Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Análisis del poema de la "Canción a la muerte de Carlos Félix
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Análisis:
El tema que trata el poema en tipo Égloga o bien Canción, pareciera ser un dialogo o
bien una platica con la divinidad después de haber perdido a su hijo.
El poema cuenta con una rima
• ABC, ABC
• def, fed,
Ya que la rima sucede cada 6 versos
Así mismo, el poema parece ser de verso libre pues cuenta con una combinación de
versos endecasílabos y heptasílabos.
El poema contiene metáforas que aluden al sentimiento de la gran pérdida de un hijo,
pese a que en los versos se puede ver una aceptación a aquel hecho la tristeza no se va
y le pide a Dios que le ayude pidiéndole que le quite dicha tristeza. Por otra parte, también
aparecen los temas que se dejaron a medias pues la voz lirica dice que “su hijo fue
bueno” como si no pudiera decírselo y debiera sacarlo, hace mención a Abel pues la
entrega de un hijo a dios al igual que Abel no fue por disposición propia, sino que fue
arrebatado, incluso podríamos decir que murió a manos de otra persona posiblemente
cercana.
Por último, al final del poema se enaltece al hijo, así como a él como padre, pues dice
que le dio todo lo mejor que pudo, terminando de cierta forma en aceptación, pues incluso
al leer el poema se siente como el ritmo de es te va bajando para que se sienta que
terminando el poema se encontró la aceptación a la pérdida.
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
Análisis del Soneto 61
Análisis:
El tema del poema es claramente el desamor o los amargos tragos que éste puede dar,
cuenta con versos endecasílabos, con dos cuartetos y dos tercetos, por lo que podemos
decir que es un soneto, así mismo su estructura métrica es abrazada o bien ABBA,
ABBA.
Ahora bien, en el poema se pueden apreciar las antítesis ya que se ven elemento s
opuestos como es “ir y quedarse”, en donde se muestra dolido, inquieto e indeciso con
los que a amor respecta, así mismo hace referencia a Ulises quien para escuchar sin
problemas el canto de las sirenas se amarra a un palo:
«oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse»
Literatura Española siglos de Oro, XVII
Alumna: de Valdemar Hernández Judith Adriana
los anteriores versos parecieran aludir a ese conocimiento de que algo es malo para
nosotros, pero aun así quedarnos por alguna razón. Por otro lado, en los siguientes
versos pareciera que ese amaro era pasional y efímero, pues lo compara con la llama de
una vela, donde solo pide fe y esto tal vez lo hace porque en la ultima estrofa dice:
«creer sospechas y negar verdades»
Lo que podemos entender como que él mismo sabe que ese amor no durara por mucho
o que incluso ya llego el momento en que habrá que terminarlo, haciendo que su alma
ardiera por dicho sufrimiento y haciendo su vida un infierno.