[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas4 páginas

Luces de Bohemia Resumen

Luces de bohemia es una obra teatral de Valle-Inclán publicada en 1920 que retrata la decadencia de la vida bohemia y la corrupción del sistema político de la Restauración en España. Narra la historia de Max Estrella, un poeta frustrado inspirado en la figura del escritor Alejandro Sawa, y su acompañante don Latino, un personaje degradado que simboliza la corrupción de la bohemia. La obra utiliza la técnica del esperpento para deformar y criticar la realidad española de forma satí

Cargado por

nadia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas4 páginas

Luces de Bohemia Resumen

Luces de bohemia es una obra teatral de Valle-Inclán publicada en 1920 que retrata la decadencia de la vida bohemia y la corrupción del sistema político de la Restauración en España. Narra la historia de Max Estrella, un poeta frustrado inspirado en la figura del escritor Alejandro Sawa, y su acompañante don Latino, un personaje degradado que simboliza la corrupción de la bohemia. La obra utiliza la técnica del esperpento para deformar y criticar la realidad española de forma satí

Cargado por

nadia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LUCES DE BOHEMIA

VALLE-INCLÁN

EVOLUCIÓN DE LA OBRA de valle-Inclán


Valle-Inclán es famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. Su evolución empezó desde
una postura tradicionalista, que era el carlismo, a posturas más críticas y comprometidas con su tiempo,
como el esperpento.

Su obra es muy diversa: consta de poesía (La pipa de Kif), novela (Tirano Banderas) y teatro (La
marquesa Rosalinda, Comedias Bárbaras, Luces de bohemia...). Se caracteriza por su afán de renovar la
dramaturgia española.

Trayectoria
 Inició su trayectoria literaria en el Modernismo: sus cuatro Sonatas están consideradas como la
mejor manifestación de la prosa modernista. A esta etapa también pertenecen sus primeras
producciones teatrales: Tragedia de ensueño y El yermo de las almas.
 Su segunda etapa fue el primitivismo, comienza con las Comedias bárbaras. Se trata de un
"canto" a un mundo en descomposición.
 Su tercera etapa fue la del distanciamiento artificioso: escribe obras teatrales, en su mayor parte
en verso. Se trata de experimentos dramáticos donde el autor crea un mundo artificioso, muy
literario y estilizado. La marquesa Rosalinda o La cabeza del dragón son unos ejemplos.
 Su última etapa es la de los esperpentos: Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval.

CONTEXTO HISTÒRICO Y LITERARIO DE


LUCES DE BOHEMIA
Valle-Inclán inició su carrera literaria después del desastre del 98, donde España era un país rural, con
unos salarios bajos, unos altos niveles de analfabetismo y una gran conflictividad social a los que el
régimen político de la Restauración ya no sabía dar respuesta.

Luces de bohemia retrata el estado de degradación de un sistema político que se caracterizaba por la
alternancia pacífica en el poder de los dos partidos mayoritarios. Era corrupto y caciquil donde el
movimiento obrero no tenía fácil la entrada.

Hubo el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923. Poco después se proclamó en 1931 la II
República.

Luces de bohemia se publicó por entregas en la revista España en 1920 y se completó en el año 1924
donde se realizaron numerosos cambios, sobre todo en los aspectos de denuncia social y política. Valle-
Inclán nos aproxima a la vida bohemia: forma de entender el arte y la vida. fue una época donde con
orgullo aristocrático se confinaba el Arte al mundo de la Belleza.

Desde el punto de vista literario, Valle-Inclán es una mezcla de modernismo, de vanguardismo y de


preocupación noventayochista.

El esperpento de Valle convive con otras muchas fórmulas de hacer teatro:

▪ El principal representante de la comedia burguesa es Jacinto Benavente.

▪ Por otra parte destaca el teatro escrito en verso que se trata de una fórmula donde se cantan las glorias
y pérdidas de la España Imperial.
▪ En tercer lugar encontramos un teatro cómico pensado para entretener al público mediante un humor
facilón y burlesco, lleno de sinsentidos y de juegos de palabras.

▪ Finalmente, durante esta época surgen diferentes intentos de renovación teatral: Los autores del 98 y
del 27 prueban suerte con un teatro no siempre comprendido y apoyado por el público.

CARACTERÍSITCAS DEL ESPERPENTO Y SU


REFLEJO EN LA OBRA
Esperpento: género creado por Valle-Inclán que consiste en distorsionar nuestro entorno para poder
expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida española.

Para conseguir su objetivo, Valle-Inclán emplea múltiples procedimientos:

 La ridiculización de la realidad: hay un enorme drama a nivel colectivo y a nivel individual,


pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les dan vida.
 La degradación de los personajes, que son presentados como seres caricaturescos o como
"enanos que juegan una tragedia. Se utiliza la animalización, la cosificación y la
muñequización.
 La literaturización: la inclusión de gran cantidad de citas y referencias literarias
 La variedad de registros empleados en los diálogos: no solo sirve para caracterizar a los
personajes, sino también para parodiarlos o criticarlos. Usa por un lado un lenguaje pedante y
cursi propio de los modernistas, y por otro, la jerga vulgar de las bajas clases sociales.
 La indefinición de géneros: fusionar novela y teatro. Se hace patente en la función de las
acotaciones, que están escritas imitando las intervenciones de un narrador omnisciente. Con
ellas se describen personajes y ambientes diversos.

En conclusión, con la técnica del esperpento, Valle-Inclán muestra con vista deformante la realidad para
censurar y parodiar la decadente situación española.

LA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL


No se puede situar el año en que transcurre la trama de Luces de bohemia pero la alusión a las últimas
colonias españolas (1898), la mención a la Semana Trágica de Barcelona (1909), los comentarios
sobre la Revolución rusa (1917) o la coexistencia de modernistas y ultraístas son sucesos que sirven a
Valle-Inclán para producir el efecto deformador que pretende.

La acumulación de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos propietarios latifundistas así como
los bajos salarios provocaron episodios de violencia reprimidos duramente por la autoridad. Los
trabajadores iniciaron su proceso de organización alrededor de dos polos ideológicos: el anarquismo y el
socialismo. En este contexto, los obreros recurrieron en ocasiones a la violencia para luchar por sus
derechos.

Cataluña y Madrid vivieron en 1919 varias huelgas reprimidas con dureza por las tropas. La Revolución
Rusa de 1917 había dado a los trabajadores de todo el mundo el impulso moral para luchar por sus
derechos. La patronal reaccionó ante el levantamiento obrero de forma contundente.

En 1921 se aprobó la Ley de fugas, que permitió a las fuerzas del orden fusilar directamente a cualquier
preso acusado de haber intentado huir.

Todo este ambiente de corrupción e ineficacia política se refleja en el esperpento de Valle en las
alusiones a Maura y a Alfonso XIII.
También podemos hallar menciones religiosas. Max clama por una “religión nueva” que debe regenerar
España.

Luces de bohemia manifiesta una disconformidad con la España de la época y contiene un duro ataque a
la realidad española. Nadie se libra de la crítica: gobierno, empresarios, fuerzas del orden e incluso
obreros.

MODERNISMO Y 98
Luces de bohemia significa el adiós definitivo del autor a la estética modernista y a la bohemia heroica.
A través de la identificación entre Max y el escritor romántico francés Víctor Hugo se da por finiquitada
la bohemia antiburguesa.

Valle-Inclán es consciente de que los nuevos tiempos hacían imposible su existencia. Si la vida bohemia
ya no es posible, tampoco lo es la estética modernista que la sustenta. Ese descubrimiento lleva a Max a la
proclamación de una nueva técnica (el esperpento) que sea capaz de ofrecer una visión del mundo tanto
más cierta cuanto más deformada.

Se le ha comparado con don Quijote ya que los dos empezaron un viaje por la realidad española y ambos
percibieron la sinrazón de su vida anterior.

También se relaciona con el 98 la renovación literaria experimental que intenta superar el estancamiento
de la comedia burguesa de Jacinto Benavente. Valle-Inclán no duda así en acercarse a modelos teatrales
considerados menores, como el sainete o el astracán, trascendiéndolos para crear un nuevo género capaz
de expresar las inquietudes del autor y plantear su denuncia.

Era propio de los autores de la Generación del 98 el uso predominante de la prosa, la primacía del
diálogo sobre la acción y la recuperación de localismos, arcaísmos o gitanismos. En cambio, la
función poética de las acotaciones, la presencia de cultismos o neologismos o el cosmopolitismo nos
relacionan esta anti tragedia con la estética modernista.

MAX ESTRELLA Y DON LATINO


Los dos personajes principales son Max Estrella y don Latino de Híspalis.

MAX ESTRELLA

Está inspirado en la figura de Alejandro Sawa. Sus similitudes con Max Estrella son numerosas:

o Ambos eran escritores.


o Estaban casados con mujeres francesas.
o Murieron ciegos, locos y en la más absoluta miseria tras recibir una carta donde se prescindía de
sus servicios en el mundo del periodismo.

El protagonista es un poeta frustrado cuya obra no ha obtenido éxito, por lo que no gana lo necesario para
poder subsistir.

Vive en una sociedad insensible a la obra literaria y se siente superior, tanto intelectual como moralmente,
al mundo burgués.

Max Estrella se puede entender como un alter ego de Vallé Inclán, dado que sus discursos reflejan
muchas de las opiniones, valoraciones y críticas que el autor sostenía sobre la sociedad española.

DON LATINO DE HÍSPALIS


Podría ser cualquiera de los modernistas con los que convivía Alejandro Sawa.

Valle echa mano de los recursos del esperpento para caracterizar a don Latino como un perro.

Si Max simboliza la bohemia heroica, modernista y rebelde, don Latino es reflejo de la degradación de
esta bohemia que ha perdido la pureza de sus ideales y se ha corrompido.

Es una persona inmoral, un parásito, un ser ruin y mezquino.

Según la crítica, don Latino reúne varias personalidades simbólico-míticas: la de Virgilio guiando a
Dante-Max por los infiernos madrileños, la de un Sancho Panza que acompaña a su dueño o la de un
Lazarillo engañando a su ciego amo. Incluso es equiparable, en algunos momentos, a la figura del criado
"gracioso" típica de la comedia española de los Siglos de Oro.

También podría gustarte