[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Apuntes Derivadas

El documento presenta la definición e interpretación de la derivada en un punto, incluyendo ejemplos de cálculo de derivadas de funciones polinómicas y trigonométricas. También se abordan las reglas de derivación, como la regla de la suma, producto y la regla del múltiplo constante, junto con ejemplos ilustrativos. Finalmente, se menciona la regla de la cadena y el teorema de la función inversa.

Cargado por

Miguel Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Apuntes Derivadas

El documento presenta la definición e interpretación de la derivada en un punto, incluyendo ejemplos de cálculo de derivadas de funciones polinómicas y trigonométricas. También se abordan las reglas de derivación, como la regla de la suma, producto y la regla del múltiplo constante, junto con ejemplos ilustrativos. Finalmente, se menciona la regla de la cadena y el teorema de la función inversa.

Cargado por

Miguel Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

ESIME ZACATENCO
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Definición e interpretación de la derivada en un punto.

Definición: Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene a a, La derivada
de f en a, denotada por 𝑓 , (𝑎), esta dada por:

𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
𝑓´(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ

si este límite existe.


Nota: El uso de las literales puede cambiar como a=x, h=∆x, esto depende del autor.
Ejemplo.
Calcular la derivada de la siguiente función 𝑓(𝑥 ) = 2𝑥 − 3, en el punto (2,1).
𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑓(2 + ℎ) − 𝑓(2) [2(2 + ℎ) − 3] − [2(2) − 3]
lim ; 𝑓´(𝑥) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
4 + 2ℎ − 3 − 4 + 3 2ℎ
= lim = lim = lim 2 = 2
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0

Ejemplo.
Calcular la derivada de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3 + 2𝑥
𝑓 (𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ℎ)3 + 2(𝑥 + ℎ) − 𝑥 3 − 2𝑥
lim ; 𝑓´(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑥 + 3𝑥 ℎ + 3𝑥 (ℎ)2 + ℎ3 + 2𝑥 + 2ℎ − 𝑥 3 − 2𝑥
3 2
= lim
ℎ→0 ℎ
3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 + 2ℎ ℎ(3𝑥 2 + 3𝑥ℎ + ℎ2 + 2)
= lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
2 2 2
= lim 3𝑥 + 3𝑥ℎ + ℎ + 2 = 3𝑥 + 2
ℎ→0

Ejemplo.
Calcular la derivada 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 3
𝑓 ( 𝑥 + ℎ ) − 𝑓 (𝑥 ) (𝑥 + ℎ )3 − 𝑥 3 𝑥 3 + 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 − 𝑥 3
lim ; 𝑓´(𝑥) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
2 2
ℎ(3𝑥 + 3𝑥ℎ + ℎ )
= lim = lim 3𝑥 2 + 3𝑥ℎ + ℎ = 3𝑥 2
ℎ→0 ℎ ℎ→0
Ejemplo.
Calcular la derivada de 𝑓 (𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + ℎ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
lim ; 𝑓´(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑠𝑒𝑛(𝑥)cos (ℎ) + cos (𝑥)𝑠𝑒𝑛(ℎ) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
= lim
ℎ→0 ℎ
𝑠𝑒𝑛(𝑥 )cos (ℎ) cos(𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛(ℎ) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
= lim [ + − ]
ℎ→0 ℎ ℎ ℎ
sen(ℎ) cos (ℎ) − 1
= lim [cos(𝑥 ) ( ) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥) ( )] = cos(𝑥 ) ∗ 1 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥 ) ∗ 0
ℎ→0 ℎ ℎ
= cos (𝑥)
Nota 1.
cos (ℎ) − 1 cos (ℎ) − 1 cos(ℎ) + 1 (cos (ℎ))2 + cos(ℎ) − cos(ℎ) − 1 (cos (ℎ))2 − 1
( )=( )( )= =
ℎ ℎ cos(ℎ) + 1 ℎ(cos(ℎ) + 1) ℎ(cos(ℎ) + 1)
2
−(𝑠𝑒𝑛(ℎ)) −𝑠𝑒𝑛(ℎ) 𝑠𝑒𝑛(ℎ)
= =( )( )
ℎ(cos(ℎ) + 1) ℎ cos(ℎ) + 1
Entonces se calcula el límite.
−𝑠𝑒𝑛(ℎ) 𝑠𝑒𝑛(ℎ) 0
lim ∗ lim = −(1) ∗ ( ) = −1 ∗ 0 = 0
ℎ→0 ℎ ℎ→0 cos(ℎ) + 1 1+1
Nota 2.
Teorema del encaje
𝑠𝑒𝑛(ℎ)
lim =1
ℎ→0 ℎ

Derivación de la suma, producto, el cociente y la potencia de funciones.

La regla de la constante.
La derivada de una función constante es cero. Es decir, si c es un número real, entonces

dc
=0
dx
Ejemplo
𝑑𝑦
𝑦=7 =0
𝑑𝑥
𝑓 (𝑥 ) = 0 𝑓´(𝑥 ) = 0
𝑠(𝑡) = −3 𝑠´(𝑡) = 0
La regla de la potencia
Si n es un numero racional, entonces la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝑛 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑦

𝑑 (𝑥 )𝑛
= 𝑛𝑥 𝑛−1
𝑑𝑥
Para que f sea derivable en x=0, n debe ser un numero tal que x n-1 se encuentre definido en
un intervalo que contenga al 0.
Ejemplo.
𝑑𝑥 3
1. − 𝑓 (𝑥) = 𝑥 3 𝑓´(𝑥) = = 3𝑥 3−1 = 3𝑥 2
𝑑𝑥
1
1 1 2
𝑑𝑥 3 1 1
2. − 𝑔 (𝑥) = √𝑥 = 𝑥 3
3 𝑔´(𝑥) = = 3 𝑥 3−1 = 3 𝑥 −3
𝑑𝑥

1 𝑑𝑦 𝑑𝑥 −2 2
3. −𝑦 = = = −2𝑥 −2−1 = −2𝑥 −3 = −
𝑥2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥3

La regla del Múltiplo Constante


Si f es una función derivable y c un número real, entonces cf también es derivable y
𝑑[𝑐𝑓(𝑥)]
= 𝑐𝑓´(𝑥)
𝑑𝑥

Ejemplo.
2 𝑑𝑦 𝑑2𝑥 −1 𝑑𝑥 −1 −2
1) 𝑦 = 𝑥 ; = =2 = 2(−1)𝑥 −1−1 = −2𝑥 −2 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥2
4𝑡 2 𝑑 4 4 𝑑𝑡 2 4 8𝑡
2) 𝑓(𝑡 ) = ; 𝑓´(𝑡) = 𝑑𝑡 5 𝑡 2 = = 5 2𝑡 =
5 5 𝑑𝑡 5
1 1
𝑑2(𝑥 2) 𝑑(𝑥 2 ) 1 1
𝑑𝑦 1 1 1
3) 𝑦 = 2√𝑥; = =2 = 2 ( 𝑥 −2 ) = 𝑥 −2 = 1 =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 √𝑥
𝑥2
2 2
1 1 1 −3 𝑑𝑦 𝑑 1 −3 1 𝑑 −2
4) 𝑦 = 3 = 2 = (𝑥 ) ; = (𝑥 ) = 𝑥 3 =
2 √𝑥 2 2(𝑥)3
2 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2 2 𝑑𝑥
5 5
1 −2 − 1 1 1
( ) 𝑥 3 = − 3 (𝑥 )−3 = − 5 =− 3
2 3 3 √𝑥5
3𝑥 3
Tarea
5 5 7 7
1. ) 𝑦 = 2. ) 𝑦 = 3. ) 𝑦 = 4. ) 𝑦 =
2𝑥 3 (2𝑥 )3 3𝑥 −2 (3𝑥 )−2

Las Reglas de la suma y Diferencia


La derivada de la suma (o de la diferencia) de las funciones derivables f y g es derivable
en sí. Además, la derivada de f+g (f-g) es igual a la suma (o diferencia) de las derivadas f
y g.
𝑑 [𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥)]
= 𝑓´(𝑥 ) + 𝑔´(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑 [𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)]
= 𝑓´(𝑥 ) − 𝑔´(𝑥)
𝑑𝑥
Ejemplo.
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟒𝒙 + 𝟓
𝑓´(𝑥 ) = 3𝑥 2 − 4
𝒙𝟒
𝒈 (𝒙 ) = − + 𝟑𝒙𝟑 − 𝟐𝒙
𝟐
1
𝑔´(𝑥 ) = − (4𝑥 3 ) + 9𝑥 2 − 2 = −2𝑥 3 + 9𝑥 2 − 2
2

Regla de la cadena. Teorema de la función inversa


Regla del producto
El producto de dos funciones derivables f y g también es decir derivable. Además, su
derivada es igual a la primera función por la derivada de la segunda mas la derivada de la
primera por la segunda.
𝑑
[𝑓 (𝑥 )𝑔(𝑥)] = 𝑓(𝑥 )𝑔´(𝑥 ) + 𝑔(𝑥 )𝑓´(𝑥)
𝑑𝑥
Ejemplo
𝒚 = 𝟑𝒙𝟐 𝒔𝒆𝒏𝒙
𝑑𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑3𝑥 2
𝑦´ = 3𝑥 2 ( ) + 𝑠𝑒𝑛𝑥 ( ) = 3𝑥 2 (𝑐𝑜𝑠𝑥 ) + 𝑠𝑒𝑛𝑥 (6𝑥 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
La regla del producto es extensiva a multiplicaciones con mas de dos factores. Por
ejemplo, si f, g y h son funciones derivables de x, entonces.
𝑑
[𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥 )ℎ(𝑥)] = 𝑓´(𝑥 )𝑔(𝑥 )ℎ(𝑥 ) + 𝑔´(𝑥 )𝑓 (𝑥 )ℎ(𝑥 ) + ℎ´(𝑥 )𝑓(𝑥 )𝑔(𝑥)
𝑑𝑥
Ejemplo
𝒚 = 𝒙𝟐 𝒔𝒆𝒏𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒙
𝑑𝑥 2 𝑑𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑦´ = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 ( ) + 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠𝑥 ( ) + 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛𝑥 ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑦´ = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 (2𝑥 ) + 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠𝑥 (𝑐𝑜𝑠𝑥) + 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛𝑥 (−𝑠𝑒𝑛𝑥 )


𝑦´ = 2𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑥 2 (𝑐𝑜𝑠𝑥 )2 − 𝑥 2 (𝑠𝑒𝑛𝑥 )2
𝒉(𝒙) = (𝟑𝒙 − 𝟐𝒙𝟐 )(𝟓 + 𝟒𝒙)
𝑑5 + 4𝑥 𝑑3𝑥 − 2𝑥 2
ℎ´(𝑥 ) = (3𝑥 − 2𝑥 2 ) ( ) + (5 + 4𝑥 ) ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥

ℎ´(𝑥 ) = (3𝑥 − 2𝑥 2 )(4) + (5 + 4𝑥 )(3 − 4𝑥 )


= 12𝑥 − 8𝑥 2 + 15 − 20𝑥 + 12𝑥 − 16𝑥 2
= −24𝑥 2 − 4𝑥 + 15
𝒚 = 𝟐𝒙𝒄𝒐𝒔𝒙 − 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙

𝑦´ = (2𝑥 (−𝑠𝑒𝑛𝑥 ) + 𝑐𝑜𝑠𝑥(2)) − 2𝑐𝑜𝑠𝑥 = −2𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥 + 2𝑐𝑜𝑠𝑥 − 2𝑐𝑜𝑠𝑥

= −2𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥

La regla del cociente


El cociente f/g de dos funciones derivables f y g también es derivable para todos los
valores de x para los que g(x)≠. Además, la derivada de f/g se obtiene mediante el
denominador por la derivada del numerador menos el numerador por la derivada del
denominador, todo dividido entre el cuadrado del denominador.
𝒅 𝒖 𝒗(𝒅𝒖) − 𝒖(𝒅𝒗)
( )=
𝒅𝒙 𝒗 𝒗𝟐
Ejemplo
𝟓𝒙 − 𝟐
𝒚=
𝒙𝟐 + 𝟏
𝑑5𝑥 − 2 𝑑𝑥 2 + 1
(𝑥 2 + 1) ( ) − (5𝑥 − 2) ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦´ =
(𝑥 2 + 1)2
(𝑥 2 + 1)(5) − (5𝑥 − 2)(2𝑥 ) 5𝑥 2 + 5 − 10𝑥 2 + 4𝑥 −5𝑥 2 + 4𝑥 + 5
𝑦´ = = =
(𝑥 2 + 1)2 (𝑥 2 + 1)2 (𝑥 2 + 1)2
𝟏
𝟑−𝒙
𝒇 (𝒙 ) =
𝒙+𝟓
1
𝑥 (3 − 𝑥 ) 3𝑥 − 1
𝑓 (𝑥 ) = =
𝑥 (𝑥 + 5) 𝑥 2 + 5𝑥
𝑑3𝑥 − 1 𝑑𝑥 2 + 5𝑥
(𝑥 2 + 5𝑥 ) ( ) − (3𝑥 − 1) ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑓´(𝑥 ) =
(𝑥 2 + 5𝑥 )2
(𝑥 2 + 5)(3) − (3𝑥 − 1)(2𝑥 + 5) 3𝑥 2 + 15 − 6𝑥 2 − 15𝑥 + 2𝑥 + 5
𝑓´(𝑥 ) = =
(𝑥 2 + 5𝑥 )2 (𝑥 2 + 5𝑥 )2
−3𝑥 2 − 13𝑥 + 20
𝑓´(𝑥 ) =
(𝑥 2 + 5𝑥 )2

Derivación de las principales funciones: polinomiales, racionales, exponenciales,


logarítmicas, trigonométricas circulares y sus inversas, trigonométricas hiperbólicas y
sus inversas.
Derivadas de las funciones seno y coseno
𝑑𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑐𝑜𝑠𝑥
= 𝑐𝑜𝑠𝑥 = −𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ejemplo
𝑑𝑦 𝑑2𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑦 = 2𝑠𝑒𝑛𝑥; = =2 = 2𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑦 1 1 𝑑𝑠𝑒𝑛𝑥 1
𝑦= ; = ( ) 𝑠𝑒𝑛𝑥 = = 𝑐𝑜𝑠𝑥
2 𝑑𝑥 2 2 𝑑𝑥 2
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑦 = 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥; = + = 1 + (−𝑠𝑒𝑛𝑥 ) = 1 − 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Derivadas de las funciones trigonométricas
Conocidas las derivadas de las funciones seno y coseno, la regla del cociente permite
establecer las de las cuatro funciones trigonométricas restantes.
𝑑(𝑡𝑎𝑛𝑥 )
= (𝑠𝑒𝑐𝑥)2
𝑑𝑥
𝑑(𝑠𝑒𝑐𝑥 )
= 𝑠𝑒𝑐𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑑𝑥
𝑑(𝑐𝑜𝑡𝑥 )
= −(𝑐𝑠𝑐𝑥 )2
𝑑𝑥
𝑑(𝑐𝑠𝑐𝑥 )
= −𝑐𝑠𝑐𝑥𝑐𝑜𝑡𝑥
𝑑𝑥
Ejemplo
𝒚 = 𝒙 − 𝒕𝒂𝒏𝒙
𝑦´ = 1 − (𝑠𝑒𝑐𝑥)2
𝒚 = 𝒙 𝒔𝒆𝒄𝒙
𝑦´ = 𝑥 (𝑠𝑒𝑐𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥 ) + 𝑠𝑒𝑐𝑥(1) = (𝑠𝑒𝑐𝑥 )(1 + 𝑥𝑡𝑎𝑛𝑥 )
𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝒙
𝒚=
𝒔𝒆𝒏𝒙
𝑑 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 ) 𝑑(𝑠𝑒𝑛𝑥 )
(𝑠𝑒𝑛𝑥 ) ( ) − (1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 ) ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦´ =
(𝑠𝑒𝑛𝑥 )2
(𝑠𝑒𝑛𝑥 )(𝑠𝑒𝑛𝑥 ) − (1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 )(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) (𝑠𝑒𝑛𝑥 )2 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 + (𝑐𝑜𝑠𝑥 )2
𝑦´ = =
(𝑠𝑒𝑛𝑥 )2 (𝑠𝑒𝑛𝑥 )2
1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑦´ =
(𝑠𝑒𝑛𝑥 )2
𝒔𝒆𝒏𝒙
𝒚 = 𝒕𝒂𝒏𝒙 =
𝒄𝒐𝒔𝒙
𝑑𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑑𝑐𝑜𝑠𝑥
(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) ( ) − (𝑠𝑒𝑛𝑥 ) ( )
𝑦´ = 𝑑𝑥 𝑑𝑥
(𝑐𝑜𝑠𝑥 )2
(𝑐𝑜𝑠𝑥 )(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) − (𝑠𝑒𝑛𝑥 )(−𝑠𝑒𝑛𝑥 ) (𝑐𝑜𝑠𝑥 )2 + (𝑠𝑒𝑛𝑥 )2 1
𝑦´ = 2
= 2
= = (𝑠𝑒𝑐𝑥 )2
(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) (𝑐𝑜𝑠𝑥 ) (𝑐𝑜𝑠𝑥 )2
1
1 1 = 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝒚 = 𝒄𝒐𝒕𝒙 = = 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑠𝑒𝑛𝑥
(𝑠𝑒𝑛𝑥 ) ( ) − (𝑐𝑜𝑠𝑥 ) ( ) (𝑠𝑒𝑛𝑥 )(−𝑠𝑒𝑛𝑥 ) − (𝑐𝑜𝑠𝑥 )(𝑐𝑜𝑠𝑥 )
𝑦´ = 𝑑𝑥 𝑑𝑥 =
(𝑠𝑒𝑛𝑥 )2 (𝑠𝑒𝑛𝑥 )2
−(𝑠𝑒𝑛𝑥 )2 − (𝑐𝑜𝑠𝑥 )2 −1
𝑦´ = = = −(𝑐𝑠𝑐𝑥 )2
(𝑠𝑒𝑛𝑥 )2 (𝑠𝑒𝑛𝑥 )2
1
𝒚 = 𝒔𝒆𝒄𝒙 =
𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑑(1) 𝑐𝑜𝑠𝑥
(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) ( ) − (1) ( ) (𝑐𝑜𝑠𝑥 )(0) − (1)(−𝑠𝑒𝑛𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑦´ = 2
= 2
=
(𝑐𝑜𝑠𝑥 ) (𝑐𝑜𝑠𝑥) (𝑐𝑜𝑠𝑥 )2
𝑠𝑒𝑛𝑥 1
𝑦´ = ( )( ) = 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑐𝑥
𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥

También podría gustarte