[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Señalización Vial

El informe detalla el diseño y la implementación de señalización vial para la mejora de una vía en el sector La Victoria, Carchi, siguiendo normativas técnicas ecuatorianas. Se establecen objetivos claros para garantizar la seguridad vial y la correcta disposición de señales verticales y horizontales, así como especificaciones técnicas para su instalación. La metodología incluye el uso de dispositivos de control del tránsito y la evaluación de la señalización existente para optimizar la movilidad en la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas35 páginas

Señalización Vial

El informe detalla el diseño y la implementación de señalización vial para la mejora de una vía en el sector La Victoria, Carchi, siguiendo normativas técnicas ecuatorianas. Se establecen objetivos claros para garantizar la seguridad vial y la correcta disposición de señales verticales y horizontales, así como especificaciones técnicas para su instalación. La metodología incluye el uso de dispositivos de control del tránsito y la evaluación de la señalización existente para optimizar la movilidad en la zona.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

INFORME
TEMA:
Señalización Vial

ASIGNATURA:
Ingeniería de Tránsito

DOCENTE:
Ing. Javier Baque

Santa Martha:
Intriago Pincay Josselyn Mayerli
Mieles Cruz Ricardo Antonio
Zurita Herrera Alex Jeanpierre

CURSO:
6 “A”

CARRERA:
Ingeniería Civil

PERIODO ACADÉMICO: 2025 (1)


Índice
ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5
ALCANCE .................................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ....................................................................................................... 6
METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................................ 7
1. Señalización Vertical Regulatoria (Código R) (60X60 cm). ........................................... 7
2. Señalización Vertical Preventiva (Código P) (60 x 60 cm). ............................................ 7
3. Señalización Vertical Informativa (Código I). ................................................................. 7
4. Postes delineadores de Vía. .............................................................................................. 8
5. Tachas Reflectivas Unidireccionales ............................................................................... 8
6. Marcación de Líneas en el pavimento. ............................................................................. 8
DESARROLLO ............................................................................................................................ 8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................. 9
Señalización vertical ............................................................................................................... 10
Señalización Horizontal .......................................................................................................... 10
ESPECIFICACIONES BÁSICAS PARA CADA UNO DE LOS RUBROS ............................. 11
Señalización Regulatoria (Código R) (60X60 cm) ................................................................. 11
Señalización Preventiva (Código P) (60 x 60 cm) .................................................................. 13
Señalización Informativa (Código I) ....................................................................................... 15
Postes delineadores de Vía ...................................................................................................... 16
Tachas Reflectivas Unidireccionales ...................................................................................... 17
Marcación de líneas en el pavimento ...................................................................................... 19
DISEÑO HORIZONTAL RESULTADOS ................................................................................. 21
Figura 1.- Tabla de curvas horizontales. ................................................................................. 30
EVALUACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA CARRETERA .......................................... 30
Figura 2.- Tabla de Evaluación de la Señalización de la Carretera ......................................... 30
EQUIPO Y MAQUINARIA MÍNIMO....................................................................................... 31
Figura 3.- Tabla de Equipo y Maquinaria................................................................................ 31
MANO DE OBRA ...................................................................................................................... 31
Figura 4.- Tabla de la Descripción de la Mano de Obra.......................................................... 31
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 31
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 32
1. Ubicación y disposición adecuada de la señalización .................................................... 32
2. Requisitos técnicos de los dispositivos de control ......................................................... 33
3. Seguridad vial y movilidad ............................................................................................ 33
4. Mejorar el diseño para una vía más funcional ................................................................ 33

2
BICLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 35

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Toma satelital del recorrido de la vía en el sector de la Victoria provincia del
Carchi ............................................................................................................................ 4
Ilustración 2. Leyenda, Serie de Prioridad al Paso, R1-1. .................................................. 12
Ilustración 3. Leyenda, Serie de Alineamiento, P1-1I y P1-1D........................................... 14
Ilustración 4. Leyenda, Serie de decisión de destino, I1-3c. ............................................... 16
Ilustración 5. Poste delineador de Vía. ............................................................................ 17
Ilustración 6. Ubicación de la Tacha Bidireccional. .......................................................... 18
Ilustración 7. Tacha Bidireccional. ................................................................................. 19

3
Código
SISTEMA INTEGRADO DE
CCE – 05 – 0001
PROYECTOS
Versión: 01
INFORME TÉCNICO
JUSTIFICATIVO PARA LA
INSTALACIÓN DE Página 1 de
SEÑALIZACIÓN VIAL EN LA Fecha: 13 – 05 – 2025
Ingeniería de Transito VÍA DEL SECTOR LA VICTORIA,
Grupo 5 PROVINCIA DEL CARCHI

ANTECEDENTES

La Corporación Camino Ecuatoriano S.A., mediante adjudicación realizada por el

Servicio de Contratación de Obras (SECOB), ha obtenido el contrato Nº RE-ICO-020-

2025, cuyo objeto es la ejecución de la instalación de señalética vial como parte del

mejoramiento de una vía de categoría vecinal, clase V, ubicada en el sector La Victoria,

en la provincia del Carchi.

Este proyecto se desarrollará en cumplimiento de la normativa vigente en el país,

particularmente la NEVI-12-MTOP (Norma Ecuatoriana de Señalización Vertical y

Horizontal del Ministerio de Transporte y Obras Públicas) y las normas técnicas del

Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN): 004, 013 y 066, relacionadas con

dispositivos de control del tránsito.

Ilustración 1. Toma satelital del recorrido de la vía en el sector de la Victoria provincia del
Carchi

4
OBJETIVOS

• Garantizar la correcta ubicación y disposición de la señalización vertical y

horizontal en el tramo vial, conforme a la normativa vigente del MTOP y del

INEN.

• Determinar los requisitos técnicos y operativos que deben cumplir los

dispositivos de control del tránsito, estableciendo criterios que aseguren su uso

eficiente, uniforme y coherente.

• Contribuir a la seguridad vial y a una movilidad eficiente, asegurando un tránsito

ordenado y seguro para todos los usuarios de la vía, incluidos conductores,

peatones y vehículos agrícolas.

• Mejorar la funcionalidad de la infraestructura vial existente mediante un diseño

adecuado de señalización que oriente adecuadamente a los usuarios,

especialmente en zonas críticas del recorrido.

ALCANCE

El presente informe abarca el diseño de la señalización vial correspondiente al

proyecto de mejoramiento de la vía ubicada en el sector La Victoria, con un enfoque

orientado a la implementación de elementos visuales que aseguren la seguridad vial, la

adecuada orientación y el confort de los usuarios durante su circulación.

El alcance comprende la identificación de las necesidades específicas de

señalización, la aplicación de la normativa técnica vigente incluyendo la NEVI-12-

MTOP y Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004, 013 y 066, el diseño del plano de

señalización vertical y horizontal, así como la propuesta técnica de los dispositivos a ser

instalados en puntos estratégicos del tramo vial intervenido.

5
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

La presente propuesta de señalización vial corresponde al tramo de una vía agrícola

de categoría vecinal, clase V, ubicada en una zona montañosa, sector La Victoria,

provincia del Carchi. Este diseño se enmarca en el contrato RE-ICO-020-2025

adjudicado a la Corporación Camino Ecuatoriano S.A., y tiene como objetivo principal

mejorar la seguridad y orientación vial en un entorno rural de circulación reducida, pero

con condiciones geométricas complejas.

La vía en estudio posee una velocidad de diseño de 25 km/h y un ancho de calzada

de 4 metros, características propias de una vía de baja capacidad que, no obstante,

requiere de una señalización adecuada para garantizar el tránsito seguro de vehículos

agrícolas, peatones y usuarios locales. Las condiciones topográficas propias de una zona

montañosa generan puntos críticos con curvas cerradas, cambios de pendiente y

visibilidad reducida, lo que refuerza la necesidad de una señalización clara, estratégica y

normativamente correcta.

El diseño técnico propuesto se sustenta en las normas NEVI-12-MTOP y INEN 004,

013 y 066, las cuales rigen la implementación de dispositivos de control del tránsito. Se

han considerado elementos de señalización vertical y horizontal que favorezcan la

visibilidad y comprensión de los mensajes, empleando criterios de colorimetría,

reflectancia y ubicación óptima, adaptados a las condiciones específicas del terreno y

del tipo de vía.

En definitiva, esta propuesta busca no solo cumplir con la normativa técnica vigente,

sino también reducir riesgos, mejorar la orientación de los usuarios y optimizar el uso

de una infraestructura vial esencial para la conectividad agrícola y rural de la zona,

contribuyendo así a una movilidad más eficiente y segura.

6
METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología utilizada para la instalación y señalización se rigen a las

normativas técnicas:

• NEVI-12-MTOP (Señalización Vertical y Horizontal – MTOP)

• Normas INEN: 004, 013 y 066

• Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV)

• Manual de Señalización Vial (MTOP)

1. Señalización Vertical Regulatoria (Código R) (60X60 cm). - Estas señales se

colocan a una distancia mínima de 1,50 metros antes de la zona de riesgo en vías

rurales, con el propósito de advertir oportunamente a los conductores sobre los

peligros potenciales que podrían presentarse más adelante. Debe estar orientada

perpendicular al sentido del flujo vehicular al cual se dirige, asegurando plena

visibilidad diurna y nocturna.

2. Señalización Vertical Preventiva (Código P) (60 x 60 cm). - las señales deben

estar orientadas perpendicularmente al eje de la vía y contar con materiales

retroreflectivos de alta intensidad, garantizando su visibilidad tanto en

condiciones diurnas como nocturnas, y especialmente en tramos con iluminación

limitada. La altura libre de la señal no debe ser menor a 1,50 m desde la superficie

del terreno hasta el borde inferior de la señal. Para señales direccionales de

información en intersecciones, la altura libre debe ser de 2,00 m.

3. Señalización Vertical Informativa (Código I). – Estas señales deben instalarse

garantizando visibilidad anticipada, comprensión clara y legibilidad a velocidad

de operación. La altura de instalación debe ser de 1,50 metros desde el nivel del

terreno natural hasta el borde inferior del panel. La ubicación lateral recomendada

7
oscila entre 0,90 metros y 2,00 metros desde el borde del pavimento, procurando

no interferir con la zona de circulación ni con elementos del entorno. Las

dimensiones del panel informativo dependerán de la cantidad de información

contenida y de la velocidad de operación del tramo.

4. Postes delineadores de Vía. - Estos postes deben ser instalados de tal forma que

produzcan un alineamiento uniforme que defina claramente el tramo de la vía

transitable.

• Donde no haya bermeas o espaldones, el espaciamiento desde el costado de

la calzada adyacente, debe ser de mínimo 1.20m.

• Los postes deben ser instalados verticalmente, de tal forma que le tope del

mismo quede a 1.00m sobre el nivel de la superficie de la calzada

adyacente.

5. Tachas Reflectivas Unidireccionales. - Las tachas amarillas unidireccionales se

deben colocar siempre del lado de la línea continua, con la parte reflectiva hacia

el tráfico vehicular que enfrenta.

6. Marcación de Líneas en el pavimento. - Según la norma INEN 004-2:2011 nos

indica que las señaléticas Horizontales deben ser colocadas en el centro del carril

en que se aplica.

DESARROLLO

En conclusión, conforme al plan de ejecución establecido, se han considerado los

correspondientes rubros destinados a la señalización vial.

8
La obra se desarrolla a lo largo del tramo del Sector la Victoria- Provincia de

Carchi con una extensión de 3.64 km. En este contexto, los trabajos previstos incluyen la

implementación de las siguientes señalizaciones:

➢ Señalización Regulatoria (Código R) (75 X 75 cm)


➢ Señalización Preventiva (Código P) (75 x 75 cm)
➢ Señalización Informativa (Código I)
➢ Postes delineadores de Vía
➢ Tachas Reflectivas Unidireccionales
➢ Marcación de Líneas en el Pavimento

En atención a lo expuesto, se hace imperativo proceder con la ejecución del

servicio especializado para la provisión e instalación de señalización, con el objetivo de

cumplir con los rubros establecidos y finalizar de manera satisfactoria las labores

correspondientes al proyecto en cuestión. Además, la señalización deberá ser ubicada con

un espaciamiento requerido por la RTE INEN 004-1:2011, conforme a las coordenadas

previamente definidas, por lo que es necesario entregar toda la información vial requerida.

Para la correcta ejecución de este tipo de obra vial, se deberá disponer de un

sistema GPS y una cinta métrica, a fin de garantizar la precisión tanto en la ubicación

como en las mediciones pertinentes. De igual forma, todo el personal involucrado en las

tareas deberá contar con el equipo de seguridad industrial correspondiente, conforme a

las normativas vigentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El presente proyecto contempla la construcción de una vía asfaltada con una

calzada de 4,00 metros de ancho, conformada por una carpeta asfáltica de 65 mm de

espesor y está diseñada para permitir un límite máximo de velocidad de 25 km/h.

9
Para la instalación de estos rubros se utilizarán las siguientes especificaciones:

Señalización vertical

Los trabajos para el mejoramiento de la señalización Vertical se sujetarán al

Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN: 004-1:2011

Señalización Vertical. Parte 1. Señalización Vertical.

➢ CAPITULO I. ALCANCE E INRODUCCIÓN GENERAL


➢ CAPITULO II. SEÑALES DE TRÁNSITO
➢ CAPITULO III. SEÑALETICAS REGULATORIAS
➢ CAPITULO IV. SEÑALETICAS PREVENTIVAS
➢ CAPITULO V. SEÑALETICAS INFORMATIVAS

Señalización Horizontal

Los trabajos para el mejoramiento de la señalización Horizontal se sujetarán al

reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN: 004-2:2011

1. Introducción
2. Objeto
3. Campo de Aplicación
4. Definiciones
5. Condiciones Generales

• Señalización Horizontal

• Aspectos de Señalización
6. Requisitos Específicos

10
ESPECIFICACIONES BÁSICAS PARA CADA UNO DE LOS RUBROS

Señalización Regulatoria (Código R) (75X75 cm)

Las señales Regulatorias se diseñan conforme a su clasificación específica,

adoptando formas normalizadas y acompañadas de orlas, leyendas y/o símbolos,

dispuestos sobre un fondo retroreflectivo que cumple con las especificaciones

establecidas en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN: 004-1:2011.

En determinados casos, es posible incorporar inscripciones adicionales que

limiten su aplicación a ciertos periodos de tiempo o categorías de tránsito; sin embargo,

dichas inscripciones deben ser formuladas de manera clara y concisa, garantizando su

fácil comprensión por parte de los usuarios. Asimismo, se deberá asegurar que las

condiciones impuestas sean efectivas en la práctica. En todas estas señales, el uso de

alfabetos debe ajustarse estrictamente a los modelos normalizados aprobados por la

reglamentación correspondiente.

Equipos

• Herramientas Manuales menor 5%. M. O

• Perforadora de Suelo

• Niveles

• Cortadora de Plancha

• Aplicador
Mano de obra

• Maestro de Obra

• Albañil

• Maestro Soldador

• Chofer con Licencia tipo E

• Materiales

11
• Tubo Galvanizado de 2”x 6,20m

• Un Hormigón de 180 kg/m2

• Pernos Inoxidables

• Soldadura 60/11x1/8” tipo indura

• Electrocorte

• Placa de tol Galvanizado 2.44x1.22


Leyenda

• Serie de prioridad de paso (R1)

• Serie de límites máximos (R4)


Normativa Técnica
RTE INEN 004-1:2011
Altura de la Zona Rural

En sectores rurales, las señales deben montarse alejadas de la vegetación y

claramente visibles bajo la iluminación de los faros de los vehículos por las noches. La

altura libre de la señal no debe ser menor a 1,50 m desde la superficie del terreno hasta el

borde inferior de la señal. Para señales direccionales de información en intersecciones, la

altura libre debe ser de 2,00 m.

Ilustración 2. Leyenda, Serie de Prioridad al Paso, R1-1.

Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004-1:2011

12
Señalización Preventiva (Código P) (75 x 75 cm)

Las señales preventivas son creadas de acuerdo con su clasificación normativa,

empleando geometrías estandarizadas y acompañadas de orlas, leyendas y/o símbolos

dispuestos sobre superficies retroreflectivo, en estricto cumplimiento con los parámetros

técnicos establecidos en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-1:2011.

Estas señales se colocan a una distancia mínima de 1,50 metros antes de la zona

de riesgo en vías rurales, con el propósito de advertir oportunamente a los conductores

sobre los peligros potenciales que podrían presentarse más adelante.

Equipos

• Herramientas Manuales menor 5%. M.O.

• Amoladora

• Perforadora de Suelo

• Niveles

• Cortadora de Plancha
Mano de obra

• Maestro de Obra

• Maestro Soldador

• Operador de Equipo Liviano


Materiales

• Tubo Galvanizado de 2”x 6,20m

• Un Hormigón de 180 kg/m2

• Plancha 1/20”x1.2, negra

• Pernos Inoxidables

• Electrocorte

• Soldadura 60/11x1/8” tipo indura

13
• Placa de tol Galvanizado 2.44x1.22
Leyenda

• Serie de alineamiento (P1)

• Serie de intersección y empalmes (P2)


Normativa Técnica

RTE INEN 004-1:2011

Altura de la Zona Rural

En sectores rurales, las señales deben montarse alejadas de la vegetación y

claramente visibles bajo la iluminación de los faros de los vehículos por las noches. La

altura libre de la señal no debe ser menor a 1,50 m desde la superficie del terreno hasta el

borde inferior de la señal. Para señales direccionales de información en intersecciones, la

altura libre debe ser de 2,00 m.

Ubicación de la señalética

En áreas rurales, las señales deben colocarse a no menos de 75m ni más de 225

delante del sitio de riesgo y debe ir al lado derecho de la calzada. La distancia adelantada

real de prevención se determina por factores tales como la naturaleza del riesgo, la

velocidad predominante y la legibilidad.

Ilustración 3. Leyenda, Serie de Alineamiento, P1-1I y P1-1D

Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004-1:2011

14
Señalización Informativa (Código I)

Las señales Informativas son creadas de acuerdo con su clasificación normativa,

empleando geometrías estandarizadas y acompañadas de orlas, leyendas y/o símbolos

dispuestos sobre superficies retroreflectivas, en estricto cumplimiento con los parámetros

técnicos establecidos en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-1:2011.

Estas señales de advertencia de destino deben ubicarse en vías rurales entre 150

m y 200 m antes de la intersección.

Equipos

• Herramientas Manuales menor 5%. M.O.

• Amoladora

• Perforadora de Suelo

• Niveles

• Cortadora de Plancha
Mano de obra

• Maestro de Obra

• Maestro Soldador

• Operador de Equipo Liviano


Materiales

• Tubo Galvanizado de 2”x 6,20m

• Un Hormigón de 180 kg/m2

• Pernos Inoxidables

• Electrocorte

• Placa de tol Galvanizado 2.44x1.22

• Plancha 1/20”x1.2, negra


Leyenda

• Serie de decisión de destino

15
Normativa Técnica
RTE INEN 004-1:2011
Altura de la Zona Rural

En sectores rurales, las señales deben montarse alejadas de la vegetación y

claramente visibles bajo la iluminación de los faros de los vehículos por las noches. La

altura libre de la señal no debe ser menor a 1,50 m desde la superficie del terreno hasta el

borde inferior de la señal. Para señales direccionales de información en intersecciones, la

altura libre debe ser de 2,00 m.

I1-3c

Ilustración 4. Leyenda, Serie de decisión de destino, I1-3c.

Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004-1:2011

Postes delineadores de Vía

Los postes de vía son dispositivos retroreflectivos que nos indican los limites

laterales del uso seguro de la calzada, e indican el alineamiento que tiene la vía más

adelante, especialmente en las curvas horizontales y verticales.

Equipos

• Herramientas Manuales menor 5%. M.O.


Mano de obra

• Maestro de Obra

16
• Operador de Equipo

• Albañil
Materiales

• Postes Madera (2” x 1,50m)

• Un Hormigón de 180 kg/m2

• Pintura blanca

• Banda color rojo reflectivo


Normativa Técnica
RTE INEN 004-1:2011
Ubicación de los Postes

Estos postes deben ser instalados al costado de la calzada con un espaciamiento

mínimo de 1,20m, también deben instalarse verticalmente, de tal forma que el tope de

este quede a 1.00 m sobre el nivel de la superficie de la calzada adyacente.

Ilustración 5. Poste delineador de Vía.

Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004-1:2011

Tachas Reflectivas Unidireccionales

17
El proyecto incluirá la instalación de marcadores de pavimento (tachas o "ojos de

gato"), a lo largo de toda la vía, en cumplimiento con las distancias y especificaciones

establecidas en el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-1:2011. Estos

marcadores deberán complementar las marcas viales pintadas sobre el pavimento y

cumplir con las siguientes dimensiones: un lado mayor de 100 mm, con una tolerancia de

±5 mm, y una altura de 17,5 mm, con una tolerancia de ±2,5 mm y estas tachas son

ubicadas a cada 12 m. Asimismo, se garantizará que ninguna de sus caras forme un ángulo

superior a 60° con respecto a la horizontal.

Equipos
Herramientas Manuales menor 5%. M.O.
Mano de obra

• Maestro de Obra

• Operador de Equipo

• Albañil
Materiales

• Tachas reflectivas Unidireccional

• Pega Epóxica
Normativa Técnica
RTE INEN 004-2:2011

Ilustración 6. Ubicación de la Tacha Bidireccional.


18
Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004-2:2011

Ilustración 7. Tacha Bidireccional.

Fuente: Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004-2:2011

Marcación de líneas en el pavimento

Las demarcaciones viales sobre el pavimento constituyen elementos

reglamentarios esenciales para la canalización del tránsito vehicular, cuyo propósito

primordial es orientar las trayectorias de circulación y optimizar las condiciones de

seguridad operacional en la vía. Para garantizar su eficacia funcional, dichas marcas

deben presentar uniformidad en cuanto a su morfología, disposición espacial y criterios

de aplicación, permitiendo así una percepción rápida y una interpretación intuitiva por

parte de los conductores.

Es imperativo que se especifiquen con rigor las características fisicoquímicas de

los materiales utilizados en la señalización horizontal. En particular, la pintura empleada

deberá poseer propiedades retroreflectantes, obtenidas mediante la incorporación de

microesferas de vidrio calibradas, las cuales potencian la visibilidad nocturna o en

condiciones de baja luminancia al reflejar la luz proveniente de los sistemas ópticos de

los vehículos.

19
Equipos

• Franjeadora para Señalización

• Escoba Autopropulsada

• Camión Mediano
Mano de obra

• Maestro de Obra

• Operador de Equipo de Franjeadora

• Operador de barredora Autopropulsada

• Chofer Licencia Tipo E


Materiales

• Pintura base de Agua

• Microesferas de vidrio
Tipos de líneas

• Línea amarilla continua

• Línea de borde descontinua blanca


Normativa Técnica
RTE INEN 004-2:2011
Ubicación de la Señalización

La presente configuración corresponde a una marca longitudinal continua, de

color amarillo y una Línea de borde blanca descontinua, con un ancho nominal mínimo

de 100 mm, aplicada sobre el eje central de la calzada. Esta demarcación cumple la

función de identificar una vía con doble sentido de circulación, actuando como elemento

de segregación entre flujos vehiculares opuestos. Su presencia implica la restricción total

de maniobras de adelantamiento, conforme a los criterios de seguridad vial establecidos

para tramos con visibilidad reducida, alta exposición al riesgo o requerimientos

específicos de control direccional.

20
EVALUACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA CARRETERA
Lado Tipo de
N° Abscisa Izquierda Derecha Descripción Dimensión Señalización

1 0+095 P1- 75 x75 Preventiva


4B(D) cm

2 0+255 P1-4B(I) 75 x75 Preventiva


cm

3 0+265 P1-2B(I) 75 x75 Preventiva


cm

4 0+370 P1- 75 x75 Preventiva


2B(D) cm

5 0+375 P1-2B(D) 75 x75 Preventiva


cm

6 0+440 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

6 0+535 P2-2B 75 x75 Preventiva


cm

21
7 0+555 P1-2B(D) 75 x75 Preventiva
cm

8 0+575 R1-1B 75 x75 Regulatoria


cm

9 0+585 I-1-3D 80x240cm Informativa

10 0+527 P1-1B(D) 75 x75 cm Regulatoria

11 0+525 R4-1B 75 x75 Regulatoria


cm

12 0+540 P6-17B 75 x75 Preventiva


cm

13 0 +740 P1-2B(I) 75 x75 Preventiva


cm

14 0+820 P1- 75 x75 Preventiva


2B(D) cm

22
15 0+860 P1- 75 x75 cm Preventiva
1B(D)

16 1+080 P1- Preventiva


2B(D) 75 x75 cm

17 0+970 P1-1B(I) 75 x75 cm Preventiva

75 x75 cm Preventiva
18 0+071 P1-2B(D)

19 1+200 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

20 1+147 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

21 1+200 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

23
22 1+280 P1- 75 x75 cm Preventiva
2B(D)

23 1+262 P1-2B(D) 75 x75 cm Preventiva

24 1+360 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

25 1+350 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

26 1+470 P1-1B(I) 75 x75 cm Preventiva

27 1+438 P1-2B(D) 75 x75 cm Preventiva

28 1+590 P1-1B(D) 75 x75 cm Preventiva

24
29 1+640 P1- 75 x75 Preventiva
2B(D) cm

30 1+690 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

31 1+760 P1- 75 x75 cm Preventiva


1B(D)

32 1+860 P1-5B-(I) 75 x75 cm Preventiva

33 1+900 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

34 1+980 P1- 75 x75 cm Preventiva


2B(D)

35 1+975 P1-2B(D)
75 x75 cm Preventiva

36 2+090 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

25
37 2+085 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

38 2+170 P1-2B(D) 75 x75 cm Preventiva

39 2+175 P1- 75 x75 cm Preventiva


6B(D)

40 2+300 PI-6B-(I) 75 x75 cm Preventiva

41 2+440 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

42 2+505 P1-1B(D) 75 x75 cm Preventiva

43 2+514 P1- 75 x75 cm Preventiva


6B(D)

26
44 2+645 P1- 75 x75 cm Preventiva
2B(D)

45 2+645 P1-6B-(I) 75 x75 cm 75 x75 cm

46 2+745 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

47 2+880 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

48 2+830 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

49 3+146 P1- 75 x75 cm Preventiva


2B(D)

50 2+726 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

51 2+655 P1-1B(I) 75 x75 cm Preventiva

27
52 2+355 P1-4B(D) 75 x75 cm Preventiva

53 2+175 P1-2B(D) 75 x75 cm Preventiva

54 2+085 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

55 1+350 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

56 1+071 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

57 0+410 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

58 0+300 P1-2B(D) 75 x75 cm Preventiva

28
59 0+116 P1-1B(I)
75 x75 cm Preventiva

60 0+015 P1-1B(D) P1- 75 x75 cm Preventiva


1B(D)

61 0+160 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

75 x75 cm Preventiva
62 0+321 P1-
2B(D)

63 0+430 P1-2B(I) 75 x75 cm Preventiva

29
DISEÑO HORIZONTAL RESULTADOS

TABLA DE ELEMENTOS HORIZONTALES


Longitud Tangente,
Nro. Radio, R (m) cuerda, Lc T (m) Angulo, A
PI: 28 50 67,700 40,186 77,5789
PI: 29 75 106,462 64,431 81,3308
PI: 30 75 47,689 24,682 36,4314
PI: 31 50 59,758 34,030 68,4781
PI: 32 250 48,752 24,454 11,1731
PI: 33 42 74,672 51,743 101,8670
PI: 34 330 46,864 23,471 8,1367
PI: 35 80 20,788 10,453 14,8881
PI: 36 80 25,976 13,104 18,6042
PI: 37 80 29,849 15,100 21,3778
PI: 38 100 40,609 20,588 23,2675
PI: 39 50 82,768 54,417 94,8447
PI: 40 42 24,280 12,490 33,1219
PI: 41 42 41,635 22,709 56,7983
PI: 42 42 77,820 55,899 106,1608
PI: 43 50 55,900 31,278 64,0564
PI: 44 100 89,483 47,987 51,2703
PI: 45 55 68,367 39,391 71,2206
PI: 46 42 94,914 89,013 129,4803
PI: 47 42 68,484 44,588 93,4244
PI: 48 42 93,871 86,223 128,0575
PI: 49 42 47,321 26,528 64,5553
PI: 50 100 44,007 22,469 25,2139
PI: 51 70 67,343 36,534 55,1214
PI: 52 100 53,397 27,351 30,5942
PI: 53 70 35,482 18,131 29,0422
PI: 54 70 11,902 5,965 9,7419

Figura 1.- Tabla de curvas horizontales.

EVALUACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA CARRETERA

Figura 2.- Tabla de Evaluación de la Señalización de la Carretera

30
EQUIPO Y MAQUINARIA MÍNIMO

Figura 3.- Tabla de Equipo y Maquinaria


Equipo y Maquinaria Mínimo
Detalle Cantidad
Herramienta menor 5% M.O.
Soldadora Eléctrica 2
Niveles 2
Perforadora de suelos 1
Cortadora de plancha 1
Aplicador 1
Amoladora 2
Cortadora de Plancha Franjeadora para señalización 1
Escoba Autopropulsada 1
Camión Mediano 1

MANO DE OBRA

Figura 4.- Tabla de la Descripción de la Mano de Obra

Mano de Obra Mínima


Descripción Cantidad
Residente de Obra (Ingeniero Civil con Especialización en
Tránsito, Trasporte y Seguridad vial) 1
Albañil 3
Chofer con Licencia Tipo “E” 2
Maestro de Obra 1
Maestro Soldador Especializado 1
Operador. Barredora Autopropulsada 1
Operador. Franjeadora 1
Operador. Equipo Liviano 1

CONCLUSIÓN

A partir del análisis técnico realizado, se concluye que la adecuada

implementación de la señalización vertical y horizontal, conforme a los lineamientos

establecidos por la normativa vigente del MTOP, la INEN 004-1:2011 e INEN 004-

2:2011, constituyen un elemento esencial para el fortalecimiento de la seguridad vial y la

31
eficiencia operativa del sistema de transporte terrestre. La correcta localización,

dimensionamiento y disposición geométrica de los dispositivos de control del tránsito

permite establecer un entorno vial legible, coherente y predecible, facilitando la toma de

decisiones por parte de los usuarios y minimizando la probabilidad de ocurrencia de

eventos adversos.

La identificación precisa de los requerimientos técnicos y funcionales que deben

cumplir los elementos de señalización garantiza su compatibilidad con las condiciones

geométricas y operacionales del tramo vial, asegurando su efectividad tanto en

condiciones normales como en situaciones de riesgo. Asimismo, se promueve una

estandarización del lenguaje vial que facilita la interpretación universal de las

indicaciones, en concordancia con principios de ingeniería del transporte y diseño vial

sostenible.

Desde una perspectiva funcional, la señalización propuesta no solo mejora la

capacidad de orientación y anticipación de los conductores, sino que también optimiza la

interacción entre diferentes tipos de usuarios, incluidos peatones y vehículos agrícolas,

bajo criterios de accesibilidad y equidad vial. En conjunto, estas acciones permiten

potenciar el desempeño de la infraestructura existente, contribuyendo al ordenamiento del

tránsito, la reducción de conflictos y el fortalecimiento de la movilidad segura y eficiente

en zonas rurales de alta sensibilidad operativa.

RECOMENDACIONES

1. Ubicación y disposición adecuada de la señalización


Es fundamental asegurarse de que todas las señales (tanto verticales como

horizontales) estén bien ubicadas y en buenas condiciones. Esto implica revisar el tramo

completo para identificar dónde faltan señales o dónde no están bien visibles. Toda la
32
señalización debe cumplir con lo que establece la normativa vigente del MTOP y del

INEN, para que los conductores y peatones reciban la información correcta en el

momento oportuno.

2. Requisitos técnicos de los dispositivos de control


Los semáforos, señales, reductores de velocidad y otros dispositivos deben

cumplir con ciertos estándares técnicos para que realmente cumplan su función. Por eso,

es importante definir criterios claros sobre cómo deben instalarse, con qué materiales y

en qué lugares. También se recomienda usar materiales de buena calidad, visibles tanto

de día como de noche, y asegurar un mantenimiento constante para evitar fallos o desgaste

prematuro.

3. Seguridad vial y movilidad


Una buena señalización no solo mejora el tránsito vehicular, también protege a los

peatones y usuarios más vulnerables, como los agricultores que circulan con maquinaria.

Se sugiere implementar medidas que promuevan un tránsito más ordenado y seguro,

como reducir la velocidad en zonas escolares o residenciales, y colocar señales especiales

en áreas rurales o de alta presencia peatonal. Además, campañas de educación vial pueden

ayudar a reforzar estos cambios.

4. Mejorar el diseño para una vía más funcional


Una señalización bien pensada puede hacer una gran diferencia, especialmente en

puntos conflictivos del recorrido. Rediseñar estas zonas críticas con señales más claras y

estratégicamente ubicadas puede ayudar a evitar confusiones o accidentes. También se

puede incorporar tecnología, como señalización electrónica o sensores de velocidad, para

reforzar el control en áreas de alto tráfico.

33
ANEXOS

34
BICLIOGRAFÍA

(Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN 004-1:2011)- Señalización Vertical,


2011) (Vol. 1). (2011). Quito, Ecuador. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/se%C3%B1alizaci%C3%B3n%20vertical.p
df
(MTOP), M. d. (s.f.). El Nuevo ecuador . Obtenido de
https://www.sppat.gob.ec/servicios/?p=83
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN 004-2:2011)- Señalización Horizonal.
(Vol. 2). (2011). Quito: Ecuador. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n%20Horizont
al.pdf
Norma para Estudios y Diseños Viales (Vol. 2). (2013). Quito, Ecuador. Obtenido de
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-
12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_2A.pdf

35

También podría gustarte