LAS SECTAS Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS                                               4to
Los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR)
La expresión “Nuevos Movimientos Religiosos” está aceptada por la mayoría de los sociólogos,
teólogos y educadores para designar a ciertos grupos que vienen desarrollándose desde hace
aproximadamente cuarenta años.
Es muy difícil agruparlos en una categoría única, pues poseen variedad de fuentes culturales y
religiosas. Algunas de sus raíces se remontan a antiguas tradiciones y otros constituyen fenómenos
más recientes.
Existen movimientos que tienen sus orígenes en tradiciones orientales; otros han surgido como
movimientos de tradición cristiana; otros del encuentro de sociedades tribales con las religiones
universales, y también hay una gran gama de grupos secretos y gnósticos.
Aún dentro de la tradición oriental o cristiana, existe a su vez una múltiple diversidad. La práctica
del yoga, la meditación, la devoción, las prácticas esotéricas, etc. Igualmente, en la tradición
cristiana, algunos movimientos se consideran a sí mismos como restauradores de la verdadera
Iglesia; otros como destinados a cumplir fielmente la misión cristiana.
Una clasificación de los NMR
Como ya hemos dicho, es difícil hacer una clasificación exacta. Sin ánimo de incluir a todos, hemos
optado por una clasificación sencilla, agrupándolos en tres tipos:
Esta clasificación, no obstante, no es estática, ya que hay grupos que incluyen elementos de
distintas procedencias.
Grupos de origen cristiano
A. Evangélicos.
 Están constituidos por Iglesias procedentes en su mayoría de los Estados Unidos, separadas a su
vez del tronco de las Iglesias Históricas Protestantes.
A estas Iglesias Evangélicas se las puede denominar cristianas si cumplen con los fundamentos
básicos del Cristianismo según el Consejo Mundial de Iglesias.
Los Nuevos Movimientos Religiosos en el Perú
En el Perú existe una entidad llamada Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), que agrupa
a la mayoría de Iglesia evangélicas, con quienes se mantiene un diálogo abierto y de mucha ayuda
social en el país.
Las Iglesias más conocidas que la integran son:
- Iglesia Evangélica Asamblea de Dios
- Iglesia Evangélica Bautista
- Iglesia Evangélica Metodista
- Iglesia Evangélica Pentecostal
- Iglesia Evangélica Alianza Cristiana y Misionera
- Evangélica Dios es Amor entre otras
Existe también otra organización llamada Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú
(UNICEP), creada el 20 de abril del 2003 que agrupa diversas entidades religiosas evangélicas:
- Movimiento Misionero Mundial
- Iglesia Camino de Vida
- Iglesia Bíblica Emmanuel
- Centro Cristiano Vida
- Centro Cristiano Bíblico
Entre otras: Algunos lo dan por llamar “iglesias electrónicas, porque cuentan con tecnología de
punta para su difusión.
B. Para-cristianos o cuasi cristianos.
Son aquellos grupos que utilizan elementos o características cristianas, pero no cumplen con los
fundamentos básicos del cristianismo, ya sea porque tienen sus propios libros sagrados que
sustituyen a la Biblia, o bien versiones adaptadas a sus doctrinas (el libro del mormón, sagrada
escritura para el nuevo mundo, revelaciones, etc.).
Otros mantienen un monoteísmo rígido bajo un solo Dios que es Jehová y consideran que Jesús es
sólo el Hijo de Jehová.
Algunos plantean que Jesús como hombre, descubrió que El mismo era Dios a través de un camino
de autoconciencia. Por lo tanto, cada hombre puede llegar a esta autoconciencia, negando de esta
manera la doctrina de la Trinidad y ubicando a Jesús como un seudo Dios o un súper hombre.
Los grupos que promueven esta doctrina son:
- Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (Mormones)
- Testigos de Jehová
- Iglesia Adventista del Séptimo día
- Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal
Los grupos separados de las grandes Iglesias constituyen un apartado muy complejo. Se les
considera en esta clasificación como para-cristianos pues sus orígenes se remontan a la lectura e
interpretación de textos bíblicos, del mensaje evangélico y de la tradición cristiana hecha por sus
fundadores, pero su fe se aparta sustancialmente del núcleo central de la fe cristiana, de las iglesias
históricas.
Se debe reconocer que no todos los Movimientos Religiosos tienen como base doctrinal la
Biblia.
La pérdida del sentido de la paternidad de Dios, que proponen estos nuevos grupos, hace que se le
conciba como alguien a quien hay que temer. Por otra parte, la espera de la venida del Reino de
Dios, es presentada con frecuencia como algo que vendrá pronto, en días de angustia y destrucción.
Los nuevos movimientos religiosos en el Magisterio de la Iglesia
Esta iluminación nace de una visión católica, aunque de ninguna manera renuncia a los principios
aceptados en el Concilio Vaticano II, tanto en el decreto Unitatis Redintegratio como en la
declaración Nostra Aetate. En estos documentos se sustentan los principios ecuménicos aplicables
en primer lugar a las Iglesias cristianas separadas de Roma, en segundo lugar, a los hermanos de las
grandes tradiciones religiosas mundiales y en tercer lugar a quienes participan de nuevos grupos,
movimientos o cultos religiosos.
Existen además otros documentos que ofrecen las líneas de acción en el diálogo con estos nuevos
grupos.
Por ejemplo, la “Consulta de Obispos y Pastores de América Latina y el Caribe”, celebrada en 1986
en Cuenca, Ecuador.
La Iglesia reconoce, además, explícitamente que este fenómeno religioso debe ser visto a la luz de
la fe como uno de los signos de los tiempos que nos pide una renovada respuesta y acción pastoral.
En nuestro País se ha dado una Ley de Libertad Religiosa (Ley nº 29635). En este documento
precisamos tres aspectos relevantes de dicha ley:
Todos tienen libertad de profesar una fe individual o colectiva, privada o pública.
Igualdad ante la ley; no discriminación por razón de su fe.
Objeción de conciencia, si una ley va en contra de sus creencias.
Realiza en tu cuaderno resumen o mapa conceptual. Ilustra el Tema