ANEXO 1
¿QUÉ SON LAS CAMINATAS COMUNITARIAS?
Las Caminatas Comunitarias son una estrategia pedagógica del modelo de Educación
Comunitaria para el Bienestar (ECB) del CONAFE, que busca promover el
aprendizaje significativo a través de la observación y el reconocimiento del entorno
social, natural y cultural de los estudiantes.
La caminata comunitaria tiene como finalidad reconocer, comprender y valorar el
entorno social, físico, cultural y emocional en el que viven los niños, niñas y
adolescentes que asisten a los servicios educativos de CONAFE, a través de un
ejercicio colectivo, reflexivo y participativo en el que toda la comunidad forma parte
activa del proceso.
No es solo caminar: es mirar con atención crítica el lugar que habitamos, reconocer
sus desafíos y sus fortalezas, y construir en conjunto ideas y soluciones para mejorar
el proceso educativo desde el contexto real de la comunidad.
Durante la caminata:
Los alumnos y el educador recorren espacios de su comunidad (calles, parcelas, ríos,
plazas, caminos, cerros).
Se estimula la observación activa: sonidos, olores, formas, colores, historias,
personajes.
Se convierte en un espacio de diálogo horizontal, donde la figura educativa actúa
como acompañante y no como autoridad.
Se producen temas a partir de lo visto: lo que llama la atención se convierte en punto
de partida para tutorías o proyectos.
OBJETIVOS
1. Contextualizar el aprendizaje con base en el entorno y la realidad de los
estudiantes.
2. Valorar el conocimiento local y la memoria colectiva.
3. Promover la curiosidad, el asombro y la capacidad crítica del alumnado.
4. Fomentar el sentido de pertenencia y la identidad comunitaria.
5. Generar temas relevantes y significativos para desarrollar tutorías o contenidos
curriculares.
ENFOQUE MAS PRECISO.
   ●   Enfoque en el aprendizaje activo:
Las caminatas comunitarias fomentan la participación activa de los miembros de la
comunidad en el proceso de aprendizaje.
   ●   Conexión con el contexto:
Permiten a los participantes observar y analizar su entorno inmediato, identificando
problemáticas y potencialidades de su comunidad.
   ●   Construcción de conocimiento colectivo:
A través de la caminata y el diálogo, se genera un espacio de aprendizaje donde se
comparten saberes y se construyen nuevas comprensiones sobre la realidad.
   ●   Herramienta para el desarrollo comunitario:
Las caminatas comunitarias pueden ser utilizadas para identificar necesidades,
diseñar proyectos de desarrollo y fortalecer la participación ciudadana.
   ●   Adaptación a las particularidades locales:
El CONAFE valora la diversidad cultural y social de las comunidades, por lo que las
caminatas comunitarias se adaptan a las características específicas de cada
contexto.
   ●   Inclusión y participación:
Se busca que todos los miembros de la comunidad, incluyendo niños, jóvenes y
adultos, puedan participar en las caminatas y aportar a la construcción de
conocimiento.
   ●   Complemento a la educación formal:
Las caminatas comunitarias complementan la educación formal, enriqueciendo la
experiencia de aprendizaje y promoviendo un aprendizaje más significativo
METODOLOGÍA (OBJETIVO EDUCATIVO)
Las caminatas comunitarias siguen tres etapas o momentos didácticos que forman
parte del modelo ECB:
1. Mapeo del entorno
Se traza un recorrido con ayuda de los alumnos, identificando lugares importantes:
casas, lugares sagrados, pozos, senderos, canchas, etc.
Se dibuja o esquematiza un mapa.
Los niños localizan zonas que despiertan interés o generan preguntas.
Se dialoga sobre lo que cada lugar representa o ha sido históricamente.
2. Observación activa (caminar con todos los sentidos)
Se realiza la caminata: los niños observan, escuchan, tocan, huelen y sienten su
entorno.
Se pide que recojan objetos, hagan dibujos, fotos o simplemente compartan lo que
notaron.
Se da espacio para la oralidad espontánea: contar lo que ven, lo que recuerdan o lo
que sienten.
3. Conversación pedagógica y producción de temas
Al terminar, se reflexiona colectivamente:
¿Qué les llamó la atención?
¿Qué les sorprendió?
¿Qué cosas quieren saber más?
A partir de esas respuestas, se formulan temas de interés que se trabajarán después
en tutorías:
Ej: “¿Por qué se secó el pozo?”, “¿Cómo se formó ese cerro?”, “¿Qué historias tiene
ese árbol?”, etc.
Se inicia la planeación de temas, investigaciones o actividades vinculadas.
EJEMPLO REAL (Pochutla, Oaxaca)
En julio de 2024, en el municipio de Pochutla, educadores comunitarios realizaron una
caminata con sus alumnos y tutores CONAFE para:
Conocer los elementos naturales y culturales del territorio.
Dialogar con personas mayores y de la comunidad durante el trayecto.
Dibujaron el recorrido, recolectaron historias locales y registrar preguntas.
Convirtieron la caminata en una oportunidad de producción temática basada en lo
observado y sentido.
CÓMO IMPLEMENTAR UNA CAMINATA COMUNITARIA (PASO A PASO)
1      Planeación
Invita a los alumnos a proponer lugares de la comunidad que les gustaría visitar.
Elabora un mapa inicial con ellos.
2      Organización
Define el recorrido, tiempo, participantes (pueden incluir madres/padres de familia).
3      Realización de la caminata
Lleva hojas, colores, cámara o libreta. Pide que los alumnos anoten, dibujen o recojan
lo que más les llama la atención, pueden usar ese momento para cantar en el camino.
También se puede usar ese momento para generar un pequeño convivio con los
alumnos en un lugar emblemático de la comunidad.
4      Diálogo pedagógico
Al volver al aula o al punto de encuentro, reflexionen juntos. Haz preguntas abiertas.
5      Producción de temas
A partir de lo vivido, elige con cada alumno un tema para desarrollar una tutoría o un
pequeño proyecto.
6      Seguimiento
Retomen los aprendizajes en clase, elaboren carteles, textos, dibujos, entrevistas, etc.
CONCLUSIÓN
Las caminatas comunitarias son más que un simple paseo: son una estrategia
pedagógica profunda que permite que los estudiantes reconozcan su entorno,
construyan conocimientos con sentido, y se conecten emocionalmente con su
identidad.
ANEXO 2
¿QUÉ ES UNA NOCHE DE CUENTEROS?
La Noche de Cuenteros es una experiencia educativa, cultural y emocional que se
realiza en muchas comunidades atendidas por CONAFE, y tiene como centro la
narración oral de cuentos, leyendas, historias de vida, anécdotas o relatos
tradicionales.
Es un espacio nocturno de convivencia colectiva, donde los participantes se
reúnen en círculo, bajo la luz de la luna, lámparas solares, velas o una fogata, y
comparten palabras, recuerdos y enseñanzas de manera libre y afectiva. Se trata de
una actividad comunitaria, donde niños, jóvenes, adultos y personas mayores se
convierten en narradores o en oyentes atentos.
Aunque parece una actividad sencilla, su riqueza es profunda: fomenta la oralidad,
recupera la memoria colectiva, permite escuchar y ser escuchado, fortalece el tejido
social e impulsa la creatividad.
FINALIDAD DE LA NOCHE DE CUENTEROS
La finalidad de una Noche de Cuenteros en CONAFE es múltiple, profunda y
significativa:
1. Fomentar la expresión oral y la escucha activa
Esta actividad fortalece la capacidad de hablar en público, contar ideas con claridad y
creatividad, así como escuchar con respeto, atención y emoción. Muchos niños y
adultos se sienten escuchados por primera vez al compartir algo propio o que
heredaron de sus abuelos.
2. Reforzar el vínculo comunitario y familiar
Al reunir a personas de distintas edades en un mismo espacio simbólico, se generan
conexiones afectivas entre generaciones. Los niños aprenden de los mayores, los
jóvenes retoman tradiciones, y los adultos mayores sienten que su voz y memoria aún
son valoradas.
3. Recuperar la tradición oral y los saberes locales
La oralidad es parte central de la cultura en muchas comunidades. Esta actividad
permite revivir cuentos que pasaron de boca en boca, así como leyendas locales,
historias de miedo, relatos del monte, historias de animales o anécdotas de
personajes ya fallecidos.
4. Desarrollar el pensamiento creativo y narrativo
Al inventar, modificar o reinterpretar cuentos, los participantes desarrollan habilidades
como la imaginación, la estructura narrativa, el lenguaje descriptivo y la
coherencia en la expresión.
5. Crear un espacio de disfrute emocional compartido
La noche, el silencio, el fuego o las luces suaves generan un ambiente mágico y
seguro, donde contar y escuchar se vuelve una experiencia emocional significativa.
Puede haber risas, asombro, miedo, alegría o nostalgia, y todo eso es parte del
aprendizaje.
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN
1. Convocatoria previa
El Educador Comunitario invita a la comunidad con varios días de anticipación,
usando carteles, visitas casa por casa o mediante los niños. Se explica que no se
necesita saber leer o tener estudios para participar, ya que lo más importante es
la palabra viva.
Se motiva a los niños a preguntar en casa:
“¿Qué cuento te contaba tu abuelita?”,“¿Qué historia se sabe en esta comunidad?”,
“¿Puedes contar lo que te pasó en el campo?”
También se invita a abuelas, abuelos o personas mayores que tengan historias,
cuentos o leyendas.
2. Preparación del espacio
La Noche de Cuenteros puede hacerse en:
   ●   El patio de la escuela.
   ●   La cancha.
   ●   El la delegación.
   ●   El patio de una casa amplia.
   ●   Bajo un árbol grande o en el campo.
El espacio se organiza en círculo, cobijas, bancos, sillas o troncos. Se puede
encender una fogata central o colocar lámparas solares, velas en frascos, linternas
colgadas en ramas, etc. Se crea un ambiente acogedor y especial.
También se puede colocar:
   ●   Un letrero pintado que diga “Noche de Cuenteros”.
   ●   Un buzón de cuentos donde los niños dejen sus historias escritas o dibujadas.
   ●   Una caja de adivinanzas o frases mágicas para abrir la sesión.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Inicio del encuentro
La Educadora Comunitaria da la bienvenida de manera sencilla, cálida y cercana.
“Esta noche es para compartir historias. Aquí no hay cuentos buenos ni malos. Solo
hay historias que nos hacen sentir, imaginar y recordar. Cada voz vale y cada cuento
nos enseña algo.”
Se establecen algunas reglas básicas:
   ●   Escuchar con respeto.
   ●   No burlarse ni interrumpir.
   ●   Aplaudir o agradecer después de cada narrador.
   ●   Animar a quien tenga miedo o timidez.
2. Inicio de la narración
Pueden comenzar los más valientes: un niño con un cuento aprendido, una madre
con una anécdota, o el tutor con un cuento de ejemplo.
Después, se abre el círculo de participación voluntaria.
Algunos niños leerán cuentos. Otros lo harán de memoria o los inventarán en ese
momento.
Los adultos pueden contar experiencias reales o cuentos tradicionales.
Los abuelos suelen compartir historias de aparecidos, del campo, de la guerra, del
amor, de animales o leyendas locales.
Si alguien no se anima a contar, puede hacer preguntas, comentar o simplemente
escuchar.
3. Dinámicas opcionales
   ●   Juego de adivinanzas entre cuento y cuento.
   ●   “Cuento colectivo”, donde cada persona agrega una parte.
   ●   Dramatizaciones sencillas por los niños mientras un adulto narra.
   ●   Cantos, rondas o coplas populares.
CIERRE Y SEGUIMIENTO
Cierre simbólico
Al final, el tutor agradece la participación y pregunta:
   ●   ¿Cuál fue su cuento favorito?
   ●   ¿Qué historia les gustaría contar la próxima vez?
   ●   ¿Qué aprendimos esta noche?
Se puede cerrar con una ronda de abrazos, agradecimientos o una frase como:
“Que esta noche no termine, que los cuentos sigan en nuestras casas, y que las
palabras nos acompañen siempre.”
Convivencia sencilla
Si es posible, se comparte un refrigerio: pan, atole, chocolate calientito, té, fruta o lo
que cada familia pueda aportar.
INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
La Noche de Cuenteros no es una actividad aislada:
   ●   Puede integrarse al proyecto de lectura, expresión oral, lengua indígena,
       historia local o arte.
   ●   Lo contado puede convertirse en textos escritos por los niños, dibujos,
       murales o pequeños libros artesanales.
   ●   Se puede registrar en el diario de campo con fotos, descripciones y
       reflexiones.
  ●   Las   historias   contadas     pueden   inspirar   proyectos   comunitarios   o
      intergeneracionales.
IMPACTO EDUCATIVO Y HUMANO
  ●   Mejora la expresión oral, la memoria y el vocabulario.
  ●   Fortalece la autoestima de los niños que se sienten escuchados.
  ●   Revaloriza a los abuelos y abuelas como fuentes de conocimiento.
  ●   Promueve la inclusión: todos pueden participar, sin importar su edad, grado
      escolar o capacidad lectora.
  ●   Crea comunidad emocional: las personas se reconocen, se escuchan y se
      conectan desde la palabra.