Diferencial de funciones de varias variables incremento
Introducción: Recuerde que una función de una variable y=f(x) es una regla de
correspondencia que asigna a cada elemento x en el subconjunto X de los
números reales, denominado el dominio de f, uno y solo un número real y en otro
conjunto de números reales Y. El conjunto {y/y=f(x), x en X} se llama rango de f.
Ejemplo de algunas funciones de dos variables:
1. A= xy, área de un rectángulo
2. V= πr2h, volumen de un cilindro circular
3. V=1/3 πr2h, volumen de un cono circular
4. P=2x+2y, perímetro de un rectángulo
Derivadas parciales.
El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para
funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial de una
función en un punto para describir el comportamiento de una función en dicho
punto, jugando un papel análogo al de la derivada en el caso de una variable. Para
funciones de una variable ser derivable equivale a ser diferenciable. En el caso de
varias variables la definición de derivada se restringe al caso de derivadas
parciales.
La diferencia entre una definición y otra está en que, en la primera se ha
particularizado al punto (x0, y0) la derivada parcial y en el segundo caso se ha
tomado un punto genérico (x, y). Además, en el segundo caso se ha sustituido h
por ∆x y k por ∆y con el fin de hacer patente que en la derivada parcial hay una
variación, ya sea de x o de y.
Veamos, como ejemplo, las dos derivadas parciales de la función: :
Para ello recordemos que la derivada de la función z = eu es: z’ = u’ . eu ,
siendo u en nuestro caso: x2 + y2 , entonces la derivada de u respecto x es 2x (con
la y constante), mientras que la derivada de u respecto y es 2y (con
la x constante). Así tenemos:
Diferencial de una función de varias variables.
Sea una función de dos variables z = f(x, y), se define la diferencial de esta
función como:
Geométricamente hay que interpretar las diferenciales como "incrementos
infinitesimales".
Como ejemplo, expresemos la diferencial de la función: , ya que
hemos realizado anteriormente las dos derivadas parciales:
Tanto en las derivadas como en las diferenciales, se suele hablar de valores en
un punto P(a, b), para ello se sustituye en ellas el valor de x por a, y el valor
de y por b. Por ejemplo, las derivadas y la diferencial en el punto P(1, 2) se
calculan sustituyendo x=1, y=2.
Para la función las derivadas en el punto P (1, 2) son:
Y la diferencial en ese punto:
Terminología similar, se usa para una funcion de dos variables
Z=f(x,y) es decir (delta x),(delta y) son los incrementos de X y Y, y el incremento
de z está dado por (Delta z)= f(x+(delta x), y+(delta y)) – f(x,y)
Diferenciabilidad y continuidad, teorema del valor medio.
Una función z=f(x,y) es continua en (a,b) si f(a,b) está definida, lim(x,y) →(a,b) f(x,y)
existe y el límite es el mismo que el valor de la función f(a,b); esto es,
Lim(x,y) →(a,b)f(x,y)= f(a,b).
Si f no es continua en (a,b), se afirma que es discontinua. La grafica de una
función continua es una superficie sin quiebres.
Una función z=f(x,y) es continua sobre una región R del plano xy si f es continua
en cualquier punto de R. La suma y el producto de dos funciones continuas
también son continuas. El cociente de dos funciones continuas es continuo,
excepto en el punto donde el denominador es cero. Además, si g es una función
de dos variables continuas en (a,b) y f es una función y f es una funcion de una
variable continua en g(a,b), entonces la composición f(x,y)= F(g(x,y)) es continua
en (a,b).
Teorema del valor medio.
El teorema de valor medio, también llamado teorema de los incrementos finitos o
teorema de Bonnet-Lagrange es una propiedad de las funciones derivables en un
intervalo. Algunos matemáticos consideran que este teorema es el más importante
de cálculo. Este teorema lo formuló Lagrange y por eso también el conocido como
el teorema de Lagrange, es una generalización del teorema de Rolle.
Sea f(x) una función que satisface lo siguiente:
1. f(x) es una función continua en el intervalo [a,b]
2. f(x) es una función diferenciable en [a,b]
Entonces hay un número "c" en el intervalo [a,b] tal que
Ejemplo
Compruebe que la función satisfaga las hipótesis del teorema del valor medio en
el intervalo dado .Determinar todos los números c que satisfagan la conclusión del
teorema del valor medio.
Teorema valor medio despejado
Sustituimos la por la
Despejando
Diferencial total, aplicaciones como aproximaciones de incremento.
Definición: Si y son incrementos de x e y,
las diferenciales de las variables independientes x e y son
y
Y la diferencial total de la variable z es
Diferenciales: Para una función de una variable, y = f(x), definimos el diferencial dx
como una variable independiente, es decir, de x puede tomar el valor de cualquier
número real. El diferencial de y se define entones como
dy= f’(x) dx
Ejemplo
La diferencial total dz para es
Diferencial total para funcione de más variables.
Si el diferencial de w es,
Ejemplo
Aproximación lineal local: Dada una curva y=f(x) usamos su recta tangente(y=L(x))
en el punto (a,f(a)) como una aproximación de la curva, cuando x tenga valores
muy cercanos de a. Es decir:
Ejemplo
Estimar
Primero tenemos q donde
entonces,
Calculamos la primera derivada de f(x),
Escogemos el valor de a (un valor muy cercano a x), en este caso a=0 evaluamos
f(a) y f'(a).
Aplicamos la fórmula para obtener L(x)
Para comprobar el resultado en una calculadora
Derivadas de funciones compuestas, regla de la cadena.
Derivación de funciones compuestas. Para derivar funciones compuestas en una
sola variables se utiliza la regla de la cadena, en el caso de funciones de más de
una variable la regla de la cadena tiene varias versiones que dan la regla de
diferenciación de la composición de funciones para diferentes casos.
Primer caso
Si z= f(x,y) es una función diferenciable de los argumentos x e y, que son a su vez
funciones diferenciables de una variable independiente t
x = ð(t), y = φ(t)
La derivada de la función compuesta z = f[ð(t),φ(t)] se puede calcular por la
fórmula:
Ejemplo del 1er caso
Si z = f (x, y) = x2 y − y4 x3 , donde x = t3 e y = ln t, la diferencial de z respecto de t
será:
d͡z/d͡x = (2xy − 3y4x2) Derivando la función z con respecto a x
d͡z/d͡y = (x2 − 4y3 x3) Derivando la función z con respecto a y
dx/dt = 3t2 Derivando x = t3
dy/dt = 1/t Derivando y = ln t
Luego sustituyendo en la fórmula resulta
d͡z/d͡t = (2xy − 3y4x2)3t2 + (x2 − 4y3 x3)1/t
Sustituyendo los valores de x e y como función de t :
d͡z/d͡t = (2t3ln t - 3(ln t)4t6)3t2 + (t6 − 4(ln t)3t9)1/t
d͡z/d͡t = 6t5 ln t + t5 − 4 (ln t)3 t8 − 9(ln t)4 t8
segundo caso
Si z es una función compuesta de varias variables independientes, por ejemplo,
z = f(x,y) donde x = ð(s,t) e y = φ(s,t) s y t son variables independientes, f, ð y φ
son funciones diferenciables.
Ejemplo del 2do caso
Si z = f (x, y) = x2 y − y 4 x3 donde x = t3 + 2s e y = s ln t, entonces las derivadas
parciales de z respecto de s y t son:
d͡z/d͡s = (2xy − 3y4x2) 2 + (x2 − 4y3 x3)ln t
d͡z/d͡t= (2xy − 3y4x2)3t2 + (x2 − 4y3 x3)s/t
Sustituyendo los valores de x = t3 + 2s e y = s ln t
d͡z/d͡s = 2 (2(t3 + 2s)sln t − (s ln t)4 (t3 + 2s)2 + ln t (t3 + 2s)2 − 4 (s ln t)3 (t3 + 2s)2</sup))
d͡z/d͡t = 3t2(2(t3 + 2s) - (s ln t)4 (t3 + 2s)2
Regla de la cadena
Si pretendemos calcular la derivada de esta función a partir del conocimiento que
tenemos de las funciones elementales vistas anteriormente procedamos de la
siguiente forma:
lo que significa, que si variamos x una cantidad h, obtenemos una variación
g(x+h)-g(x) de la función g, a su vez como la función f depende de g, esta
variación de g produce una variación en f: f(g(x+h)-f(g(x))
La tasa de variación media de g(x) respecto de la variación de x es
a la vez que la tasa de variación media de f(g(x)) respecto de la variación de g(x)
es
si pasamos al limite cuando x tiende a 0, también g(x+h)-g(x) tenderá a 0 por ser
derivable (y por tanto continua) de lo que se deduce la siguiente regla de
derivación de la función compuesta:
Dx[f(g(x))] = Dg[f(g(x)]·Dx[g(x)]
Este resultado se conoce como regla de la cadena donde la función g(x) hace de
variable intermedia o de paso para derivar la función compuesta f o g respecto de
la variable independiente x, que podemos expresar así:
"La derivada de (f o g)(x) respecto de x es igual al producto de la derivada de
(f o g) respecto de g, por la derivada de g respecto de x".
Ejemplos
1. f(x) = sen (x2) es una función compuesta de la función potencial g(x)=x2 y una
trigonométrica f(g) = sen(g)
Por tanto
Dx[sen(x2)] = Dg[sen(g)]·Dx[g(x)] = cos(g)·2x =cos(x2)·2x = 2xcos(x2).
2. f(x) = sen2(x) es una función compuesta de una trigonométrica g(x)=sen(x) y
de una potencial f(g)=g2
Por tanto
Dx[sen2(x)] = Dg[g2]·Dx[g(x)] = 2g·cos x = 2sen(x)·cos(x).
Integrante: Bryan Alexander Campos Sanchez
Tema: Derivadas parciales
Profesor: Santiago Roque
Grupo: 2M2-MEC
Fecha: 20 de marzo de 2017