2.
- Resume el contenido del poema
El soneto "Inés, cuando te riñen por bellaca" de Sor Juana Inés de la Cruz es un poema en
el cual la autora da a conocer que un personaje desconocido expresa sus apasionados
sentimientos hacia una mujer llamada Inés. A lo largo del soneto, se muestra su profundo
amor y deseo por Inés, describiéndola con admiración y respeto. Sin embargo, también
reflexiona sobre la naturaleza de sus sentimientos y se cuestiona si es apropiado o
pecaminoso experimentar esta pasión.
El poema está lleno de metáforas y comparaciones poéticas que resaltan la belleza y la
importancia de Inés en la vida del amante personaje. A medida que avanza el poema, se
muestra su resignación ante la situación, reconociendo que es difícil controlar sus
sentimientos y que debe lidiar con ellos en silencio.
En resumen, "Inés, cuando te riñen por bellaca" es un soneto en el que Sor Juana Inés de la
Cruz donde un amante expresa su amor apasionado hacia Inés mientras reflexiona sobre las
dudas y la resignación que siente debido a la naturaleza prohibida de sus sentimientos. Es
una obra lírica que destaca la intensidad de las emociones de la autora.
3.- Señala su tema y los apartados temáticos o secciones o contenido que observes.
El soneto "Inés, cuando te riñen por bellaca" de Sor Juana Inés de la Cruz es un poema que
trata principalmente sobre el tema del amor y la pasión. Sor Juana Inés de la Cruz, una
destacada poetisa del Siglo de Oro en la literatura española y de la época colonial en
México, utiliza este soneto para expresar sus sentimientos de amor y deseo hacia una mujer
llamada Inés. El poema presenta un tono apasionado y melancólico mientras la autora
reflexiona sobre sus emociones.
Los apartados temáticos o secciones que se pueden observar en el soneto incluyen:
Adoración y pasión: El amante personaje expresa su profundo amor y deseo hacia Inés.
Describe a Inés como una persona hermosa y apreciada a quien admira profundamente.
Autocrítica y duda: A lo largo del poema, el amante también reflexiona sobre su propia
naturaleza y la posibilidad de que sus sentimientos sean inapropiados o pecaminosos. Se
cuestiona si está bien o mal sentir esta pasión.
Frustración y resignación: A medida que avanza el poema, el amante muestra su
resignación ante la situación, aceptando que sus sentimientos son difíciles de controlar y
que debe lidiar con ellos en silencio.
Comparaciones y metáforas: El poema está lleno de metáforas y comparaciones poéticas
que resaltan la belleza y la importancia de Inés en la vida del personaje.
El soneto aborda el tema del amor apasionado y prohibido, y explora las emociones, las
dudas y la resignación frente a esta pasión.
4. ¿Cómo es la estructura del poema, abierta y lineal, o cerrada o circular?
La estructura del poema "Inés, cuando te riñen por bellaca" de Sor Juana Inés de la Cruz es
abierta y lineal. No sigue un patrón de repetición o circularidad en su forma. El poema
consiste en una serie de versos encadenados que desarrollan una narrativa lineal de los
sentimientos de la autora hacia Inés y sus reflexiones sobre esta pasión. No presenta la
repetición de versos o estrofas típica de estructuras cerradas o circulares como las que se
encuentran en algunos otros poemas o canciones populares. En cambio, es un soneto que
fluye de manera continua a través de una secuencia de versos sin regresar a un punto de
inicio.
5. Analiza los personajes que intervienen en el poema.
El soneto "Inés, cuando te riñen por bellaca" de Sor Juana Inés de la Cruz es un poema
lírico en el que los personajes no son explícitos ni se nombran específicamente. En cambio,
el poema se centra principalmente en los sentimientos y emociones de un amante hacia una
mujer llamada Inés. En este sentido, los personajes que podemos identificar son los
siguientes:
El amante: Personaje que está experimentando y expresando sus sentimientos apasionados
hacia Inés. A lo largo del poema, se muestra un amor admirativo y a la vez autocrítica por
sus emociones.
Inés: Inés es la destinataria de los sentimientos de dicho amante. Aunque no se
proporcionan detalles específicos sobre quién es Inés o la relación con su amante, es
evidente que este siente un profundo amor y deseo hacia esta persona. Inés es el objeto de
la pasión y la admiración en el poema.
Es importante destacar que el poema se enfoca principalmente en las emociones del amante
y su experiencia amorosa hacia Inés, sin profundizar en los detalles de quiénes son estos
personajes o la naturaleza de su relación. El poema es una expresión poética de los
sentimientos de la autora, más que una narrativa detallada con personajes completamente
desarrollados.
6. Realiza análisis métrico y de la rima del soneto, ¿qué clase de rima se identifica, que
verso rima con cuál? Utilizar esquema propuesto por Kurt Spang.
El soneto "Inés, cuando te riñen por bellaca" de Sor Juana Inés de la Cruz sigue una
estructura métrica y de rima típica de los sonetos en español. El esquema de rima,
siguiendo la notación propuesta por Kurt Spang, es el siguiente:
ABBA ABBA CDC DCD
Esto significa que los versos siguen un patrón de rima consonante de la siguiente manera:
Los versos 1, 2, 3, y 4 (primer cuarteto) riman entre sí de forma cruzada (ABBA).
Los versos 5, 6, 7, y 8 (segundo cuarteto) también riman entre sí de forma cruzada
(ABBA).
Los versos 9, 11, y 13 (tercera estrofa) tienen rima consonante (CDC).
Los versos 10, 12, y 14 (cuarta estrofa) también tienen rima consonante (DCD).
Este patrón de rima característico del soneto contribuye a su estructura poética y
musicalidad, permitiendo a Sor Juana Inés de la Cruz expresar sus sentimientos de manera
rítmica y armónica.