[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Teoremas de Derivación

Cargado por

alfonsoglez131
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Teoremas de Derivación

Cargado por

alfonsoglez131
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

5.1.

5 Teoremas de derivación de funciones algebraicas y trascendentes


Es probable que hayas observado que siempre que tienes una constante, la derivada es cero y que
cuando tenemos un término lineal, la derivada es el coeficiente de este, como investigaste la
interpretación de la derivada, puedes ver que esto está también relacionado con la pendiente de
dichas rectas. ¿Has observado algún otro patrón de comportamiento, por ejemplo, con las
cuadráticas?
Veamos el primer caso, cuando tenemos una función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑐, siendo 𝑐 cualquier
constante perteneciente a los números reales.
Para calcular la derivada tenemos:
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑐−𝑐 0
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim = lim = lim 0 = 0
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0
Por lo que podemos tener esto como una regla fija:
𝐷(𝑐) = 0
Creo que conviene escribirlo con esta notación, podría escribir que si 𝑦 = 𝑐, entonces 𝑦 ′ = 0, pero
con la otra notación queda en una sola expresión.
Ahora, que sucede si tengo una expresión de potencia 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 , esto incluiría a las funciones
lineales, cuadráticas, cúbicas, etc. (incluso a las constantes)
Para calcular la derivada tenemos:
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ℎ)𝑛 − 𝑥 𝑛
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑛 𝑛−1 𝑛 𝑛−2 2
𝑥 + 𝑛𝑥 ℎ + ( )𝑥 ℎ + ⋯ + 𝑛𝑥ℎ𝑛−1 + ℎ𝑛 − 𝑥 𝑛

𝑓 (𝑥) = lim 2
ℎ→0 ℎ
𝑛−1 𝑛 𝑛−2 2
𝑛𝑥 ℎ + ( )𝑥 ℎ + ⋯ + 𝑛𝑥ℎ𝑛−1 + ℎ𝑛

𝑓 (𝑥) = lim 2
ℎ→0 ℎ
′ (𝑥) 𝑛
𝑓 = lim (𝑛𝑥 𝑛−1 + ( ) 𝑥 𝑛−2 ℎ + ⋯ + 𝑛𝑥ℎ𝑛−2 + ℎ𝑛−1 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1
ℎ→0 2
Por lo que podemos tener esto como una regla fija:
𝐷(𝑥 𝑛 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1
Ejemplos:
𝐷(𝑥 3 ) = 3𝑥 3−1 = 3𝑥 2
3
𝐷(𝑥 −3 ) = −3𝑥 −3−1 = −3𝑥 −4 = − 4
𝑥
𝐷(𝑥 𝜋 ) = 𝜋𝑥 𝜋−1
1 1 1 1 1
𝐷(√𝑥) = 𝐷(𝑥 1/2 ) = 𝑥 2−1 = 𝑥 −1/2 = 1/2 =
2 2 2𝑥 2√𝑥
Como la derivada se obtiene de un límite, conserva sus propiedades de linealidad, por lo que
tenemos otras dos reglas, si tenemos una constante 𝑐 elemento de los números reales y dos
funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), tenemos que:
𝐷[𝑐𝑓(𝑥)] = 𝑐𝐷[𝑓(𝑥)] = 𝑐𝑓′(𝑥)
𝐷[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = 𝐷[𝑓(𝑥)] + 𝐷[𝑔(𝑥)] = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′(𝑥)
2
Apliquemos estás reglas para calcular la derivada de 𝑦 = 3𝑥 4 − 𝑥 , primero reacomodemos para
que podamos aplicar la fórmula para 𝑥 𝑛 , tenemos que 𝑦 = 3𝑥 4 − 2𝑥 −1 , luego:
𝑦 ′ = 12𝑥 3 + 2𝑥 −2
O bien:

Notas Cálculo Diferencial.


Lourdes Gándara Cantú
2
𝑦′ = 12𝑥 3 +
𝑥2
Para las funciones trigonométricas también podemos obtener fórmulas, calculemos la derivada de
una función trigonométrica, el seno, si 𝑓(𝑥) = sin 𝑥
Para calcular la derivada tenemos:
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) sin (𝑥 + ℎ) − sin (𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Aplicamos la identidad para sin (𝑥 + ℎ)
𝐬𝐢𝐧(𝒙) 𝐜𝐨𝐬 𝒉 + cos(𝑥) sin (ℎ) − 𝐬𝐢𝐧 (𝒙)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ
Factorizamos sin(𝑥)
sin(𝑥) (cos ℎ − 1) + cos(𝑥) sin(ℎ)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ
Separamos en dos límites y calculamos cada uno:

sin(𝑥) (cos ℎ − 1) cos(𝑥) sin(ℎ)


𝑓 ′ (𝑥) = lim + lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
sin(𝑥) (cos ℎ − 1) cos ℎ + 1 cos(𝑥) sin(ℎ)
𝑓 ′ (𝑥) = lim ( ) + lim
ℎ→0 ℎ cos ℎ + 1 ℎ→0 ℎ
(cos 2
sin(𝑥) ℎ − 1) cos(𝑥) sin(ℎ)
𝑓 ′ (𝑥) = lim + lim
ℎ→0 ℎ(cos ℎ + 1) ℎ→0 ℎ
(− 2
sin(𝑥) sin ℎ) cos(𝑥) sin(ℎ)
𝑓 ′ (𝑥) = lim + lim
ℎ→0 ℎ(cos ℎ + 1) ℎ→0 ℎ
sin ℎ sin(𝑥) sin ℎ sin(ℎ)
𝑓 ′ (𝑥) = lim − + lim cos(𝑥)
ℎ→0 ℎ (cos ℎ + 1) ℎ→0 ℎ
sin(ℎ)
Sabemos que lim = 1, luego:
ℎ→0 ℎ
sin 𝑥 sin(0) (0) sin 𝑥 0
𝑓 ′ (𝑥) = − + cos(𝑥) = − + cos(𝑥) = − + cos(𝑥) = cos 𝑥
cos(0) + 1 1+1 2

Por lo que podemos tener esto como una regla fija:


𝐷(sin 𝑥) = cos 𝑥
De forma similar se puede obtener la fórmula para el coseno:
𝐷(cos 𝑥) = − sin 𝑥
Cuando tenemos una multiplicación o división, no podemos aplicar la derivada de cada factor o de
dividendo y divisor, veamos qué sucede cuando tenemos una multiplicación de dos funciones 𝑢(𝑥)
y 𝑣(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑢(𝑥)𝑣(𝑥)
Para calcular la derivada tenemos:
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑢(𝑥 + ℎ)𝑣(𝑥 + ℎ) − 𝑢(𝑥)𝑣(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim = lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
Para calcular este límite, voy a sumar un cero: 𝑢(𝑥 + ℎ)𝑣(𝑥) − 𝑢(𝑥 + ℎ)𝑣(𝑥)
𝒖(𝒙 + 𝒉)𝒗(𝒙 + 𝒉) − 𝑢(𝑥)𝑣(𝑥) + 𝑢(𝑥 + ℎ)𝑣(𝑥) − 𝒖(𝒙 + 𝒉)𝒗(𝒙)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ
′ (𝑥)
𝒖(𝒙 + 𝒉)[𝒗(𝒙 + 𝒉) − 𝒗(𝒙)] + 𝑣(𝑥)[𝑢(𝑥 + ℎ) − 𝑢(𝑥)]
𝑓 = lim
ℎ→0 ℎ
Notas Cálculo Diferencial.
Lourdes Gándara Cantú
𝑢(𝑥 + ℎ)[𝑣(𝑥 + ℎ) − 𝑣(𝑥)] 𝑣(𝑥)[𝑢(𝑥 + ℎ) − 𝑢(𝑥)]
𝑓 ′ (𝑥) = lim + lim
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
′ (𝑥)
𝑣(𝑥 + ℎ) − 𝑣(𝑥) 𝑢(𝑥 + ℎ) − 𝑢(𝑥)
𝑓 = lim 𝑢(𝑥 + ℎ) lim + 𝑣(𝑥) lim
ℎ→0 ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑢(𝑥)𝑣 ′ (𝑥) + 𝑣(𝑥)𝑢′ (𝑥)
Por lo que podemos tener esto como una regla fija:
𝐷[𝑢(𝑥)𝑣(𝑥)] = 𝑢(𝑥)𝐷[𝑣(𝑥)] + 𝑣(𝑥)𝐷[𝑢(𝑥)] = 𝑢(𝑥)𝑣 ′ (𝑥) + 𝑣(𝑥)𝑢′(𝑥)
𝐷(𝑢𝑣) = 𝑢𝑣 ′ + 𝑣𝑢′
𝑦 = 𝑥 2 cos 𝑥
𝑦 = (𝑥 2 )(cos 𝑥)
𝑢 = 𝑥2
𝑢′ = 2𝑥
𝑣 = cos 𝑥
𝑣 ′ = − sin 𝑥
′ 2 (−
𝑦 =𝑥 sin 𝑥) + cos 𝑥 (2𝑥)
𝑦 = 2𝑥 cos 𝑥 − 𝑥 2 sin 𝑥

De manera similar se puede obtener la regla de la división:


𝑢(𝑥) 𝑣(𝑥)𝐷[𝑢(𝑥)] − 𝑢(𝑥)𝐷[𝑣(𝑥)] 𝑣(𝑥)𝑢′ (𝑥) − 𝑢(𝑥)𝑣 ′ (𝑥)
𝐷[ ]= =
𝑣(𝑥) [𝑣(𝑥)]2 𝑣 2 (𝑥)
′ ′
𝑢 𝑣𝑢 − 𝑢𝑣
𝐷( ) =
𝑣 𝑣2
Trabajo en Clase 22
Determina la derivada de las funciones dadas:
1. 𝑦 = 7𝑥 4 − 5𝑥 3 + 6𝑥 2 − 10𝑥 + 20
5
2. 𝑦 = √𝑥 2
3. 𝑦 = 𝑥 2 cos 𝑥
sin 𝑥
4. 𝑦 =
𝑥+1
10
5. 𝑦 = 5
√𝑥 2
3 1
6. 𝑓(𝑥) = 4 − 3
𝑥 𝑥
𝑥 2 + 10𝑥 + 25
7. 𝑓(𝑥) =
𝑥+5
8. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 (𝑥 3 − 𝑥)
9. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 , 𝑥0 = 2
10. 𝑓(𝑥) = 𝑥 sin 𝑥 − cos 𝑥
Tarea 22
a) Determina la derivada de las funciones dadas:
1. 𝑓(𝑥) = 5𝑥 4 − 7𝑥 3 + 3𝑥 2 − 6𝑥 + 10
4
2. 𝑓(𝑥) = √𝑥 3
3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 sin 𝑥
10𝑥
4. 𝑓(𝑥) = 2
𝑥 +1

Notas Cálculo Diferencial.


Lourdes Gándara Cantú
2
5. 𝑓(𝑥) =
√𝑥
50 100
6. 𝑓(𝑥) = 3 − 2
𝑥 𝑥
𝑥 2 + 2𝑥 + 1
7. 𝑓(𝑥) =
𝑥+1
8. 𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥 2 + 1)
9. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥, 𝑥0 = 1
10. 𝑓(𝑥) = 2 cos 𝑥 + 2𝑥 sin 𝑥 − 𝑥 2 cos 𝑥
sin 𝑥
b) Demuestra que 𝐷(tan 𝑥) = sec 2 𝑥, utilizando la identidad tan 𝑥 = cos 𝑥 y posteriormente la
regla de la división.

1:
sin 𝑥 cos 𝑥 𝐷(sin 𝑥) − sin 𝑥 𝐷(cos 𝑥)
𝐷(tan 𝑥) = 𝐷 ( )=
cos 𝑥 (cos 𝑥)2
cos 𝑥 (cos 𝑥) − sin 𝑥 (−sin 𝑥)
𝐷(tan 𝑥) =
(cos 𝑥)2
2:
cos 2 𝑥 + sin2 𝑥
𝐷(tan 𝑥) =
(cos 𝑥)2
3:
1
𝐷(tan 𝑥) =
(cos 𝑥)2
4:
𝐷(tan 𝑥) = sec 2 𝑥

1. 𝑓(𝑥) = 5𝑥 4 − 7𝑥 3 + 3𝑥 2 − 6𝑥 + 10 4
2. 𝑓(𝑥) = √𝑥 3
10𝑥
3. 𝑓(𝑥) = 𝑥 sin 𝑥 4. 𝑓(𝑥) = 2
𝑥 +1
2 50 100
5. 𝑓(𝑥) = 6. 𝑓(𝑥) = 3 − 2
√𝑥 𝑥 𝑥
𝑥 2 + 2𝑥 + 1
7. 𝑓(𝑥) = 8. 𝑓(𝑥) = 𝑥(𝑥 2 + 1)
𝑥+1
2
9. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3𝑥, 𝑥0 = 1 10. 𝑓(𝑥) = 2 cos 𝑥 + 2𝑥 sin 𝑥 − 𝑥 2 cos 𝑥

3 𝑏) 𝑓 ′ (𝑥) = 20𝑥 3 − 21𝑥 2 + 6𝑥 − 6 𝑐) 𝑓 ′ (𝑥) = cos 𝑥


𝑎) 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 −1/4
4
4
𝑑) 𝑓 ′ (𝑥) = √3𝑥 2 𝑒) 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 cos 𝑥 + sin 𝑥 𝑓) 𝑓 ′ (1) = 7
𝑔) 𝑓 ′ (𝑥) = −𝑥 −3/2 ℎ)𝑓 ′ (𝑥) = −150𝑥 −4 + 200𝑥 −3 𝑖) 𝑓 ′ (𝑥) = 4𝑥 + 3
𝑗) 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 + 1 𝑘) 𝑓 ′ (𝑥) = 2 sin 𝑥 + 2 cos 𝑥 − 2𝑥 sin 𝑥 𝑙) 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 2 sin 𝑥
𝑚) 𝑓 ′ (𝑥) = 1 𝑛) 𝑓 ′ (𝑥) = −150𝑥 −2 − 200𝑥 −1 10 − 10𝑥 2
𝑜) 𝑓 ′ (𝑥) = 2
(𝑥 + 1)2

Notas Cálculo Diferencial.


Lourdes Gándara Cantú

También podría gustarte