). Don Latino
ofrece una visión conservadora, reaccionaria que acata el sistema.
Su primera y últimas apariciones en escena están marcadas por su borrachera, lo cual hace más
esperpéntica su figura. La negatividad del personaje se ve plasmada en las calificaciones de otros
personajes: Max lo llama “cerdo hispalense” (Escena X). Y Claudinita lo culpa de la muerte de Max:
“¡Ese hombre es el asesino de papá!” (Escena XIII).

Fuentes:
https://bachaltea.wordpress.com/
Cuestiones generales:
1. Al inicio de la obra, Max propone una salida a su mujer a la situación precaria en la que viven.
Explica esta propuesta y por qué no se lleva a cabo:
Max Estrella propone a su esposa, Madame Collet, que se suiciden juntos para escapar de la miseria
en la que viven. Sin embargo, esta propuesta no se lleva a cabo porque Max decide salir a la calle con
Don Latino para buscar una solución a su situación económica, lo que desencadena el resto de los
eventos de la obra.

2. En las acotaciones de la obra, Valle describe a sus personajes principales. Escribe aquí las
características físicas que han de tener Max, don Latino, Mme. Collet y Claudinita. Recuerda que
se trata de una obra de teatro y los actores debían tener en cuenta estas acotaciones:
Max Estrella: Descrito como un hombre ciego, con una melena de león y una barba lacia y blanca.
Viste un sombrero de ala ancha y una capa raída.
Don Latino: Es descrito como un hombre viejo, con aspecto de pícaro. Viste ropa desaliñada y sucia,
y lleva un sombrero hongo.
Madame Collet: Descrita como una mujer de mediana edad, con el cabello canoso y un semblante
triste. Viste ropa humilde.
Claudinita: Es una joven delgada y pálida, con el cabello negro y largo. Viste ropa modesta y sencilla.

3. Max confía en Don Latino para todo. Explica cuál es esa relación y cómo le corresponde Don
Latino:
Max confía en Don Latino como su amigo y acompañante fiel. Sin embargo, Don Latino no le
corresponde de la misma manera, ya que se muestra desleal, cínico y egoísta. A lo largo de la obra,
Don Latino traiciona a Max en varias ocasiones, aprovechándose de su confianza y robándole cuando
está moribundo.

4. ¿Cuál es la opinión de Madame Collete y Claudinita sobre este último personaje? ¿cómo le
tratan?
Madame Collet y Claudinita tienen una mala opinión de Don Latino. Lo ven como un hombre
despreciable y desleal. Lo tratan con desconfianza y desprecio, sabiendo que es una mala influencia
para Max.

5. ¿Con qué excusa salen de casa?


Max y Don Latino salen de casa con la excusa de buscar ayuda económica y una solución a sus
problemas financieros. Max espera que alguien les preste dinero o les ofrezca algún tipo de ayuda.

6. ¿Qué es la “Cueva de Zaratrusta”? ¿A qué van allí los protagonistas de nuestra obra?
La “Cueva de Zaratustra” es una librería en la que se reúnen varios personajes de la bohemia
madrileña. Max y Don Latino van allí para encontrarse con Zaratustra y buscar ayuda económica.
Cuestiones sobre el texto:
1. Localiza el texto en la obra (Momento, lugar, etc.):
El texto se encuentra en el Acto XII, cuando Max Estrella está en el despacho del Ministro de la
Gobernación. Max y Don Latino han llegado allí en busca de ayuda económica.

2. ¿Qué tema plantea este fragmento?


La contraposición entre el fracaso del artista bohemio (Max Estrella) y el triunfo del burgués que
ha renunciado a sus ideales (El ministro).

3. Justifica el hecho de que Valle nombre a sus personajes con su nombre en algunos casos y en
otros, muy numerosos durante la obra, solo con su profesión o algún apelativo general:
Valle-Inclán nombra a algunos personajes con su nombre propio para darles una identidad más
definida y resaltar su importancia en la obra. En cambio, usa títulos genéricos para otros
personajes para enfatizar su papel simbólico y su representación de ciertos estereotipos sociales.

4. Analiza el lenguaje del fragmento, especialmente el de la pequeña acotación. Señala la


diferencia en la expresión entre los personajes. ¿A qué se debe?
El lenguaje del fragmento es variado. El Ministro usa un lenguaje culto, propio de alguien de su
posición, mientras que Max emplea un tono sarcástico. La acotación “EL UJIER toma de la manga al
bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el gesto de Su Excelencia” utiliza
un lenguaje literario y descriptivo que refleja la atención al detalle y la sátira de Valle-Inclán.

5. Explica las expresiones en negrita:


“Guipa al soslayo”: “Guipar” significa mirar u observar, y “al soslayo” significa de reojo o
disimuladamente. La expresión completa se refiere a mirar discretamente, sin que la otra persona
se dé cuenta. En este caso, el Ujier observa de reojo el gesto del Ministro mientras saca a Max
Estrella del despacho.
“Gesto”: En este contexto, “gesto” se refiere a una expresión facial o movimiento corporal que
transmite una emoción o actitud. El Ministro hace un gesto característico, quizás de reconocimiento
o sorpresa, al ver a Max Estrella.
“Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche”: Esta metáfora compara la
conversación de Max Estrella con las llamas de un ponche, que cambian de color y son vibrantes y
dinámicas. Significa que la conversación de Max era muy variada, llena de matices y vivacidad.
“Pues véalo usted ahora en medio del arroyo”: Esta expresión es una manera figurada de decir
que Max Estrella ha caído en la miseria y la desgracia. Estar “en medio del arroyo” implica estar en
una situación muy desfavorable, viviendo en condiciones deplorables y rodeado de inmundicia.

6. Justifica que esta obra se considere un “esperpento” y señala las características lingüísticas
que pueden caracterizar el texto que se ofrece como modernista:
La obra se considera un “esperpento” porque deforma la realidad para criticarla y resaltar sus
aspectos grotescos y absurdos. Utiliza un lenguaje degradante y peyorativo, mezclando registros
cultos y vulgares. Las acotaciones detalladas y el uso de imágenes literarias son características
modernistas. Ejemplo: “Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del
reconocimiento” muestra el estilo elaborado y lleno de imágenes de Valle-Inclán.

También podría gustarte