Luces de Bohemia
Luces de Bohemia (1920) es una de las obras más importantes de Ramón María del
Valle-Inclán y la culminación de su estilo esperpéntico. Valle-Inclán desarrolló el esperpento
como una manera de deformar la realidad, ofreciendo una visión crítica de la sociedad a través
de la exageración, lo grotesco y la sátira. En la escena XII de la obra, el propio autor define el
esperpento como una visión del mundo que muestra su degradación mediante una estética
deformada, similar a un reflejo en espejos cóncavos.
La historia sigue a Max Estrella, un poeta ciego y pobre, durante sus últimas horas de vida en
un recorrido nocturno por Madrid en compañía de Don Latino. A través de este viaje,
Valle-Inclán critica la corrupción política, la injusticia social y la falta de valores en la España de
la época. La obra denuncia la miseria en la que viven muchos intelectuales y artistas, así como
la indiferencia de la sociedad ante la muerte y el sufrimiento1.
La estructura de la obra es circular y consta de quince escenas. La obra comienza con Max en
su buhardilla y finaliza con su muerte en la calle, mientras su amigo Don Latino sobrevive,
cerrando el ciclo narrativo con su traición y cinismo. La acción transcurre en un lapso de 24
horas y se desarrolla en diversos escenarios de Madrid: una taberna, la calle, un calabozo, y un
café, entre otros. Este dinamismo escénico refuerza la sensación de caos y laberinto,
elementos clave del esperpento.
Otro aspecto fundamental es el lenguaje. Valle-Inclán demuestra una maestría en el uso de
distintos registros lingüísticos, combinando cultismos, arcaísmos, vulgarismos, americanismos y
expresiones populares madrileñas. Asimismo, las acotaciones desempeñan un papel esencial
en la construcción del tono esperpéntico, pues no solo describen los espacios y movimientos,
sino que exageran los rasgos grotescos de los personajes utilizando descripciones grotescas y
metáforas que convierten a los personajes en caricaturas2. Un ejemplo de ello es la
caracterización de Don Latino como un "perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del
dueño".
La obra también incorpora referencias literarias y culturales, como la influencia de Goya en su
visión deformada de la realidad o la intertextualidad con autores del Siglo de Oro. Max Estrella
está inspirado en el poeta Alejandro Sawa, quien murió en la miseria, ciego y olvidado.
Además, Valle-Inclán menciona directamente a figuras como Rubén Darío3 y Dorio de Gadex.
En conclusión, Luces de Bohemia es una crítica mordaz a la España del siglo XX, mostrando
un mundo degradado donde la tragedia y la farsa se entremezclan. A través del esperpento,
1
"En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza."
2
"El poeta saca el brazo por entre los pliegues de su capa, y lo alza majestuoso, en un ritmo
con su clásica cabeza ciega."
3
"Rubén Darío ha muerto, ¡y con él la última estrella!"
Valle-Inclán transforma la realidad en un reflejo grotesco, dejando al descubierto la hipocresía,
la corrupción y la decadencia de la sociedad4.
4
"La vida es un esperpento."