1
Texto:Nuevas formas de religiosidad:
La sensibilidad mstica de nuestra poca
Autor:
Jos Mara Mardones
Expone:
Juan Esteban Castro
ABSTRACTO
En el texto el autor expone a groso modo, algunas de las caractersticas ms sobresalientes de un grupo de
tendencias religiosas que afloran en nuestro tiempo, desde ah aborda el anlisis por el sentimiento
predominante que en la actualidad existe frente al misterio y lo mstico y el lugar y la reinterpretacin de lo
religioso tradicional y de las prcticas que subyacen a algunas de las grandes religiones del mundo.
MOVIMIENTOS MS SIGNIFICATIVOS DE LAS NUEVAS FORMAS DE RELIGIOSIDAD
1. FUNDAMENTALISTAS
Caractersticas:
Son formas de religiosidad que rescatan la tradicin y se fundamentan en las antiguas tradiciones, de dnde
sacan todas las respuestas. No confan en la modernidad ni en la razn ilustrada, es decir, la razn como
indagadora de lo religioso que lucha contra lo irracional y contra cualquier forma de mito.
Son religiones donde la importancia de la revelacin como fuente dadora de verdad absoluta e incuestionable,
atraviesa sus creencias, confan en que estas revelaciones que vienen de un camino no racional, las hace
superiores en tanto que no hay que conceptualizarlas ni contrastarlas con la realidad crticamente, as como
vienen estas verdades, as son. Estas revelaciones no les llegan a todo el mundo y los que no las tienen deben
confiar en aquellos que dicen tenerlas del mismo modo como deben confiar en los textos donde estas
revelaciones son transmitidas.
Son fundamentalistas, porque estas verdades literales, son incuestionables y ninguna otra autoridad puede
debatirlas. Tienen un carcter anti-modernista que contrasta con su reiterado retorno a la tradicin y su rechazo
a la secularizacin... Existen movimientos religiosos fundamentalistas de tendencia cristiana, que son los que se
tratan en el texto, y los de tendencia juda e islmica, que no son abordados.
a) Testigos de Jehov:
Niegan la Trinidad, son rgidos en cuanto a lo moral se refiere, interpretan las escrituras de forma litera
y se apoyan en una versin llamada versin del nuevo mundo, esperan el final del mundo y la
salvacin.
b) Mormones:
Se origina con una revelacin de un ngel de donde surge El libro del Mormn en el cual creen a la
par con la Biblia. Tiene un fuerte sentido de proximidad con el fin de la historia, el sentido del deber y la
importancia de alcanzar con buenas obras la salvacin.
c) Iglesia electrnicos americanos:
Son iglesias vinculadas a tendencias del protestantismo que estn marcadas por el uso y el manejo
que dan a los medios masivos de comunicacin como radio y televisin a travs de las cuales
transmiten sus interpretaciones literales de la Biblia. Apelan a las buenas costumbres en contra de la
moral degradada de este tiempo. Creen en el creacionismo y el tono apocalptico de sus predicas.
d) Iglesia unificadora de Moon:
Las revelaciones hechas a su fundador, estn consignadas en el libro Biblia de la iglesia de la
unificacin. Pretenden renovar la sociedad con un ideal de familia centrada en Dios, como gestora del
cambio. Es cerrada en sus prcticas y de una ideologa fuertemente conservadora con rasgos neofascistas.
e) Tendencias fundamentalistas dentro del catolicismo:
Se basan en una interpretacin de la tradicin cristiano-catlica, que es la nica aceptable, y propone
una reforma de la Iglesia y una reconquista de la sociedad moderna. Se basan en la revelacin y la
actualizan acorde a la modernidad.
2
2. DE MATIZ ORIENTAL
Caractersticas:
La proximidad con las grandes religiones de Oriente no es nueva, pero en la actualidad el fenmeno ha crecido
de manera significativa gracias al desencanto que en muchos producen las creencias religiosas occidentales o
predominantes como el cristianismo.
El autor menciona las siguientes como las ms sobresalientes:
a) Hare Krishna:
Siguen la tendencia de la religiosidad popular hinduista bahkti que enfatiza en el amor del creyente por
la deidad. Krishna es la conciencia de lo divino en el mundo que conduce a una visin csmica, y
amorosa del mundo. Sus prcticas estn orientadas a la vida sencilla, el vegetarianismo, la vida en
comunidad y una sensibilidad ecolgica.
b) Sai Baba:
Los seguidores del gur hind, Sai Baba quien se declara como la reencarnacin del dios Shiva. Se
le considera poseedor de grandes poderes y proclama una tolerancia con otros credos ya la capacidad
de ver a dios en todas las cosas y los seres. En l se manifiesta, segn el autor, la fascinacin por la
presencia del misterio de lo sagrado.
c) Eclecticismo de Osho Rajnesh:
Fundada por otro gur famoso, es una manifestacin de el eclecticismo religioso que predomina en la
actualidad. Combinaba las aportaciones msticas de todas las religiones acentuando la idea de que la
vida es divina y que dios ama la libertad. Enfatiza en la conciencia humana y en la meditacin como
forma de trascender la identificacin del ego.
d) Nuevas formas budistas:
El pluralismo de las nuevas formas religiosas ha incorporado el budismo el budismo con gran fuerza. El
autor las denomina exticas y que enfatizan la atencin en el momento presente, sin frivolidades ni
ilusiones. Se busca le despojo del yo a travs de la meditacin y de una profundizacin espiritual que
alcance la iluminacin. Se da gran importancia al silencio y se invita a sentirse inmerso en el todo de
una forma integrada y feliz, en contraste con los afanes y superficialidad ruidosa de la vida moderna.
3. RELIGIOSIDAD SINCRETISTA
Caractersticas:
Esta influenciado por un sinnmero de tendencias que se cobija bajo el nombre de New Age. Es un
movimiento que no tiene textos sagrados, ni lderes, ni dogmas ni una organizacin estricta. Invita a las
religiones a fundir los contrastes y la conflictividad y a ampliar sus fronteras. Busca construir una humanidad
madura, sabia y libre, en armona con todos sus miembros y con el universo, a lo que se llamara Nueva Era. Se
apoya en la astrologa y el esoterismo. Est en contra de las visiones absolutista, a la intolerancia. Es ms bien
una sensibilidad, una actitud que busca la armona en un trasfondo donde en todo subyace lo divino.
El New Age expresa una sed por lo sagrado como expresin de la espiritualidad de nuestro tiempo, afirma el
autor. Este holismo mstico actual demuestra un desgaste por las comprensiones racionalizadoras y divisorias
que vienen del pensamiento. Busca una conjuncin con la ciencia a travs de las nuevas concepciones que en
Fsica se da del comportamiento de la materia y la energa (mecnica cuntica). Para la Nueva Era lo sagrado
recorre todos los caminos de la realidad generando un reencantamiento de la misma, en donde la espiritualidad,
vista como las creencias y prcticas que conducen a una consciencia mstica y de relacin con lo sagrado, est
por encima de la religin, las instituciones y los dogmas.
Sus elementos predominantes son:
a) Una relacin amistosa y positiva con la ciencia, no con el positivismo sino con las nuevas concepciones
de la materia, energa y tiempo que acercan al New Age a un pseudociencia.
b) Una concepcin organicista del universo, es decir todos los fenmenos se vinculan y el universo entero,
interacta. Es un holismo en donde el universo es un todo viviente y espiritual.
c) Se apoya en la nueva psicologa y ah elabora un sincretismo en donde aspectos de la psicologa
transpersonal, (en donde el hombre se realiza en experiencias que trascienden su propia experiencia)
la piscologa de Jung (donde existe una afinidad pro el carcter mstico) , la psicologa humanista de
Maslow (donde prima la aurorealizacin)
3
d) Recurre al esoterismo y a cierto ocultismo en donde es posible, tras una consciencia universal, entra
en contacto con personas que habitan otro espacio y tiempo.
e) Abogan por un reencantamiento de la naturaleza que contrasta con el desencantamiento de la misma
que deviene del positivismo cientfico. La naturaleza va a llenarse de sentido y todo en ella ser una
manifestacin del misterio y de lo divino.
f) Es una expresin de la espiritualidad de este tiempo que se caracteriza por una sed por lo sagrado y
una necesidad de sumergirse en el todo y de participar de una unidad de vida y conciencia.
CONCLUSIONES
El texto enuncia a modo de conclusin las siguientes ideas:
1. Existe un malestar pro lo sagrado en nuestra cultura, que se denota en la incapacidad de los caminos
tradicionales religiosos de explicar lo sagrado existente y dar sosiego a las ansias religiosas de la
poca.
2. Existe una insistencia por una novedad que marque una ruptura y un comienzo espiritual nuevo. Esta
novedad discutible ya que viene dada por una amalgama de los viejos elementos que se incorporan.
3. Hay una bsqueda de la autenticidad en donde todo es bueno y aceptable, si sirve a al bsqueda de
una verdad personal.
4. El misterio recorre todos los caminos de la realidad. Desde la fsica cuntica hasta la psicologa
transpersonal, desde el esoterismo antiguo hasta elementos dejados por fuera de las religiones
tardicionales. En donde no hay textos sagrados, sino que la realidad toda se vuelve sagrada y habla.
5. Esta religiosidad tiene como objetivo el individuo y su desarrollo personal.
6. Estas tendencias convergen en la
bsqueda de seguridad, una seguridad que no viene
necesariamente de los libros sagrados y revelaciones sino de la seguridad de la experiencia emocional
y personal.
7. Este malestar con lo sagrado muestra el momento de crisis que se vive frente a los conceptos de Dios
y religin que terminan dejando al sujeto ahogado en el materialismo predominante y en un
ahondamiento del vaco frente a esta sacralidad.
8. Se est frente a un suelo moderno donde florece el gusto por el mito y el misterio, por lo sagrado y la
religin, lo esotrico y lo sobrenatural, afirma Mardones. No se puede pensar que la modernidad es
antirreligiosa ya que la paradoja est en que destruye la religin, pero no puede vivir sin ella.
GLOSARIO
Mstica: Es una experiencia donde el alma en su existencia terrenal, se une con lo sagrado
Sincretismo: Es un intento por conciliar doctrinas distintas y asimilar los elementos diferentes.
Eclecticismo: Se caracteriza por escoger concepciones, filosofas, ideas, etc, que pueden llegar a ser
compatibles de forma coherente.
Secularizacin: Es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religin y sus
instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar
Integrismo: Es la actitud de determinados colectivos hacia los principios de la doctrina tradicional, de manera
que rechazan cualquier cambio doctrinal, con la intencin de mantener ntegros e inalterados tales principios.
Se diferencia del fundamentalismo en que este no promueve prcticas intransigentes o de carcter violento.
Holismo: Es la idea de que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinados o explicados por
las partes que los componen sino que el sistema como un todo determina cmo se comportan las partes. Es
una integracin total de un concepto o situacin.