EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN LA VIA AR 105
  TRAMO TOMEPAMPA-ALCA-DV. PUYCA-ANEXO
MAGHUANCA EN LOS DISTRITOS DE TOMEPAMPA,
 PUYCA Y ALCA DE LA PROVINCIA DE LA UNION -
       DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
                                              ESTUDIO DE SEÑALIZACION VIAL
CAPÍTULO IX: ESTUDIOS DE INGENIERIA BÁSICA
               JUNIO – 2021
                  INDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................6
2.      NORMATIVIDAD...........................................................................................7
3.      SEÑALIZACION EXISTENTE......................................................................7
4.      SEÑALIZACION PROYECTADA................................................................9
4.1 SEÑALIZACION VERTICAL........................................................................9
4.1.1 Definición...................................................................................................9
4.1.2 Función.......................................................................................................9
4.1.3 Clasificación de las señales verticales.........................................10
4.1.4 Características de las señales verticales.....................................11
4.1.4.1 Diseño......................................................................................................11
4.1.4.2 Mensaje.................................................................................................11
4.1.4.3 Forma y color......................................................................................12
4.2 SEÑALES PREVENTIVAS..........................................................................17
4.2.1 Características.......................................................................................17
4.2.1.1 Forma.....................................................................................................17
4.2.1.2 Color.......................................................................................................18
4.2.1.3 Ubicación..............................................................................................18
4.3 Clasificación................................................................................................21
4.3.1 Señales                 preventivas              por        características               geométricas
horizontales de la vía:......................................................................................21
4.3.1.1 Curvatura horizontal........................................................................21
4.4 Señales                preventivas                por        características                geométricas
verticales de la vía:............................................................................................24
4.4.1 Pendiente longitudinal........................................................................24
4.4.2 Señales preventivas de intersecciones con otras vías...........24
4.4.3 Señales preventivas por características operativas de la vía
            27
4.5 SEÑALES REGLAMENTARIAS.................................................................28
4.5.1 Características                      de       las       señales            reguladoras               o      de
reglamentación...................................................................................................29
4.5.2 Clasificación                    de        las        señales            reguladoras                o       de
reglamentación...................................................................................................30
4.5.3 Señales de prioridad............................................................................30
4.5.4 Señales de restricción.........................................................................31
4.6 SEÑALES INFORMATIVAS.......................................................................42
4.6.1 Características de las señales de información..........................43
4.6.1.1 Forma y color........................................................................................43
4.6.1.2 Tamaño y estilo de letras...............................................................43
4.6.1.3 Orla.........................................................................................................44
4.6.1.4 Flechas..................................................................................................45
4.6.1.5 Señales que guían al usuario a su destino:.............................46
4.7 LOCALIZACIÓN DE SEÑALES VERTICALES.......................................50
4.7.1 Ángulo de colocación..........................................................................50
4.8 MANTENIMIENTO.......................................................................................50
5.0 SEÑALIZACION HORIZONTAL...............................................................50
5.1 MARCAS EN EL PAVIMENTO..................................................................50
5.1.1 Definicion.................................................................................................51
5.1.2 Materiales................................................................................................51
5.1.3 Tolerancias..............................................................................................51
5.1.4 Color...........................................................................................................52
5.1.5 Contraste.................................................................................................53
5.1.6 Significado y ancho..............................................................................53
5.1.7 Patrón de las líneas planas segmentadas y dispositivos
elevados.................................................................................................................54
5.1.8 Clasificación............................................................................................55
5.1.8.1 Marcas planas en el pavimento...................................................58
5.1.8.1.2 Línea de borde de calzada o superficie de rodadura........58
5.8.1.2 Línea de carril.....................................................................................58
5.8.1.3 Línea central.......................................................................................59
5.8.1.4 Líneas canalizadoras de tránsito.................................................60
5.8.1.4.1 Líneas demarcadoras de entradas y salidas.........................60
5.8.4.1.2 Línea de pare....................................................................................60
5.8.4.1.3 Líneas de cruce peatonal...........................................................61
5.8.4.1.4 Demarcación de no bloquear cruce en intersecciones.....61
5.8.4.1.4 Demarcación para intersecciones tipo Rotonda o Glorieta
...................................................................................................................................61
5.8.4.1.5 Otras demarcaciones.....................................................................62
5.9 Palabras, símbolos y leyendas............................................................63
6.0 MEDIDAS DE CONTROL DE TRÁNSITO A TRAVÉS DE ZONAS DE
TRABAJO.................................................................................................................64
6.1.        SEÑALES INFORMATIVAS....................................................................65
6.2 DISPOSITIVOS PARA LA CANALIZACIÓN DEL TRÁNSITO............66
6.2.1. Tabiques, cintas plásticas y mallas................................................67
6.2.2. Barricadas...............................................................................................68
6.2.3. Conos........................................................................................................69
6.2.7. Señalero...................................................................................................71
7. PLAN DE DESVÍOS EN ZONAS DE TRABAJO.......................................76
7.1.          Medidas para el control y gestión del tránsito durante el
Proyecto.................................................................................................................77
7.1.1. Medida 01.................................................................................................77
7.1.2. Medida 02................................................................................................77
7.1.3. Medida 03................................................................................................78
7.1.4. Medida 04................................................................................................78
7.1.5. Medida 05................................................................................................78
7.1.6. Medida 06................................................................................................78
7.1.7. Medida 07................................................................................................79
7.1.8. Medida 08................................................................................................79
7.1.9.         Medida 9................................................................................................79
7.1.10.          Medida 10...........................................................................................80
7.2.        Descripción del Plan de Desvío en Zonas de Trabajo.............80
7.3. Control del Tránsito en Zonas de Cierre Temporal de Vías.......81
8.       CONCLUSIONES.........................................................................................83
                                                             SEÑALIZACIÓN
1.    INTRODUCCIÓN
     La señalización vial es el medio físico empleado para indicar a los usuarios
     de la vía pública la forma más correcta y segura de transitar por la misma,
     les permiten tener una información precia de los obstáculos y condiciones
     en que ella se encuentra.
     La señalización vial es una norma jurídica accesoria, por lo tanto, de
     cumplimiento obligatorio.     El usuario debe conocer su significado, acatar
     sus indicaciones y conservarlas, ya que la destrucción es un delito contra su
     seguridad y la de los demás
     La señalización vial brinda por medio de una forma convenida y única de
     comunicación destinada a trasmitir órdenes, advertencias, indicaciones u
     orientaciones, mediante un lenguaje común para todo el país y de acuerdo
     con convenios internacionales.
     El diseño de la Señalización se basa en el "Manual de Dispositivos de
     Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras" elaborado por el
     Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado mediante Resolución
     Ministerial aprobado mediante R.O. N° 18-2016-MTC/14, del 03 de Mayo de
     2016. Asimismo,      el diseño ha tomado en consideración el diseño
     geométrico proyectado, la velocidad directriz, las particularidades de la
     zona de proyecto y principalmente las recomendaciones del estudio de
     seguridad vial.
     Para el caso del   diseño de reductores     de velocidad,   se ha tomado en
     cuenta la   Directiva Nº 01-2011-MTC/14:     "Reductores de Velocidad Tipo
     Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC)" elaborado por la
     Dirección de Caminos y Ferrocarriles       del   Ministerio de Transportes y
     Comunicaciones, aprobado por Resolución Directora! N° 23-2011- MTC/14
     del 13 de Octubre de 2011.
     A fin de garantizar una buena visibilidad de las señales verticales durante
     la    noche,     se está recomendando el uso de láminas con material
     retrorreflectivo de tipo XI.
2.        NORMATIVIDAD
          El presente estudio está enmarcado dentro de la normatividad vigente
          y los buenos criterios basadas en las buenas prácticas de la Ingeniería.
          A continuación, se lista las normas consultadas en el presente estudio:
                Manual   de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
                 Calles   y    Carreteras,       aprobado    mediante     R.M.       Nº
                 210-2000-MTC/15.02.
                Manual   de     Especificaciones    Técnicas     Generales   para   la
                 Construcción (EG-2013).
3.        SEÑALIZACION EXISTENTE
          En el trabajo realizado en campo se identificó las diferentes señales
          verticales en la     vía actual, tales como: preventivas, informativas y
          reglamentarias. Sin embargo, muchas de ellas no cumplen con el
          reglamento vigente.
          Señal I-A: Ubicada a la altura del Puente Alca, se encuentra en un estado
                                    deteriorado y poco visible.
Señal I-A: Ubicada a la altura del Puente Alca, se encuentra en un estado
   deteriorado, poco visible y la vegetacion obstruye la visibilidad del
                                mensaje.
     Señal I-A: Ubicada a la altura de la interseccion de la entrada a Puyca y
                 Huillac, se encuentra en un estado deteriorado.
4.   SEÑALIZACION PROYECTADA
     La señalización proyectada está conformada por señales verticales y
     marcas en el pavimento.     Las señales verticales recomendadas están
     conformadas por señales preventivas,     reglamentarias e informativas,
     incluyéndose dentro de éstas últimas los postes de kilometraje.
 4.1 SEÑALIZACION VERTICAL
     4.1.1 Definición
            Las señales verticales son dispositivos instalados al costado o
            sobre el camino, y tienen por finalidad, reglamentar el tránsito,
            prevenir e informar a los usuarios mediante palabras o símbolos
            establecidos en este Manual. Cabe mencionar que los ejemplos
            presentados solo tienen carácter ilustrativo, por cuanto cada
            dispositivo de control que se incluya en un proyecto, deberá ser
            diseñado específicamente.
     4.1.2 Función
            Siendo la función de las señales verticales, la de reglamentar,
            prevenir e informar al usuario de la vía, su utilización es
            fundamental     principalmente    en    lugares     donde     existen
            regulaciones   especiales,   permanentes    o   temporales,    y   en
            aquellos donde los peligros no siempre son evidentes.
            Su implementación será de acuerdo al estudio de ingeniería vial
            anteriormente citado debiendo evitarse, por ejemplo, el uso
            excesivo de señales verticales en un tramo corto puesto que
            puede    ocasionar   contaminación     visual   y   pérdida   de   su
            efectividad. Asimismo, es importante el uso frecuente de señales
      informativas de identificación y destino, a fin de que los usuarios
      de la vía conozcan oportunamente su ubicación y destino.
4.1.3 Clasificación de las señales verticales.
      De acuerdo a la función que desempeñan, las señales verticales
      se clasifican en 3 grupos:
       • Señales Reguladoras o de Reglamentación: Tienen por
         finalidad notificar a los usuarios de las vías, las prioridades,
         prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones
         existentes, en el uso de las vías. Su incumplimiento
         constituye una falta que puede acarrear un delito.
       • Señales de Prevención: Su propósito es advertir a los
         usuarios sobre la existencia y naturaleza de riesgos y/o
         situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas
         adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.
       • Señales de Información: Tienen como propósito guiar a los
         usuarios y proporcionarles información para que puedan
         llegar a sus destinos en la forma más simple y directa
         posible.   Además,    proporcionan    información    relativa   a
         distancias a centros poblados y de servicios al usuario,
         kilometrajes de rutas, nombres de calles, lugares de interés
         turístico, y otros.
      Las indicadas señales son de carácter permanente, sin embargo,
      también deben utilizarse en situaciones temporales, que están
      referidas a aquellas que modifican transitoriamente la utilización
      u operación de la vía, en cuyo caso también podrá utilizarse
      señalización transitoria de carácter especial, estáticas y/o
      dinámicas de mensaje variable, a fin de prevenir e informar al
      usuario sobre la existencia de situaciones particulares en la vía,
      mediante mensajes oportunos y claros en tiempo real, de
      acuerdo al estudio de ingeniería vial correspondiente para cada
      caso.
4.1.4 Características de las señales verticales
      En   esta   sección    se   describen   las   características   básicas
      aplicables a todas las señales verticales.
    4.1.4.1 Diseño
           La uniformidad en el diseño en cuanto a: forma, colores,
           dimensiones, leyendas, símbolos; es fundamental para que el
           mensaje sea fácil y claramente recibido por el usuario. El
           presente Manual incluye el diseño y tamaño de las señales,
           así como el alfabeto modelo que abarca diferentes tamaños
           de letras y recomendaciones sobre el uso de ellas y el
           espaciamiento entre letras.
    4.1.4.2       Mensaje
           Toda señal debe transmitir un mensaje inequívoco al usuario
           del sistema vial, lo que se logra a través símbolos y/o
           leyendas. Estas últimas se componen de palabras y/o
           números.    Las     condiciones    similares    deben      siempre
           anunciarse con el mismo tipo de señal, independientemente
           de dónde ocurran.
           Dado que los símbolos se entienden más rápidamente que
           las leyendas, se recomienda dar prioridad al uso de ellos,
           según lo especificado en este Manual.
           Si el mensaje está compuesto por un símbolo y una leyenda,
           estos deben ser concordantes. Cuando se usen abreviaturas
           para unidades de medida, éstas deben corresponder al
           sistema internacional.
          Cuando se utilizan leyendas, las letras y números deben
          corresponder a la tipografía detallada en la Sección 2.12
          del manual, no siendo aceptable el uso de otros tipos de
          letras o números, ni espaciamientos menores que los ahí
          mencionados. Esta normalización asegura y optimiza la
          legibilidad de las señales.
          En señales de reglamentación y de prevención, las
          leyendas inscritas en ellas, así como las contenidas en los
          letreros o placas que las complementan, deben estar en
          letras mayúsculas cuando no se especifique el uso de
          letras minúsculas en este capítulo. En las señales de
          información, el uso de mayúsculas o minúsculas está
          determinado por el tamaño de la letra, como se especifica
          en la Sección 2.12 del Manual. Normalmente las señales
          de información se diagraman con letras minúsculas ya que
          estudios han demostrado que éstas son más legibles en el
          ámbito vial.
          Al instalar una señal cuyo símbolo resulte nuevo en una
          localidad o región, se recomienda agregar una placa
          educativa inmediatamente debajo de la señal, que exprese
          en un texto lo que representa la simbología. Esta placa
          debe ser rectangular, su ancho no puede exceder el de la
          señal y su combinación de colores debe corresponder a la
          de ésta. La placa deberá ser usada por un período máximo
          de tres años a partir de la instalación de la nueva señal.
4.1.4.3        Forma y color
          Las señales reguladoras o de reglamentación, deberán
          tener la forma circular inscrita dentro de una placa
cuadrada o rectangular, con excepción de la señal de
«PARE», de forma octogonal, y de la señal "CEDA EL
PASO", de la forma de un triángulo equilátero con un
vértice hacia abajo. En algunos casos también estará
contenida la leyenda explicativa del símbolo.
Las señales de prevención y temporales de construcción
tendrán la forma romboidal, un cuadrado con la diagonal
correspondiente en posición vertical, con excepción de las
de delineación de curvas (“CHEVRON”), cuya forma será
rectangular correspondiendo su mayor dimensión al lado
vertical, las de ZONA DE NO ADELANTAR que tendrán
forma triangular y las de ZONAS ESCOLARES con forma
pentagonal.
Las señales de información tendrán la forma rectangular
con su mayor dimensión horizontal, a excepción de los
indicadores de ruta y de las señales auxiliares. Las señales
de servicios generales y las señales de turismo tendrán
forma cuadrada.
El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será
como sigue:
a) AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de
  prevención.
b) NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en
  zonas    de   ejecución   de   obras    de    construcción,
  rehabilitación,   mejoramiento,    puesta     a   punto,   y
  mantenimiento o conservación de calles y carreteras.
c) AMARILLO FLUORESCENTE. Se utilizará como fondo para
  todas las señales de prevención en situaciones que se
  requiera mayor visibilidad diurna y señales informativas
  con contenido de prevención.
d) NARANJA FLUORESCENTE. Se utilizará como fondo para
  todas las señales en zonas de trabajo de construcción,
  rehabilitación,         mejoramiento,        puesta      a     punto,    y
  mantenimiento o conservación en situaciones que se
  requiera mayor visibilidad diurna.
e) AZUL.    Se        utilizará    como      fondo   en     las      señales
  informativas y de servicios generales.
f) BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de
  reglamentación e informativas, así como para las
  leyendas o símbolos de las señales informativas y en la
  palabra «PARE».
g) NEGRO.        Se    utilizará      como   fondo   en        las   señales
  informativas de dirección de tránsito, así como en el
  fondo de las señales de mensaje variable, los símbolos y
  leyendas en las señales de reglamentación, prevención
  y de aviso de zonas de trabajo de construcción,
  rehabilitación,         mejoramiento,        puesta      a     punto,    y
  mantenimiento o conservación.
h) MARRÓN.        Se      utilizará    como    fondo       para      señales
  informativas de lugares turísticos, centros de recreo e
  interés cultural, Sin embargo, de ser el caso se cumplirá
  o complementará con lo establecido en las normas
  sobre señalización del Ministerio de Comercio Exterior y
  Turismo MINCETUR.
i) ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE»,
  «NO ENTRE», en el borde de la señal «CEDA EL PASO» y
  para     las    orlas     y     diagonales    en   las       señales    de
  reglamentación, turística. Adicionalmente se utilizará
  para señales informativas de servicios generales de
  emergencia.
j) VERDE. Se utilizará como fondo en las señales de
  información.
k) AMARILLO LIMÓN FLUORESCENTE. Se usará para todas
  las señales preventivas en zonas escolares, académicas,
  centros   hospitalarios,   centros   deportivos,   centros
  comerciales, estaciones de bomberos, etc.
l) ROSADO FLUORESCENTE. Se usará para sucesos o
  incidentes de emergencias que afecten la vía.
Las señales verticales deben mantener en forma efectiva
durante toda su vida útil los colores especificados. Los
colores se definirán sobre la base de coordenadas
cromáticas X e Y aplicadas sobre el Diagrama Cromático
CIE 1931 (Figura 01 y Figura 02). Estas coordenadas
representan las esquinas de los polígonos que definen el
color especificado. Los colores deben estar dentro de los
polígonos correspondientes, formados por los vértices
establecidos por la norma ASTM D-4956, vigente. Los
valores de las coordenadas cromáticas se muestran en la
Tabla 01 y Tabla 02.
                 FIGURA N° 01
    DIAGRAMA CROMÁTICO CIE 1931
       FIGURA N° 02
DIAGRAMA CROMÁTICO CIE 1931
        TABLA N° 01
 COORDENADAS CROMÁTICAS DE DÍA – ASTM D4956
                TABLA N° 02
COORDENADAS CROMÁTICAS DE NOCHE – ASTM D4956
4.2 SEÑALES PREVENTIVAS
   Su propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia y naturaleza
   de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas
   adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.
   Estas señales ayudan a los conductores a tomar las precauciones del
   caso, por ejemplo, reduciendo la velocidad o realizando maniobras
   necesarias para su propia seguridad, la de otros vehículos y de los
   peatones. Su ubicación se establecerá de acuerdo al estudio de
   ingeniería vial correspondiente.
   4.2.1 Características
        4.2.1.1       Forma
               Son de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo
               formando un rombo
        4.2.1.2       Color
               Son de color amarillo en el fondo y negro en las orlas,
               símbolos, letras y/o números; Tratándose de algunas
               señales preventivas sobre características operativas de la
               vía, excepcionalmente el color de fondo puede ser amarillo
               fluorescente o amarillo limón fluorescente.
        4.2.1.3       Ubicación
               Deben ubicarse de tal manera, que los conductores tengan
               el tiempo de percepción-respuesta adecuado para percibir,
               identificar, tomar la decisión y ejecutar con seguridad la
               maniobra que la situación requiere. La distancia desde la
               señal preventiva al peligro que ésta advierte debe ser en
               función de la velocidad límite o la del percentil 85, de las
               características de la vía, de la complejidad de la maniobra a
     efectuar y del cambio de velocidad requerido para realizar
     la maniobra con seguridad.
     La Tabla 03 constituye una guía de las distancias de
     ubicación de las señales, en función a la velocidad limite, y
     distancia de reducción de velocidad y cambio de carril, las
     cuales deben ser confirmadas o ajustadas.
                      TABLA N° 03
        DISTANCIAS DE UBICACIÓN ANTICIPADAS
En la condición A las distancias son ajustadas para una distancia
de lectura de 55 m.
(*) Las distancias para la Condición B han sido ajustadas para
una distancia de legibilidad de 80 m, lo que resulta apropiado
para una señal de prevención. Para las condiciones A y B,
tratándose de señales de advertencia con más de cuatro
palabras o con letras de altura menor a 15 cm, se debe agregar
30 m a la distancia recomendada.
Se trata de situaciones complejas donde un conductor requiere
de un tiempo adicional para ajustar la velocidad y cambiar de
carriles en un tránsito de alto volumen. Señales típicas de estos
casos son las de Convergencia y Fin de Carril Derecho. Estas
distancias consideran para el conductor un tiempo de reacción
de 14,0 a 14,5 segundos para maniobrar (2005 AASHTO Policy,
Exhibit 3-3, Decision Sight Distance, Avoidance Maneuver) menos
la distancia de legibilidad de 55 metros, normal para una señal
preventiva.
Se refiere a una señal preventiva que puede requerir la
detención del vehículo, como son los casos de la Advertencia de
PARE, CEDA EL PASO, SEMÁFORO e intersecciones. Las distancias
que se recomiendan se basan en el 2005 AASHTO Policy, Exhibit
3-1, Distancia de Detención, y consideran un T- PR de 2,5
segundos, una deceleración de 3 m/s2, menos la distancia de
legibilidad de 55 m.
Condiciones típicas son aquellas en las que el conductor debería
reducir su velocidad para maniobrar con seguridad por la
situación prevenida. La distancia ha sido determinada utilizando
un TP-R de 2,5 segundos, una deceleración de 3 m/s2, menos la
distancia de legibilidad de 55 m.
(**) No se sugieren distancias para estas, ya que el lugar de
instalación depende, entre otras condiciones, de la existencia de
otras señales en el lugar. Por ejemplo, una señal que prevenga
de curva se podrá colocar a cualquier distancia hasta 30 m antes
de la curva. Sin embargo, la señal preventiva de curva debe ser
instalada a una distancia mínima de 30 m de otras señales.
Se muestra una distancia de 30 m para asegurar un espacio
mínimo adecuado entre señales.
Cuando se estén realizando trabajos o mejoras de situaciones
existentes que hagan innecesaria una señal preventiva instalada,
           ésta debe ser removida o cubierta de tal manera que no sea
           visible por los usuarios, y cuando se hayan realizado las mejoras
           de la situación existente que hagan innecesaria la señal
           preventiva instalada, ésta debe ser removida.
           En el caso especial de las señales que advierten sobre
           restricciones en la vía, que afectan sólo a ciertos vehículos, ellas
           deben ubicarse antes del empalme con la ruta alternativa que
           evita la restricción o antes del lugar donde un vehículo afectado
           por la limitación pueda girar en “U”. Dicha ruta alternativa debe
           contar     con   señalización    informativa   que   permita   a   los
           conductores retomar la vía original sin dificultad. Un caso
           específico es la señal Altura Libre (P-38).
           Cuando la distancia entre la señal preventiva y el inicio de la
           condición peligrosa es superior a 300 m, se debe agregar a la
           señal una placa adicional que indique tal distancia. Si dicha
           distancia es menor a un kilómetro, la indicación se da en
           múltiplos de 100 m y si es mayor, se redondea a kilómetros
           enteros.
4.3 Clasificación
    Se clasifican teniendo en consideración lo siguiente:
       a) Características Geométricas de la vía
       • Curvatura horizontal
       • Pendiente longitudinal
       b) Características de la superficie de rodadura
       c) Restricciones físicas de la vía
       d) Intersecciones con otras vías
       e) Características operativas de la vía
       f) Emergencias y situaciones especiales
4.3.1Señales preventivas por características geométricas
horizontales de la vía:
    4.3.1.1       Curvatura horizontal
          Señalan la proximidad de una o más curvas horizontales en
          la vía que requieran un cambio de velocidad para circular
          con seguridad. A continuación, se indica la relación de las
          indicadas señales, así como en la siguiente figura:
              a) (P-2A) SEÑAL CURVA A LA DERECHA
              b) (P-2B) SEÑAL CURVA A LA IZQUIERDA
              c) (P-1A) SEÑAL CURVA PRONUNCIADA A LA DERECHA
d) (P-1B) SEÑAL CURVA PRONUNCIADA A LA IZQUIERDA
e) (P-4A) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA A LA DERECHA
f) (P-4B) SEÑAL CURVA Y CONTRA-CURVA A LA IZQUIERDA
g) (P-5-1) SEÑAL CAMINO SINUOSO A LA DERECHA
h) (P-5-1B) SEÑAL CAMINO SINUOSO A LA IZQUIERDA
 4.4 Señales preventivas por características geométricas
verticales de la vía:
     4.4.1 Pendiente longitudinal
           Señalan      la   proximidad   de   pendientes   longitudinales   por
           condiciones geométricas adversas de la vía, que afectan la
           velocidad de operación y capacidad de frenado. A continuación, se
           indica la relación de las indicadas señales, así como en la Figura
           siguiente:
                   a) (P-35) SEÑAL FUERTE PENDIENTE EN DESCENSO
     4.4.2 Señales preventivas de intersecciones con otras vías
           Se instalan para prevenir a los conductores sobre la presencia de
           una intersección a nivel y la posible presencia de vehículos
           ingresando o haciendo maniobras de giro. Cada señal debe reflejar
           la geometría de cada intersección. Dependiendo de los flujos
           vehiculares, la distancia de visibilidad y otros factores, puede
           requerirse de señales complementarias para cada intersección. En
           todo caso, cuando la visibilidad es limitada, la señal se debe
           complementar con una placa que indique la distancia aproximada
           a la intersección.
           En los símbolos y siempre que sea relevante, el flujo de mayor
           importancia debe indicarse con un trazo de mayor ancho (relación
4:3) que el o los que representan a los flujos secundarios, el cual
tendrá prelación sobre los secundarios, y cuando los flujos son
iguales los trazos serán similares.
A continuación, se indica la relación de las indicadas señales, así
como en la Figura siguiente:
        a)   (P-6) SEÑAL CRUCE DE VÍAS A NIVEL
        b)   SEÑAL    EMPALME     EN   ÁNGULO   RECTO    CON   VÍA
             LATERAL A LA DERECHA (P-9A)
 c) (P-10A) SEÑAL EMPALME EN ÁNGULO AGUDO A LA DERECHA
d) SEÑAL INCORPORACIÓN DE TRÁNSITO A LA DERECHA (P-16A)
e) (P-40) SEÑAL PUENTE ANGOSTO
  Se utilizará para advertir la proximidad de un puente en el que
  la calzada es de ancho menor al de la vía.
4.4.3 Señales preventivas por características operativas de
la vía
         Previenen a los conductores de particularidades de la vía, sobre
         sus características operativas, las cuales pueden condicionar y
         afectar la normal circulación de los vehículos.
         A continuación, se indica la relación de las indicadas señales:
         a) (P-46A) SEÑAL CICLOVÍA SEÑAL “CRUCE DE CICLOVÍA”
         b) (P-48) SEÑAL ZONA DE PRESENCIA DE PEATONES
         c) (P-56) SEÑAL ZONA URBANA
4.5 SEÑALES REGLAMENTARIAS
   Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías, las prioridades,
   prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, en
   el uso de las vías. Su incumplimiento constituye una falta que puede
   acarrear un delito.
   Las señales reglamentarias generan un ordenamiento en el tránsito
   vehicular, además de dar a conocer al usuario de la vía sobre la
   existencia de las limitaciones y prohibiciones que regulan su uso. En el
   presente estudio se ha considerado la reposición de paneles para
   señales deterioradas y la ubicación de nuevas señales a las ya
   existentes,     dentro   de   la   clasificación   de   señales   prohibitivas   o
   restrictivas.
   Los paneles de las señales nuevas y por reponer se fabricarán con
   planchas de fibra de vidrio de 4mm de espesor con resina poliéster y con
   una cara de textura similar al vidrio.
   La parte posterior del panel se pintará con doble mano de pintura
   esmalte de color negro y en el borde superior derecho de esta cara
   posterior, se colocará una inscripción con las siglas “MTC” y la fecha de
   instalación (mes y año).
   Los postes de fijación o soporte de las señales nuevas serán de tubería
   de acero de 4” los mismos que deberán pintarse con esmalte color negro
y blanco, en franjas horizontales de 50 centímetros. Las dimensiones,
especificaciones y detalles constructivos están indicados en los planos
que se adjuntan en el anexo correspondiente.
4.5.1 Características de las señales reguladoras o de
reglamentación
       Además de comunicar a los usuarios sobre las limitaciones,
       prohibiciones,     restricciones,    obligaciones   y/o   autorizaciones
       existentes     a   través   de      símbolos,   puede     ser   necesario
       complementar la señal mediante mensajes, cuando por ejemplo
       las prohibiciones o restricciones se aplican sólo para ciertos días
       o períodos.
       Tales complementos constituyen mensajes adicionales en la
       placa de la señal, que indiquen por ejemplo el límite espacial de
       la prohibición o restricción, mediante leyendas tales como “EN
       ESTA CUADRA” o “EN AMBOS COSTADOS”. Igualmente, se puede
       especificar el punto de inicio o de término de la prohibición o
       restricción acompañada de flechas indicativas.
4.5.2 Clasificación de las señales reguladoras o de
reglamentación
       Se clasifican en señales de:
       a) Prioridad
       b) Prohibición
           • De maniobras y giros
           • De paso por clase de vehículo
           • Otras
       c) Restricción
      d) Obligación
      e) Autorización.
4.5.3 Señales de prioridad
     Son aquellas que regulan el derecho de preferencia de paso, y son
     las dos siguientes:
      a) (R-1) SEÑAL DE PARE
        La señal (R-1) PARE dispone que el conductor de un vehículo
        se detenga antes de cruzar una intersección, y debiendo
        determinarse su ubicación de acuerdo al estudio de ingeniería
        vial antes indicado, puesto que su uso indiscriminado puede
        afectar negativamente a su credibilidad, y en lugar de ayudar
        a la seguridad vial en una intersección puede generar
        inseguridad.
      b) (R-2) SEÑAL DE CEDA EL PASO
        La señal (R-2) CEDA EL PASO dispone que el conductor de un
        vehículo que circula por una vía de menor prioridad, (vía
        secundaria o auxiliar) permita el paso de otro vehículo que
        circula por una vía de mayor prioridad (vía principal). Su
        ubicación está en función de la visibilidad del que circula por
        la vía de menor prioridad y la distancia necesaria para ceder el
        paso antes de entrar a una intersección. En caso contrario,
        debe emplearse la señal (R-1) PARE.
4.5.4 Señales de restricción
     Se usan para restringir o limitar el tránsito vehicular debido a
     características   particulares   de   la   vía.   En   general,   están
     compuestas por un círculo de fondo blanco y orla roja en el que se
     inscribe el símbolo que representa la restricción o limitación, cuya
     relación se indica a continuación, así como en la Figura siguiente:
      a) (R-30) SEÑAL VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA 60 km/h
           ANEXO:
RELACION SEÑALES VERTICALES A
         PROYECTAR
SEÑALES VERTICALES PREVENTIVAS A PROYECTAR
    UBICACIÓN        SEÑAL    LADO       OBSERVACIONES
   Tomepampa
       0+100         P-34    Derecho           -
       0+140         P-34    Izquierdo         -
       0+260         P-56    Derecho           -
       0+320         P-4B    Derecho           -
Via de Evitamiento
       0+390         P-4B    Izquierdo         -
       0+500         P-1A    Derecho           -
       0+560         P-1B    Izquierdo         -
       0+690         P-2B    Izquierdo         -
       0+710         P-1B    Derecho           -
       0+760         P-1A    Izquierdo         -
     Achambi
       0+970         P-1A    Derecho           -
       1+050         P-1B    Izquierdo         -
       1+290         P-2B    Derecho           -
       1+340         P-2A    Izquierdo         -
       2+280         P-4A    Derecho           -
       2+410         P-4B    Izquierdo         -
       3+150         P-2A    Derecho           -
       3+200         P-2B    Izquierdo         -
       3+350         P-2A    Derecho           -
       3+460         P-2B    Izquierdo         -
       3+920         P-2A    Derecho           -
       4+070         P-2B    Izquierdo         -
       4+990         P-2B    Derecho           -
       5+110         P-2A    Izquierdo         -
       5+470         P-2A    Derecho           -
       5+555         P-2B    Izquierdo         -
       5+950         P-2A    Derecho           -
       6+130         P-2B    Izquierdo         -
       6+660         P-2A    Derecho           -
       6+750         P-2B    Izquierdo         -
       7+190         P-2B    Derecho           -
  7+810       P-2A   Izquierdo   -
  8+730       P-2A   Derecho     -
  8+820       P-2B   Izquierdo   -
  9+250       P-2A   Derecho     -
  9+300       P-2B   Izquierdo   -
  9+430       P-40   Derecho     -
  9+445       P-40   Izquierdo   -
  9+605       P-56   Derecho     -
  9+740       P-1B   Derecho     -
  9+770       P-1A   Izquierdo   -
  9+930       P-2B   Derecho     -
 10+000       P-1A   Derecho     -
 10+100       P-1B   Izquierdo   -
 10+810       P-40   Derecho     -
Puente Alca
 10+822       P-40   Izquierdo   -
 10+825       P-17   Derecho     -
 10+845       P-21   Izquierdo   -
 11+230       P-4A   Derecho     -
 11+365       P-4A   Izquierdo   -
 11+380       P-2A   Derecho     -
 11+440       P-2B   Izquierdo   -
 11+640       P-2B   Derecho     -
 11+950       P-2B   Izquierdo   -
 12+010       P-2B   Derecho     -
 12+260       P-2A   Izquierdo   -
 12+320       P-2A   Derecho     -
 12+510       P-2B   Izquierdo   -
 13+260       P-4B   Derecho     -
 13+330       P-2A   Izquierdo   -
 13+420       P-2B   Derecho     -
13+460   P-4A     Izquierdo   -
13+500   P-5-2A   Derecho     -
13+590   P-5-2B   Izquierdo   -
13+820   P-5-2B   Derecho     -
13+880   P-5-2A   Izquierdo   -
14+150   P-5-1    Derecho     -
14+360   P-5-1    Izquierdo   -
14+780   P-4B     Derecho     -
14+860   P-4B     Izquierdo   -
15+130   P-2B     Derecho     -
15+260   P-2A     Izquierdo   -
15+340   P-5-2A   Derecho     -
15+400   P-5-2B   Izquierdo   -
15+430   P-2B     Derecho     -
15+490   P-2A     Izquierdo   -
15+840   P-2B     Derecho     -
15+930   P-2A     Izquierdo   -
16+000   P-5-2A   Izquierdo   -
16+050   P-5-2B   Izquierdo   -
16+140   P-2A     Derecho     -
16+210   P-2B     Izquierdo   -
16+480   P-5-2A   Derecho     -
16+540   P-5-2B   Izquierdo   -
16+850   P-2A     Derecho     -
16+935   P-2B     Izquierdo   -
17+110   P-2A     Derecho     -
17+170   P-2B     Izquierdo   -
17+410   P-2A     Derecho     -
17+460   P-2B     Izquierdo   -
17+580   P-2B     Derecho     -
17+640   P-2A     Izquierdo   -
17+700   P-2B     Derecho     -
17+770   P-2A     Izquierdo   -
17+980   P-2A     Derecho     -
18+035   P-2B     Izquierdo   -
18+060   P-1A     Derecho     -
18+115   P-1B     Izquierdo   -
18+680   P-2A     Derecho     -
18+730   P-2B     Izquierdo   -
19+270   P-4A     Derecho     -
19+340   P-4B     Izquierdo   -
19+850   P-4B     Derecho     -
19+930   P-4B     Izquierdo   -
19+940   P-5-1    Derecho     -
20+100   P-5-1    Izquierdo   -
20+220   P-37     Derecho     -
20+340   P-37     Izquierdo   -
20+815   P-4A     Derecho     -
20+890   P-4A     Izquierdo   -
22+140   P-4A     Derecho     -
22+270   P-40     Derecho     -
22+300   P-40     Izquierdo   -
22+350   P-4B     Izquierdo   -
22+380   P-5-1A   Derecho     -
22+520   P-5-1A   Izquierdo   -
22+680   P-5-2A   Derecho     -
22+750   P-5-2B   Izquierdo   -
22+855   P-5-2B   Derecho     -
22+920   P-5-2A   Izquierdo   -
23+070   P-4B     Derecho     -
23+150   P-4B     Izquierdo   -
23+200   P-4B     Derecho     -
23+340   P-4B     Izquierdo   -
23+355   P-5-1A   Derecho     -
23+490   P-5-1A   Izquierdo   -
23+530   P-4B     Derecho     -
23+640   P-4A     Izquierdo   -
23+680   P-53     Derecho     -
23+800   P-1A     Derecho     -
23+860   P-1B     Izquierdo   -
23+880   P-5-1A   Derecho     -
23+970   P-53     Izquierdo   -
23+990   P-4B     Derecho     -
24+100   P-5-1A   Izquierdo   -
24+120   P-53     Derecho     -
24+355   P-5-2B   Derecho     -
24+425   P-5-2A   Izquierdo   -
24+670   P-53     Izquierdo   -
25+010   P-5-2A   Derecho     -
25+080   P-5-2B   Izquierdo   -
25+230   P-53     Derecho     -
25+470   P-53     Izquierdo   -
25+630   P-5-2B   Derecho     -
25+700   P-5-2A   Izquierdo   -
25+790   P-53     Derecho     -
26+185   P-5-2A   Derecho     -
26+250   P-5-2B   Izquierdo   -
26+410   P-53     Izquierdo   -
26+780   P-1B     Derecho     -
26+840   P-1A     Izquierdo   -
26+930   P-1B     Derecho     -
26+990   P-1A     Izquierdo   -
27+055   P-1A     Derecho     -
27+120   P-2B     Izquierdo   -
27+335   P-5-2B   Derecho     -
27+390   P-5-2A   Izquierdo   -
27+480   P-5-2A   Derecho     -
27+550   P-5-2B   Izquierdo   -
27+675   P-5-1    Derecho     -
27+820   P-5-1    Izquierdo   -
27+860   P-5-2B   Derecho     -
27+920   P-5-2A   Izquierdo   -
28+020   P-5-2A   Derecho     -
28+075   P-5-2B   Izquierdo   -
28+130   P-5-2B   Derecho     -
28+170   P-5-2A   Izquierdo   -
28+190   P-5-2A   Derecho     -
28+240   P-5-2B   Izquierdo   -
28+310   P-5-2B   Derecho     -
28+370   P-5-2A   Izquierdo   -
28+460   P-5-2A   Derecho     -
28+530   P-5-2B   Izquierdo   -
28+655   P-5-2B   Derecho     -
28+720   P-5-2A   Izquierdo   -
28+920   P-5-2A   Derecho     -
28+980   P-5-2B   Izquierdo   -
29+245   P-5-2B   Derecho     -
29+310   P-5-2A   Izquierdo   -
29+620   P-5-2A   Derecho     -
29+670   P-5-2B   Izquierdo   -
30+030   P-4B     Derecho     -
30+090   P-4A     Izquierdo   -
30+210   P-53     Derecho     -
30+350   P-53     Izquierdo   -
30+380   P-4A     Derecho     -
30+520   P-4A     Izquierdo   -
30+760   P-2B     Derecho     -
30+800   P-2A     Izquierdo   -
31+060   P-53     Derecho     -
31+260   P-53     Izquierdo   -
31+370   P-2A     Derecho     -
31+460   P-2B     Izquierdo   -
31+570   P-4A     Derecho     -
31+680   P-4A     Izquierdo   -
31+975   P-2A     Derecho     -
32+020   P-2B     Izquierdo   -
32+135   P-4B     Derecho     -
32+260   P-4B     Izquierdo   -
32+280   P-5-2B   Derecho     -
32+340   P-5-2A   Izquierdo   -
32+440   P-5-2A   Derecho     -
32+495   P-5-2B   Izquierdo   -
32+600   P-4A     Derecho     -
32+700   P-4A     Izquierdo   -
32+710   P-5-1A   Derecho     -
32+890   P-5-1A   Izquierdo   -
32+950   P-1B     Derecho     -
32+990   P-1A     Izquierdo   -
33+210   P-2A     Derecho     -
33+360   P-2B     Izquierdo   -
33+900   P-2A     Derecho     -
33+960   P-2B     Izquierdo   -
34+290   P-56     Derecho     -
34+400   P-2B     Derecho     -
33+440   P-2A     Izquierdo   -
 34+510     P-1B     Derecho     -
 34+590     P-1A     Izquierdo   -
 34+650     P-1A     Derecho     -
 34+715     P-1B     Izquierdo   -
 34+450     P-5-2A   Derecho     -
 35+510     P-5-2B   Izquierdo   -
 36+010     P-5-2B   Derecho     -
 36+050     P-5-2A   Izquierdo   -
 36+410     P-2B     Derecho     -
 36+590     P-2A     Izquierdo   -
 36+940     P-2B     Derecho     -
 37+015     P-2A     Izquierdo   -
Maghuanca
 37+260     P-56     Derecho     -
SEÑALES VERTICALES REGLAMENTARIAS A PROYECTAR
  UBICACIÓN    SEÑAL    LADO       OBSERVACIONES
 Tomepampa
    1+510      R-30    Derecho           -
    1+725      R-30    Izquierdo         -
    2+575      R-30    Derecho           -
    2+790      R-30    Izquierdo         -
    3+720      R-16    Derecho           -
    4+540      R-16    Derecho           -
    4+870      R-16    Izquierdo         -
    6+600      R-16    Izquierdo         -
    8+210      R-15    Derecho           -
    8+500      R-15    Izquierdo         -
   10+815      R-5-2   Derecho           -
 Puente Alca
   14+605      R-16    Derecho           -
   21+335      R-16    Derecho           -
   21+905      R-16    Izquierdo         -
   24+745      R-16    Izquierdo         -
   25+390      R-30    Derecho           -
   25+895      R-16    Derecho           -
   26+615      R-30    Izquierdo         -
   30+910      R-30    Derecho           -
   31+330      R-30    Izquierdo         -
   33+470      R-16    Derecho           -
   33+720      R-16    Izquierdo         -
   34+900      R-23    Derecho           -
   35+150      R-16    Izquierdo         -
   36+130      R-16    Derecho           -
   36+340      R-16    Izquierdo         -
   36+660      R-30    Derecho           -
   36+850      R-30    Izquierdo         -
            SEÑALES VERTICALES INFORMATIVAS A PROYECTAR
                UBICACIÓN         SEÑAL        LADO         OBSERVACIONES
                  0+210            I-5A      Derecho               -
           Via de Evitamiento
                  0+345            I-5A      Derecho           Existente
                Achambi
                  0+950            I-5A      Derecho           Existente
                  6+280            I-5A      Derecho               -
                  7+390            I-5A      Derecho               -
                  9+580            I-5A      Derecho               -
              Puente Alca
                 10+820            I-5A      Derecho               -
                 10+830            I-5A      Izquierdo             -
                 34+260            I-5A      Derecho               -
               Maghuanca
                 37+250           I-5A       Derecho               -
                 37+260           P-56       Derecho               -
4.6 SEÑALES INFORMATIVAS
   Tienen la función de informar a los usuarios, sobre los principales puntos
   notables,    lugares   de    interés   turístico,     arqueológicos     e   históricos
   existentes en la vía y su área de influencia y orientarlos y/o guiarlos para
   llegar a sus destinos y a los principales servicios generales, en la forma
   más directa posible. De ser necesario las indicadas señales se
   complementarán con señales preventivas y/o reguladoras.
   Las señales informativas entre otros, deben abarcar los siguientes
   conceptos:
     a) Puntos Notables: Centros poblados, ríos, puentes, túneles y otros.
     b) Zonas Urbanas: Identificación de rutas y calles, parques y otros.
     c) Distancias: A principales puntos notables, lugares turísticos,
         arqueológicos e históricos.
4.6.1 Características de las señales de información
    4.6.1.1 Forma y color
          Son de forma rectangular o cuadrado. Las excepciones son
          las señales tipo flecha y de identificación vial tales como:
          Escudo en las Rutas Nacionales, Emblema en las Rutas
          Departamentales o Regionales, y círculo en las Rutas
          Vecinales o Rurales.
          En general en las carreteras son de fondo verde y sus
          leyendas, símbolos y orlas son de color blanco; en las
          carreteras que atraviesan zonas urbanas, y en las vías
          urbanas, el fondo es de color azul, con letras, flechas y
          marco de color blanco. Las de servicios generales, son de
          fondo azul, con leyendas, símbolos y orlas de color blanco.
          Las de sitios de interés turístico, arqueológico e histórico,
          son de fondo café o del color que oficialmente establezca el
          órgano   normativo     correspondiente   del   Ministerio   de
          Comercios Exterior y Turismo o Ministerio de Cultura; con
          leyendas, símbolos y orlas de color blanco. Las de servicios
          auxiliares, son de fondo azul con recuadro blanco, símbolo
          negro y letras blancas. Las de primeros auxilios médicos,
          llevará como símbolo una cruz de color rojo con fondo
          blanco. Las señales indicadoras de ruta, de acuerdo al
          diseño indicado en la Sección 2.10 del manual en mención.
    4.6.1.2     Tamaño y estilo de letras
          Los textos que indican los nombres de los destinos son con
          letras mayúsculas, cuando la altura mínima requerida para
          las letras es menor o igual a 15 cm. Si es superior a 15 cm.,
          debe usarse minúsculas comenzando cada palabra con
mayúscula, cuya altura será 1,5 veces mayor que la de las
minúsculas.
Sobre el estilo de las letras, se empleará el correspondiente
a la Serie “E”, pudiendo usarse otras series para casos
especiales,    debidamente       justificados   ante     el    órgano
competente La Sección 2.12 detalla el tipo de series que
puede emplearse.
En función a velocidades máximas de operación, en la Tabla
04 se muestra dos valores de alturas mínimas de letras para
leyendas simples y complejas.
Las leyendas simples son aquellas que no superan 2 líneas,
y las leyendas complejas, tales como señales tipo “mapa”,
son aquellas de 3 o más líneas de texto o señales aéreas.
                        TABLA N° 04
ALTURA MÍNIMA DE LETRAS PARA VELOCIDADES MÁXIMAS
                       DE OPERACIÓN
No    obstante,       para    casos    especiales      debidamente
justificados   ante    el    órgano   competente,      los    tamaños
mínimos de letra pueden incrementarse en función a                las
condiciones del tránsito y su composición, geometría de la
vía u otros factores que lo justifiquen.
4.6.1.3     Orla
     El ancho de la orla debe corresponder a los valores
     especificados en la Tabla 05 y la distancia entre el borde
     exterior de la orla y el borde de la señal deber ser de 1cm.
                       TABLA 05
    ANCHO DE ORLA DE SEÑALES INFORMATIVAS
4.6.1.4     Flechas
     Las flechas se usan para indicar la dirección y sentido a
     seguir para llegar a los destinos y en el caso de señales
     aéreas, el o los carriles de determinados destinos.
     Las dimensiones de las flechas están en función de la altura
     de las letras más grandes de la señal. Las dimensiones de la
     flecha se aprecian en la Figura 03, y la relación de las
     dimensiones de la flecha con la altura de la letra mayúscula
     en la Tabla 06.
                   FIGURA N° 03
     DIMENSIONES DE FLECHA DE DESTINO
                             TABLA N° 06
DIMENSIONES DE LAS FLECHA DE DESTINO CON RELACIÓN A LA ALTURA
                     DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS
  A continuación se indica la relación de las indicadas señales, así como en
  la Figura siguiente:
                a) SEÑAL PARADERO DE BUSES (I-6)
4.6.1.5     Señales que guían al usuario a su destino:
     a) SEÑALES DE DIRECCIÓN
     b) SEÑALES DE LOCALIZACIÓN
      Asimismo, en las zonas rurales, los postes kilométricos
      tienen por finalidad indicar la distancia con respecto al
      punto de origen de la vía (km 0+000), de acuerdo a lo
      establecido en el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional
      de Carreteras (SINAC), vigente.
   A continuacion, se presenta la relacion de señales
   informativas a proyectar:
                 ANEXO:
RELACION SEÑALES INFORMATIVAS
        A PROYECTAR
 4.7 LOCALIZACIÓN DE SEÑALES VERTICALES
      Las señales de tránsito están dispuestas a la derecha en el sentido del
      tránsito y a una distancia lateral de acuerdo a lo siguiente en función de
      que se trata de una carretera vecinal rural:
         La altura mínima permisible entre el borde inferior de la señal y la
          superficie de rodadura fuera de la berma será de 1.50 m.
         La distancia considerado desde el borde más cercano de la señal y la
          superficie de rodadura fuera de la berma será entre 1.20 a 3.00 m,
          para el presente diseño se ha considerado a una distancia de 1.30 m.
      4.7.1 Ángulo de colocación
             Las señales deberán formar con el eje del camino un ángulo de
             90°, pudiéndose variar ligeramente en el caso de las señales con
             material reflectorizante, la cual será de 8 a 15º en relación a la
             perpendicular de la vía.
 4.8 MANTENIMIENTO
          Las señales deberán ser mantenidas en su posición, limpias y legibles
          durante     todo   el   tiempo;   Las   señales     dañadas    deberán    ser
          remplazadas inmediatamente, en vista de ser inefectivas y por tender
          a perder su autoridad, por consiguiente se deberá establecer un
          programa de revisión de señales con el fin de           eliminar   cualquier
          obstáculo    que   impida   su    visibilidad   y   detectar   aquellas   que
          necesiten ser reemplazadas.
5.0   SEÑALIZACION HORIZONTAL
 5.1 MARCAS EN EL PAVIMENTO
      El proyecto contempla el diseño total de las marcas en el pavimento:
      Línea Central. Para indicar el centro de la calzada, se utilizará una
      línea discontinua de segmentos de 3.0 m. de largo por 0.10 m. de ancho
      espaciadas 5.0 m. En         los tramos donde se prohíbe el sobrepaso se
utilizará doble línea continua de 0.10                m. de ancho cada una,
considerando tramos de preaviso caracterizado por la doble línea, una
continua y otra discontinua. La pintura utilizada será de color amarillo.
Línea de Borde. Para indicar el borde del pavimento, se utilizará
una línea continua en ambos lados de la carretera de 0.10 m. de ancho.
La pintura utilizada será de color blanco.
5.1.1 Definicion
      Las marcas planas en el pavimento están constituidas por líneas
      horizontales y transversales, flechas, símbolos y letras, que se
      aplican    o   adhieren    sobre     el     pavimento,    sardineles,   otras
      estructuras de la vía y zonas adyacentes.
      Se emplean para delimitar carriles y calzadas, indicar zonas con y
      sin prohibición de adelantar o cambiar de carril, zonas con
      prohibición de estacionamiento; delimitar carriles de uso exclusivo
      para     determinados     tipos    de     vehículos   tales    como   carriles
      exclusivos para el tránsito de bicicletas, motocicletas, buses y
      otros.
5.1.2 Materiales
       Los diferentes tipos de materiales aplicados en capas delgadas
       en las marcas planas en el pavimento, tales como pinturas,
       materiales plásticos, termoplásticos y/o cintas preformadas,
       entre     otros,     deberán     cumplir     los   requisitos     mínimos   y
       características establecidas en las “Especificaciones Técnicas de
       Pinturas      para     Obras      Viales”,     Manual        de   Carreteras:
       “Especificaciones Técnicas Generales para Construcción” y
       Manual de Carreteras: “Mantenimiento o Conservación Vial”,
       vigentes.
5.1.3 Tolerancias
     Cuando se requiera mejorar la visibilidad de una demarcación o
     darle    un   énfasis   especial,   tales   dimensiones   pueden   ser
     aumentadas, siempre que un estudio técnico lo justifique, y que
     las leyendas y símbolos mantengan sus proporciones.
     En términos generales, toda demarcación plana recién aplicada
     debe presentar bordes nítidos, alineados y sin deformaciones, de
     modo que sus dimensiones queden claramente definidas. En la
     Tabla 07 se señalan las tolerancias aceptadas en las dimensiones
     de demarcaciones planas en su momento de aplicación. En
     particular, cuando se aplique una demarcación plana sobre otra
     preexistente de las mismas dimensiones, esta última debe quedar
     cubierta.
                                   TABLA N° 07
             TOLERANCIAS MÁXIMAS EN LAS DIMENSIONES DE
                     MARCAS PLANAS EN EL PAVIMENTO
5.1.4 Color
      Los colores a utilizarse en las Marcas Planas en el Pavimento son:
      a) Blanco: Separación de corrientes de tráfico en el mismo
        sentido. Se empleará en bordes de calzada, demarcaciones
        longitudinales, demarcaciones transversales, demarcaciones
        elevadas,     flechas     direccionales,   letras,   espacios     de
        estacionamiento permitido.
      b) Amarillo: Se emplea excepcionalmente para señalizar áreas
        que requieran ser resaltadas por las condiciones especiales de
        las vías, tales como canales de tráfico en sentidos opuestos,
        canales de trafico exclusivos para sistemas de transportes
        masivo, objetos fijos adyacentes a la misma, líneas de no
        bloqueo de intersección, demarcación elevada y borde de
        calzada de zonas donde está prohibido estacionar.
      c) Azul: Complementación de señales informativas, tales como
        zonas de estacionamiento para personas con movilidad
        reducida,    separación    de   carriles   para   cobro   de    peaje
        electrónico y otros.
      d) Rojo: Demarcación de rampas de emergencia o zonas con
        restricciones.
5.1.5 Contraste
      La relación de contraste entre el pavimento y la marca plana en
      el pavimento, denominada como (Rc), se obtiene de acuerdo a la
      siguiente relación:
      Rc = (ß demarcación – ß pavimento) / ß pavimento ß = Factor de
      Luminancia.
      Los valores correspondiente, se encuentran especificados en
      las “Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales”,
      Manual de Carreteras: “Especificaciones Técnicas Generales para
      Construcción” (EG) y Manual de Carreteras: “Mantenimiento o
      Conservación Vial”, vigentes.
5.1.6 Significado y ancho
         Línea doble continua: Indica el máximo nivel de restricción
           de paso o atravesamiento a otro carril.
         Línea continua: Restringe el paso o atravesamiento a otro
           carril.
         Línea segmentada: Indica que está permitido el paso o
           atravesamiento a otro carril, observando las medidas de
           seguridad vial.
         Línea punteada: Indica la transición entre líneas continuas
           y/o segmentadas. Es más corta y ancha que la línea
           segmentada.
         Brecha:    Espaciamiento     entre     líneas   segmentadas   y
           punteadas.
         Ancho de línea continua y segmentada: De 10 cm a 15 cm.
         Ancho de línea punteada: El doble de línea segmentada.
         Ancho extraordinario de líneas: El doble del ancho de líneas
           continuas y segmentadas.
         Ancho de separación de líneas dobles: Debe ser igual al
           ancho de las líneas.
5.1.7 Patrón de las líneas planas segmentadas y
dispositivos elevados
      El patrón de una línea segmentada varía entre 2 m y 12 m según
      la clasificación de la vía, su uso y la velocidad máxima de
      operación.
      En la Figura 05, se aprecia ejemplos de patrón de líneas
      segmentadas en vías con flujo y contraflujo. Asimismo en la
      Tabla 08 se presenta la magnitud del patrón, la relación de
      longitud de separación entre la demarcación y la brecha, y las
      longitudes de cada una de estas últimas.
                                  FIGURA N° 05
           EJEMPLOS DE PATRÓN DE LÍNEAS SEGMENTADAS “P”
                               TABLA N° 08
   RELACIÓN DE LONGITUD ENTRE LA DEMARCACIÓN Y LA BRECHA
                      EN LINEAS SEGMENTADAS
      Las marcas elevadas en las líneas longitudinales segmentadas
      deben instalarse en centro de la brecha.
5.1.8 Clasificación
      MARCAS PLANAS EN EL PAVIMENTO
            Línea de borde de calzada o superficie de rodadura
            Línea de carril
            Línea central
     Líneas canalizadoras de tránsito
     Líneas demarcadoras de entradas y salidas
     Líneas de transición por reducción de carriles
     Línea de pare
     Líneas de cruce peatonal
     Demarcación de espacios para estacionamiento
     Demarcación de no bloquear cruce en intersecciones
     Demarcación para intersecciones tipo Rotonda o Glorieta
     Otras demarcaciones
     Palabras, símbolos y leyendas
MARCAS ELEVADAS EN EL PAVIMENTO
     Delineadores de piso
        - Tachas retrorreflectivas
        - Otros delineadores de piso
     Delineadores elevados
      Conocidos también como hitos de arista, se colocan en
      forma longitudinal al borde de la vía, deben tener
      materiales retrorreflectivos y pueden ser de sección plana,
      circular, rectangular, ovalada o en forma de “A”, como las
      mostradas en la siguiente figura.
        - Postes delineadores
        - Señal de delineador de curva horizontal (P-61) -
           “CHEVRON”
        - Delineador de placa “CAPTAFAROS”
        - Delineadores “MARCADORES DE OBSTÁCULOS”
Los materiales podrán ser de concreto, plástico, fibra de
vidrio o similar.
La altura del material retrorreflectivo debe ser uniforme y
puede variar entre 0.90 m. - 1.20 m. para vías rurales y
0.75 m. – 1.05 m para vías urbanas, y tendrá como mínimo
un área de 25 cm2, tal como se muestra en la siguiente
figura.
                     El espaciamiento de los postes delineadores en función al
                     radio de curvatura de la vía, será de acuerdo a lo
                     establecido en la Tabla siguiente. En tramos rectos
                     requeridos el espaciamiento será de 25 m. o de acuerdo al
                     Patrón de la demarcación discontinua de línea de carril.
           5.1.8.1        Marcas planas en el pavimento
           5.1.8.1.2 Línea de borde de calzada o superficie de
rodadura
                 Línea continua que tiene por función demarcar el borde de
                 la calzada o superficie de rodadura del pavimento.
                 Debe ubicarse a partir del ancho donde termina la superficie
                 de rodadura cuando la berma sea pavimentada, en caso
                 contrario se pintará a partir de borde del pavimento.
      La línea del borde de calzada es continua, de color blanco
      cuando por razones de emergencia puede estacionarse en
      la berma, y de color amarillo cuando está prohibido el
      estacionamiento.
      Esta línea se refuerza con demarcadores elevados (tachas),
      los cuales deben colocarse en la parte exterior de la línea, y
      tener el mismo patrón de la línea segmentada.
      Asimismo en tramos en curva que no cuenten con barreras
      de seguridad o guardavías, deben complementarse con
      postes tipo delineadores.
      En las vías urbanas, además se demarcará con línea
      amarilla continua, cubriendo la cara exterior y el borde
      superior de las veredas o sardineles, para indicar las zonas
      o tramos con prohibición de estacionamiento.
5.8.1.2     Línea de carril
      Tiene por función separar los carriles de circulación de la
      calzada o superficie de rodadura de vías de dos o más
      carriles en el mismo sentido.
      La línea de carril es de color blanco, discontinuo o
      segmentado; puede presentar tramos continuos o una
      combinación     de     ambas,     por   limitaciones   de   las
      características geométricas de la vía y su operación, por
      ejemplo, en el caso de las zonas de aproximación a las
      intersecciones a nivel.
      También    se   usan      en    las   aproximaciones   de   las
      intersecciones para complementar las indicaciones de las
      señales que regulan el uso de los carriles.
      Podrán complementarse con demarcaciones elevadas, las
      cuales podrán ser bicolores blanco y rojo para prevenir flujo
      en contra sentido.
5.8.1.3     Línea central
      Tiene por función separar los carriles de circulación de la
      calzada o superficie de rodadura de vías bidireccionales.
      La línea central es de color amarillo, es discontinua o
      segmentada cuando es permitido cruzar al otro carril para
      el adelantamiento vehicular, y es continua cuando no es
      permitido cruzar al otro carril, por limitaciones de las
      características geométricas de la vía y/o su operación.
      Podrán complementarse con demarcaciones elevadas, las
      cuales serán de color amarillo.
      En el caso de existir vías urbanas con una calzada de cuatro
      o más carriles de circulación que soportan tránsito en
      ambos sentidos y sin separador central, se usará siempre
      una doble línea continua y paralela de color amarillo como
      línea central. Dicha doble línea central será debidamente
      complementada con demarcaciones elevadas de color
      amarillo.
5.8.1.4     Líneas canalizadoras de tránsito
      Tienen por función conformar las islas canalizadoras del
      tránsito    automotor     en    una    intersección     a   nivel.   La
      demarcación     será      de   color   blanco   o     amarillo   según
      corresponda,    y    se    complementara        con    demarcadores
      elevados y la señalización vertical correspondiente.
      Las islas canalizadoras que cuenten con terreno natural
      se complementará con áreas verdes (vegetación natural
      de la zona).
5.8.1.4.1 Líneas demarcadoras de entradas y salidas
      Tienen por función guiar al conductor para facilitar su
      incorporación al tránsito de una vía principal e ingresar con
      comodidad,     y   a    la   salida   reducir   la    posibilidad   de
      accidentes,    y   se    complementará          con    demarcadores
      elevados o postes delineadores y la señalización vertical
      correspondiente; de ser necesario se instalarán dispositivos
      de seguridad para amortiguamiento
5.8.4.1.2 Línea de pare
      Es una línea transversal a la           calzada o superficie de
      rodadura que tiene por función indicar al Conductor que
      debe detener completamente el vehículo, el cual no debe
      sobrepasar el inicio de la indicada línea.
      Es una línea continua de color blanco de 0.50 m. de ancho.
      En el caso de un “PASO PEATONAL” debe ubicarse a una
      distancia de 1.00 m. antes del mismo; y en otros casos a
      una distancia mínima de 1.50 m. antes de la esquina o vía
      que cruza.
      Debe complementarse con señal vertical de "PARE" (R-1), y
      demarcaciones elevadas.
5.8.4.1.3   Líneas de cruce peatonal
      Son un conjunto de líneas paralelas que abarcan el ancho
      de la calzada o superficie de rodadura de una vía y tienen
      por función indicar el lugar de cruce o paso peatonal.
                 Las líneas paralelas de cruce peatonal son continuas, de
                 color blanco y de 0.30 m. a 0.50 m. de ancho cada una,
                 cuya separación es del mismo ancho de la línea de cruce
                 peatonal, tendrá como mínimo 2.00 m. de ancho. Se
                 colocan perpendicularmente al flujo peatonal, pudiendo
                 también tener forma diagonal.
                 Las líneas de cruce peatonal deben estar precedidas por la
                 “línea de pare” la cual estará ubicada a una distancia
                 mínima de 1.00 m., y deben complementarse con otras
                 marcas     en   el   pavimento,   demarcaciones    elevadas    y
                 señalización vertical correspondiente.
         5.8.4.1.4 Demarcación de no bloquear cruce en
intersecciones
                  Son un conjunto de líneas paralelas que forman una malla
                  octogonal de color amarillo, que abarca el área de
                  intersección de dos vías y tienen por finalidad prohibir al
                  Conductor      detener   el   vehículo   en   dicha   área   de
                  intersección. Esta demarcación debe ser complementada
                  con la señal vertical R-53 “NO BLOQUEAR CRUCE”. Para
                  intersecciones sin separador central y de uno o dos
                  carriles por sentido, la malla octogonal tendrá líneas de
                  0.10 m. de ancho espaciadas a un 1.00 m.; y para
                  intersecciones con separador central o con más de dos
                  carriles por sentido, tendrá 0.15 m. de ancho espaciadas a
                  1.50 m.
         5.8.4.1.4 Demarcación para intersecciones tipo
Rotonda o Glorieta
     Son un conjunto de marcas, símbolos, letras y leyendas en
     el pavimento que deben diseñarse de manera integral, para
     que corresponda al diseño geométrico y el uso previsto de
     una rotonda o glorieta.
     Las marcas, símbolos, letras y leyendas en los accesos a
     una Rotonda y en los carriles giratorios, deben ser
     compatibles entre sí. Dentro de las zonas o áreas que
     abarca la Rotonda y sus accesos de ingreso y salida, está
     prohibido los paraderos de vehículos de servicio público en
     general, como mínimo a 100.00 m. antes del ingreso y
     salida de la misma. La indicada demarcación en el
     pavimento, será complementada con marcas elevadas,
     señalización vertical y demás dispositivos de control del
     tránsito correspondientes.
     Las rotondas o glorietas que cuenten con terreno natural se
     complementarán con áreas verdes (vegetación natural de la
     zona).
5.8.4.1.5 Otras demarcaciones
     A continuación se incluye en la presente norma, un conjunto
     de marcas, símbolos, letras y leyendas correspondientes a
     otras demarcaciones en el pavimento.
     Demarcación “CEDA EL PASO”: es un símbolo que se
     demarca en el pavimento como complemento de la señal
     vertical (R-2) “ceda el paso”.
     Demarcación “VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA”: Símbolo
     que se demarca en el pavimento, para indicar la Velocidad
     Máxima     Permitida      en     determinado   carril,   como
                  complemento de la Señal Vertical (R-30) “VELOCIDAD
                  MÁXIMA PERMITIDA”.
               Demarcación “ESTACIONAMIENTO EXCLUSIVO PARA PERSONAS
               CON MOVILIDAD REDUCIDA”: Símbolo que se demarca en el
               pavimento para indicar el lugar exclusivo de estacionamiento
               para personas con movilidad reducida, incluyendo a madres
               gestantes y/o niños en brazos, y personas de la tercera edad,
               como complemento de la Señal Vertical (I-21) “PERSONAS CON
               MOVILIDAD REDUCIDA”.
5.9 Palabras, símbolos y leyendas
    Las palabras, símbolos y leyendas utilizadas en la demarcación plana del
    pavimento, tienen por finalidad guiar, advertir y regular el tránsito
    vehicular y peatonal.
    Los mensajes deben ser concisos con no más de tres palabras. La
    demarcación en letras y símbolos no podrá ser usada para mensajes
    mandatorios, excepto cuando sirvan de apoyo y/o complemento de las
    señales.
    El diseño de las letras y símbolos deberá adoptar la forma alargada en
    dirección del movimiento del tránsito vehicular debido al ángulo desde el
    cual son vistas por el conductor que se aproxima.
    El tamaño de las letras y símbolos será como mínimo de 2.00 m., si el
    mensaje es de más de una palabra, se debe leer hacia arriba, es decir, la
    primera palabra del mensaje, debe encontrarse delante que las demás.
    La distancia o espacio entre líneas de las palabras debe ser por lo menos
    cuatro veces el tamaño de las letras.
    Uno de los símbolos más utilizados son las flechas, que son señales de
    reglamentación que tienen por finalidad, indicar el o los sentidos de
circulación del tránsito permitidos en o desde el carril o calzada donde
estén ubicadas.
Según las maniobras asociadas a ellas, las flechas son las siguientes:
             Flecha recta.
             Flecha de giro.
                          o   Flecha de giro a la derecha e izquierda.
                          o   Flecha de giro en “U”.
                          o   Flecha de incorporación.
                          o   Flecha de incorporación a carriles de tránsito
                              exclusivo.
                      Flecha recta y de giro.
                          o   Flecha recta y de salida.
       Todas las intersecciones deben estar demarcadas con palabras,
       símbolos y leyendas. En lo que respecta a flechas, debe
       demarcarse con flechas rectas, de giros y/o una combinación de
       estas, a fin de permitir una adecuada maniobra en cada uno de
       los carriles.
       La primera flecha debe ubicarse como mínimo a dos (2) metros
       de la línea de pare, cruce peatonal o antes de la esquina o vía
       que cruza.
       Asimismo, deben complementarse con por lo menos dos flechas
       ubicadas entre sí como mínimo a 15.00 m. de distancia, en las
       zonas inmediatamente anteriores tanto a las salidas como a los
       accesos.
6.0 MEDIDAS DE CONTROL DE TRÁNSITO A TRAVÉS DE ZONAS
   DE TRABAJO
   Los dispositivos para la regulación del tránsito, deberán ubicarse con
   anterioridad al inicio de la obra, permanecer durante la ejecución
   de la misma y serán        retirados una vez cesen las condiciones que
   dieron origen   a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por
   etapas, deberán permanecer en el           lugar solamente las señales y
   dispositivos que sean aplicables a        las condiciones existentes y ser
   removidas o cubiertas las que no sean requeridas.
   Los dispositivos se diseñara atendiendo normas y medidas técnicas
   apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto cualquiera sea
   su importancia o magnitud,          con el objeto de reducir el riesgo de
   accidentes y hacer      más ágil y expedito el tránsito de los usuarios,
   procurando reducir las molestias en su desplazamiento por la vía.
   6.1.    SEÑALES INFORMATIVAS
          Se utilizarán señales informativas en la ejecución de obras, para
          indicar con anterioridad el trabajo que se realiza, distancia y otros
          aspectos que resulten importantes destacar.
          Las señales de información       deberán ser uniformes y tendrán
          fondo naranja reflectivo,     mensaje orla de color negro.   Para el
          texto se utilizará el alfabeto tipo D, con una altura mínima de
          letra d 20cm.
          Las señales informativas en la ejecución de obras que afectan el
          tránsito por las vías son:
Estas señales    serán visibles durante el      desarrollo    de las
actividades   constructivas,   según las actividades programadas,
frentes de trabajo y áreas ocupadas por el contratista.
Estas señales deberán ser mantenidas en su posición, limpias y
legibles durante todo el tiempo.
Las señales dañadas deberán ser remplazadas inmediatamente,
en vista de ser inefectivas y por tender a perder su autoridad.
Las señales deberán colocarse conforme al diseño y alineación de
la vía, e instalarse de tal forma que el conductor tenga suficiente
tiempo   para captar el   mensaje,   reaccionar y acatarlo.   Como
regla general, se instalarán al lado derecho de la vía; en vías de
dos o más carriles por sentido de circulación se colocarán eí
mismo mensaje en ambos costados. Cuando sea necesario, en
las zonas de trabajo se podrán instalar señales sobre la calzada en
soportes portátiles; también es permitido instalarlas sobre las
barreras.
Las seriales que requieran una mayor permanencia en el sitio
de las obras, se instalarán en soportes fijos y aquellas que
requieran una menor permanencia, se instalarán en soportes
portátiles.
En las zonas urbanas, la primera señal de prevención que advierta
la existencia de la obra deberá colocarse aproximadamente a 400
metros antes de su inicio. Cuando se presenten vías alternas que
      faciliten el desvío de los vehículos a obra, se recomienda señalizar
      las diferentes alternativas que permitan indicar tal situación.
6.2   DISPOSITIVOS PARA LA CANALIZACIÓN DEL TRÁNSITO
      La función de estos elementos es encauzar el tránsito a través de
      la zona de trabajos y marcando las          transiciones     graduales
      necesarias en los casos en que se reduce el ancho de la vía o se
      generan movimientos inesperados. Deberá poseer características
      tales que no ocasionen daños serios a los vehículos que lleguen a
      impactarlos.
      Será necesario que se contemplen medidas especiales que
      garanticen el paso de los vehículos en forma gradual y segura a
      través del     área de trabajo,   considerando la seguridad de los
      peatones,los     trabajadores y los   equipos de la      obra.       Estos
      elementos deberán estar precedidos por señales preventivas e
      informativas y en las horas de oscuridad serán complementados
      con dispositivos luminosos, siendo ellas:
6.2.1. Tabiques, cintas plásticas y mallas
      Estos elementos tienen por objeto cercar el      perímetro       de una
      obra e impedir el      paso de tierra o residuos hacia las zonas
      adyacentes al área de trabajo. Las mallas y cintas plásticas se
      fijan a tabiques de madera o tubos galvanizados de 2 pulgadas de
      diámetro de 1,40 a 1,60 m de altura libre, que se hincan en forma
      continua     sobre    el   terreno    distanciados    cada       3     m,
      aproximadamente. Los tabiques también podrán estar sostenidos
      sobre bases de concreto. Deberán ser colocados de tal forma que
      no afecten la visibilidad de los vehículos en las intersecciones. Los
      tabiques o tubos estarán pintados,      exteriormente,     con franjas
      alternas de color      blanco y naranja      elaboradas en lámina
      reflectiva Tipo 1, de 10 cm de ancho e inclinadas a 45° de arriba
      hacia abajo, indicando el sentido del flujo vehicular cuando su
cara   externa    está   de     vista   a   la   calzada.   Para   mayor
seguridad, durante la noche podrán acompañarse de dispositivos
luminosos intermitentes.
Estos elementos se usarán también para la canalización de
personas sobre andenes y senderos peatonales,               indicando el
corredor previsto para la circulación, con un ancho acorde a su
demanda y bajo condiciones prevalecientes de seguridad y
comodidad.
Se utilizarán como mínimo dos hiladas de cinta, con una
separación entre sí de 50 cm, de colores naranja y blanco,
alternados.     También podrán usarse cintas de colores negro y
amarillo o amarillo y blanco.
Las mallas y cintas no se utilizarán        en señalización de cierres
parciales o totales de calzada; tampoco en casos de excavaciones
que representen un peligro potencial para los peatones. La cinta
reflectiva podrá usarse como ayuda y no como un dispositivo de
señalización.
6.2.2. Barricadas
     Las     barricadas   estarán     formadas   por   bandas    o   listones
     horizontales, con una longitud entre 2,0 m y 2,4 m y una altura
     de 0,20 m, separadas por espacios iguales a sus alturas. Las
     bandas serán fijadas a postes firmemente hincados cuando sean
     fijadas para obras de larga duración y sobre caballetes         cuando
     sean portátiles para obras de corta duración. La altura de cada
     barricada deberá ser de 1,50 m como mínimo.
     En la Las franjas de las barreras serán de colores alternados
     blanco y naranja, con una inclinación hacia el piso de 45 grados
     en la dirección del paso de los vehículos. Cuando existen desvíos
     hacia la    izquierda   y la   derecha,   las franjas deberán dirigirse
     hacia ambos lados, partiendo desde el centro de la barrera. Los
     soportes y el reverso de la barrera serán de color blanco.
     Las franjas deberán ser elaboradas en material reflectivo Tipo 111,
     de tal manera que sean visibles, bajo condiciones atmosféricas
     normales, a      una distancia mínima de 300 metros, cuando se
     iluminen con las luces altas de un vehículo normal. se muestra
     un esquema del diseño típico de una barricadas.
     Las barricadas se utilizarán para hacer cierres parciales o totales
     de calzadas o de carriles. Se colocarán perpendicularmente al eje
     de la    vía,   obstruyendo la    calzada o los   carriles inhabilitados
     para la circulación del tránsito vehicular.
     Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barricada,
     se deberá colocar en la parte superior la señal de DESVIO.
6.2.3. Conos
    Los    conos    de    tránsito      se   emplearán     para   delinear
    carriles   temporales        de      circulación, especialmente en los
    períodos de secamiento de pinturas sobre el pavimento,          en la
    formación de carriles de tránsito que entran a zonas de
    reglamentación especial y en general en la desviación temporal
    del tránsito por una ruta.
    Son dispositivos     en forma       de cono truncado   fabricados   en
    material plástico anaranjado, con protección UV para evitar su
    decoloración y de alta resistencia al impacto, de tal manera que
    no se deteriore ni cause daño a los vehículos.
    Deberán tener un mínimo de 0,45 m de altura, con              base de
    sustentación cuadrada, circular o de cualquier otra forma que
    garantice su estabilidad.         Los conos de 0,45    m tendrán dos
    bandas de 5 cm, separadas entre si 10 cm, elaboradas en lámina
    reflectiva blanca Tipo 111 o Tipo IV. Los conos cuya altura sea de
    0.70 m o superior, deberán tener bandas de 15 cm (la superior)y
    de 10 cm (la inferior).
    Se emplearán conos de mayor tamaño cuando el volumen del
    tránsito, velocidad u otros factores lo requieran. Para el uso
    nocturno los conos podrán equiparse con dispositivos luminosos
    que tengan buena visibilidad.
    Es necesario adoptar medidas para asegurar que los conos no
    sean movidos por la brisa que producen los vehículos que les
    pasen cerca. Se recomienda colocar lastre en sus bases.
    Los conos tienen un mayor impacto visual que los delineadores
    tubulares. La eficiencia de estos elementos puede aumentarse
    durante el día, colocando una bandera de color naranja en su
    parte superior y en la noche cuando son iluminados internamente.
     En la siguiente tabla se muestra la altura mínima que deben
     tener los conos en función a la máxima velocidad del tránsito
     vehicular en la zona de trabajo.
6.2.7. Señalero
    Cuando las circunstancias en una obra generan que se habilite
    un solo carril para el tránsito en dos sentidos, a través de una
    distancia limitada, se tomarán las precauciones necesarias para
    que el paso de los vehículos sea alternado. Dicha situación puede
presentarse en un tramo corto, de bajo volumen de vehículos y
de buena visibilidad, que permita que la circulación se pueda
autorregular. Sin embargo, en tramos de cierta longitud, deberá
regularse la circulación con una coordinación correcta para evitar
que se produzcan accidentes y excesivos retrasos.
Los controles de cada extremo del tramo deben determinarse en
forma tal que permitan la fácil circulación de filas opuestas de
vehículos.   La regulación del tránsito alternado se realizará a
través de los siguientes medios:
Linternas:    Durante la    noche o cuando las condiciones de
visibilidad disminuyan, es necesario que el señalero dispongan
de dispositivos luminosos que hagan visibles sus mensajes a
los conductores. Para tal efecto se usarán linternas que emitan
un haz luminoso de color rojo, las cuales deberán ser de forma
alargada para facilitar las        indicaciones   manuales de los
operadores. El diseño de las linternas deberá ser similar al
mostrado en la figura.
Paletas: Las paletas son elementos fabricados en madera,
plástico u otros materiales semirrigidos livianos,   que tienen la
misma forma y características de la señal SR-01 Pare y que
contiene los mensajes de "PARE" por una cara y de "SIGA" o
"LENTO" en la otra cara.       El tamaño mínimo de la paleta
corresponderá a la inscripción de un        octágono dentro de un
círculo mínimo de 45 cm de diámetro.
El fondo de la cara de "PARE", será de color rojo con letras y
bordes blanco y el fondo de la cara "SIGA", será de color verde con
letras y bordes blancos, todos ellos fabricados en lámina reflectiva
Tipo l.     El soporte de la paleta tendrá como mínimo 1,20 m de
longitud y será de color blanco.
Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de
señalero, ya que son los responsables de la                    seguridad de
conductores y empleados y             tienen el    mayor contacto con         el
público.     Por tales razones un señalero deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
         Buenas condiciones físicas,       incluidas visión,       audición y
          estatura.
         Tener buenos modales
         Buena presentación personal
         Sentido     de responsabilidad,         particularmente     para la
          prevención    de   riesgos      de   accidentes      al   público    y
          trabajadores.
         Conocer las normas básicas de tránsito.
         Conocer el Manuel de Conducta del Contratista.
La indumentaria del Señalero constará de:
Un casco de color naranja con franjas horizontales de 10                      cm
de largo por 5 cm de ancho, fabricadas en lámina reflectiva Tipo
111,      de color blanco en el frente y rojo en la parte posterior.
Chaleco      color    naranja   con       un   mínimo     de    dos    franjas
(horizontales, verticales u oblicuas), de 5 cm cada una, en cinta
reflectiva     que cumpla       con los coeficientes de retrorreflección
especificados en el nuevo Manual de Carreteras EG-2013 en el
capitulo l. Trabajos Preliminares, Sección 103- Mantenimiento
de Tránsito Temporal y Seguridad Vial. Las franjas serán en color
blanco, rojo o amarillo.
Cuando las condiciones climáticas lo requieran, el señalero
usará un impermeable de color amarillo, con una franja blanca
en cinta reflectiva de 15 cm de ancho, colocada horizontalmente
el tercio superior, a la altura del tórax.
El señalero deberá estar visible para los conductores que se
acercan,        desde    una suficiente que permita una respuesta
oportuna en el          cumplimiento de las     instrucciones que se
impartan. Esta distancia está relacionada con las velocidades de
aproximación. Ver figura.
Cuando     se    utilicen   banderas   se    seguirán   las   siguientes
instrucciones para dar las señales a los conductores:
a) Detención del tránsito: El señalero estará de frente al
   tránsito y extenderá la bandera horizontalmente a través del
   canal de tránsito en una posición estacionaria,        de tal forma
   que toda la bandera sea visible. Para dar un énfasis mayor la
   mano libre se puede levantar con la palma de frente al tránsito
   que se aproxima.
 b) Circulación del tránsito: El señalero estará parado en
 dirección paralela al movimiento de tránsito, y con la bandera
 y el brazo debajo de la linea visual del conductor, indicará a
 los conductores que prosigan, moviendo su mano libre. No se
 usarán las banderas para indicar al tránsito que prosiga
C) Aproximación lenta: El señalero estará parado de frente
al tránsito y moverá la bandera despacio, en un movimiento
hacia arriba y hacia abajo sin levantar el brazo sobre la posición
horizontal.
Siempre que sea posible,            el     señalero    le    indicará   a los
conductores la razón de la demora y el período aproximado de
tiempo     de     detención    del       tránsito.    Es    necesario   hacer
entender      a   los señaleros y        operadores    de equipo que debe
concederse        el derecho   de paso al        público y evitar demoras
excesivas.
       Estas se deterioran,   debiendo    ser repuestos     periódicamente,
       deben de implementarse desde el inicio de las actividades, los
       materiales   serán   de   madera   y     pintura   fosforescente   con
       cintas refractivas; así mismo debe acompañar en los procesos las
       vigías con respectivas paleta de PARE y SIGA.
       En la Figura siguiente se muestra un ejemplo de “Banderilleros”
       con señales portátiles reglamentarias “PARE” y “SIGA”, y bandera
       para diferentes etapas de operación vehicular en la zona de
       trabajo.
                                  FIGURA N° 11
7.   PLAN DE DESVÍOS EN ZONAS DE TRABAJO
     El proyecto “Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad Vehicular
     en la vía AR 105 tramo Tomepampa – Alca - desvío Puyca – anexo
     Maghuanca, distritos de Tomepampa, Alca y Puyca, Provincia de La
     Unión – Departamento de Arequipa”, se encuentra ubicado en una
     zona de mediano tránsito      vehicular,    debido a    su crecimiento
     demográfico,por lo     que las   actividades constructivas para la
     construcción de la Vía van a ocasionar interrupciones temporales
     del tránsito vehicular o cierre de algunos carriles en algunos puntos
     específicos al ejecutarse el proyecto.
     Los impactos negativos correspondientes a esta actividad, están
     asociados al movimiento lento de los vehículos a través de las áreas
de construcción, y la reasignación del tránsito por cierre parcial de
vías por obras. Para esto se ha previsto un Plan de Desvíos en esas
zonas de trabajo, el cual incluye algunas medidas a tomar en cuenta
por parte del Contratista para que sean adoptadas en obra, con el
objetivo de ayudar a gestionar, mitigar y controlar el         impacto
vehicular en estas zonas de trabajo.
El plan de desvíos en zonas de trabajo ha sido desarrollado en base
a la ejecución de obras por etapas y cierre temporal de carriles.
Toda vez que el planeamiento de obras elaborado en el proyecto es
referencial, y que el planeamiento oficial será presentado por el
Contratista que tendrá a cargo la ejecución de la obra, el Plan de
Desvíos en zonas de trabajo presentado resulta referencial, por lo
que su aplicación no resulta obligatoria; sin embargo, el mismo será
tomado en cuenta en la elaboración del Plan de Control de Tránsito
Durante la Ejecución de Obras, que deberá presentar el Contratista,
previo al inicio de obras, a la Supervisión y esta a su vez a la
Dirección Municipal de Transporte Urbano para su aprobación.
Tomando en cuenta que la programación de obra y específicamente
de frentes de trabajo, se encuentra supeditada a diversas variables
(incluyendo factores climatológicos),     la   mayoría de las cuales
dependen del       ejecutor,    específicamente     la   logística    a
implementar, el Contratista deberá tomar en cuenta lo dispuesto en
el "Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras" para zonas de trabajo.
A continuación se describirá el Plan de Desvíos en Zonas de Trabajo
a través de los siguientes puntos:
   Medidas para el control y gestión del tránsito durante el proyecto.
   Descripción del Plan de Desvíos en Zonas de Trabajo.
   Control de Tránsito en zonas de cierre temporal de vías.
7.1.    Medidas para el control y gestión del tránsito
durante el Proyecto
       Durante la     ejecución del     proyecto, y para el         buen      control
       del   impacto       vehicular y buen funcionamiento del             plan de
       desvíos   en     el    Área    de   Influencia        del   proyecto,      se
       propondrán      a continuación algunas medidas que podrán ser
       adoptadas por el ejecutor con tal finalidad.
7.1.1. Medida 01
       Para el caso del desvío del tránsito, ya sea por cierre de vías o
       ingreso y salida de vehículos pesados a zonas de trabajo de obras,
       se deberán implementar las          medidas de control y gestión de
       tránsito tomando como base las propuestas por el proyectista,
       debidamente      diseñadas,     y   poner    en   conocimiento      de    sus
       implicancias    a     las   autoridades     locales     involucradas     (PNP,
       Municipios locales y/o vecinales, entre otros que corresponda).
7.1.2. Medida 02
       En caso de eventos extraordinarios que impliquen el uso de rutas
       alternas utilizadas para el desvío de tráfico,                 estas serán
       finalmente definidas por el contratista,          de conformidad con la
       programación de obra.          Estas rutas deberán ser aprobadas y
       coordinadas conjuntamente por el MTC, en especial en lo
       referente a horarios establecidos para el transporte de material
       de obra y excedentes.
7.1.3. Medida 03
       Tanto para los desvíos del tránsito como para el ingreso y salida
       de vehículos de transporte de material, se deberá de prever de
       personal y señalización apropiada, estableciendo pautas para
       el    buen desenvolvimiento de esta actividad por parte del
       Contratista.
7.1.4. Medida 04
    Se deberá preveer el servicio inmediato de grúa para el retiro
    rápido de vehículos malogrados en el trayecto de desvíos y
    principalmente de vehículos que lleven y traigan material                   de
    obra. En caso de colisión de vehículos u otras razones de fuerza
    mayor,   deberán     ser        manejados   activa    e   inmediatamente,
    aplicando acciones de contingencia por el Contratista.
7.1.5. Medida 05
    Se deberá efectuar una coordinación permanente (objetivos
    comunes y roles diferenciados) entre la              Policía   Nacional,     el
    Municipio de la zona y el Contratista, a fin de implementar las
    respectivas     estrategias para un eficiente desenvolvimiento del
    tránsito en las rutas utilizadas por el Contratista.
7.1.6. Medida 06
    Las acciones que impliquen una percepción socio ambiental
    negativa, relacionada con ruidos, vibraciones,            emisiones,   etc.,
    que sean generados por desplazamiento de vehículos en                      vías
    rurales y urbanas, deberán ser advertidas y solucionadas. En
    caso de producirse         la     circulación de vehículos de obra en
    horarios nocturnos después de las 09:00 p.m. se deberá
    comunicar a la población.
7.1.7. Medida 07
    El desplazamiento de vehículos pesados de traslado lento,
    tráileres, concreteras y otros con suministro de insumos de obra,
    deberá de efectuarse en lo posible, fuera del horario punta de
    tránsito, así como evitar el tránsito en los horarios cercanos a
    este periodo.     Será conveniente que         el     desplazamiento        de
    suministro de insumos de obra que impliquen movimiento de
    equipos y maquinaria pesada, sea cronológicamente determinado
    a fin de comunicar oportunamente los periodos en los cuales se
     desarrollarán dichas labores.        La operación de vehículos y
     maquinaria pesada será debidamente aislada de los flujos
     peatonales, delimitada mediante cintas de seguridad brindando
     las advertencias del caso a fin de evitar accidentes.
7.1.8. Medida 08
     Las     unidades de transporte pesado, de material de obra,
     deberán poseer condiciones mecánicas óptimas para evitar su
     desperfecto,      de tal     manera que no obstaculicen el              flujo
     vehicular. De igual manera, todos los vehículos implicados en la
     ejecución de la obra, deberán contar                 con          motores
     debidamente       afinados     a   fin   de     garantizar       que     sus
     emisiones contaminantes se encuentren dentro de los límites
     máximos permisibles de emisiones vehiculares para los vehículos
     que circulan en territorio nacional (OS 047-MTC-2001 ).
7.1.9.      Medida 9
     El Contratista deberá implementar un programa específico de
     señalización, orientación y dirección permanente del tráfico, en las
     rutas destinadas a desvíos, incluyendo acciones para eventos
     inesperados o contingencias de todo tipo. Deberá de tenerse
     especial cuidado en la congestión del tránsito por capacidad de
     vía.    Deberá de establecerse     límites de velocidad debidamente
     señalizados en las rutas de desvíos y previas a estas.
7.1.10.      Medida 10
     Se deberán realizar reuniones con los         representantes       de    las
     empresas de transporte que verán potencialmente afectadas sus
     actividades normales por puesta en marcha del Plan de Desvíos.
     Así     mismo,    se   deberán     establecer    y   dar     a    conocer
     recomendaciones que permitan no generar imprudencia en el
     recojo de pasajeros, sobre todo en zonas urbanas. La relación de
       empresas        y   rutas    afectadas    será     determinada      en
       coordinación con       el   Municipio correspondiente.
7.2.     Descripción del Plan de Desvío en Zonas de Trabajo
       En la fase de construcción, de acuerdo al avance y etapas de
       obras, se tendrá que restringir el tránsito para lo cual se cerrarán
       carriles.     Debido a que el proyecto está fuera de la ciudad y
       debido a que el ancho de via es de 6m hasta la progresiva 10+820
       y posteriormente hay una reduccion de via a 4.50m, será
       necesario utilizar rutas alternas para el desvío del flujo vehicular.
       A continuación se describe las propuestas del cierre de vías
       en las zonas de trabajo que implicaran el desvío y restricción
       de tráfico:
       En el distrito de Alca en el Kilometro 9+740 habra un desvio hacia
       la plaza del distrito finalizando en la progresiva 10+690 ( llegando
       casi al Puente Alca), sera la unica ruta de desvio dado que las
       condiciones de via con respecto al ancho es estrecho.
 Foto: Ruta alterna para plan de desvio para ejecucion de trabajos de
                                 obra
7.3. Control del Tránsito en Zonas de Cierre Temporal de
Vías
   El proceso de señalización vial para el cierre parcial o total de
   una vía debe dividirse en los siguientes sectores.
   1. Señalización anterior a la obra: Previene al usuario sobre
   las   obras que se realizan y que encontrará más adelante.           Se
   subdivide en tres zonas:
►Zona de prevención.               Es aquella donde debe implementarse
pre señalización para advertir a los usuarios la situación que la
zona en trabajo presenta más adelante y
al    Conductor        para que tome        las    acciones     del   caso    y
modifique        su     patrón de conducción (velocidad,              atención,
maniobras, etc.) antes de entrar a la zona de trabajo.
►    Zona de transición. Es aquella donde el Conductor debe
abandonar el o los carriles ocupados donde se desarrollan los
trabajos     e        ingresar a     los     desvíos, canalizaciones          o
angostamientos,          los   cuales      deben   ser   provistos     de    los
dispositivos      de     control     del    tránsito,    para     que dicha
transición se realice adecuadamente.
►     Zona de seguridad.             Es aquella que separa la zona de
trabajos de los flujos             vehiculares y/o peatonales, siendo su
objetivo incrementar la seguridad vial, no debiendo colocarse en
dicha zona de seguridad, materiales, vehículos, excavaciones,
señales u otros elementos.
2.    Señalización en el sitio de la obra:               Esta zona tiene la
siguiente denominación:
Zona de trabajo. Es aquella zona cerrada al tránsito donde
se realizan las actividades requeridas por las obras en su interior
operan los trabajadores, equipos y se almacenan los materiales.
3. Señalización en parte final                de los trabajos:         En este
     sector el    tránsito retorna a la circulación normal. Esta zona
     tiene la siguiente denominación:
►Fin de zona de trabajo. Es aquella zona de transición para que el
tránsito retome las condiciones de circulación que presentaba la
vía antes del inicio de la zona de trabajo.
8.    CONCLUSIONES
    La zona donde se desarrolla el proyecto se encuentra bajo la
     influencia de factores climáticos, tales como la lluvia y la neblina,
     por lo que se evidencia la necesidad de contar con señales
     verticales, marcas horizontales, así como elementos de seguridad
     que cuenten con alta retroreflectividad (Tipo XI).
    Se considera la utilización y colocación de tachas reflectivas
     reductoras a la entrada y salida de cada pueblo, para asi evitar el
     riesgo de accidents.
    La señalización a implementarse recoge las recomendaciones
     vertidas en el Estudio de Seguridad Vial.