FASE 3 GRADO Y GRUPO 1ER GRADO
Un día de fiesta en mi
TITULO DEL PROYECTO TEMPORALIDAD 16- 27 de octubre
comunidad
Organizar y realizar una exposición y una celebración comunitaria (como día
PROPÓSITO DEL PROYECTO
SECTOR: 21 de muertos) con el fin de que reconozcan que son parte de una comunidad.
ZONA: 025 Comunitario.
ESCENARIO
ESCUELA: INSTITUTO FERNANDO MONTES DE OCA C.C.T.: 21PPR1133L
Páginas 198 a la 211
MAESTRA DE GPO.: KIMBERLY CERÓN 10
NÚMERO DE SESIONES
MÁRQUEZ
PROBLEMA, TEMA O ASUNTO
Convivencia escolar
COMUNITARIO Y REGIONAL
EJES ARTICULADORES
METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio (AS)
CAMPO FORMATIVO CENTRAL CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES
La comunidad como
el espacio en el que
Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra
se vive y se
DE LO HUMANO A LO la escuela.
encuentra la
COMUNITARIO escuela.
Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad
Sentido de
compartidos.
pertenencia a la
Reconoce y comparte valores, tales como: la solidaridad, la
familia y la
participación, la reciprocidad, el respeto, entre otros, así como
comunidad.
estilos socioculturales propios de su familia y comunidad.
CAMPOS FORMATIVOS CONTENIDOS
PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES VINCULADOS
VINCULADOS VINCULADOS
Producción e Propone ideas para la elaboración colectiva de letreros,
interpretación de carteles y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos
LENGUAJES avisos, carteles, individuales y colectivos.
anuncios
publicitarios y
letreros en la vida
cotidiana.
Manifestaciones Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos que
culturales y identifican a la comunidad, pueblo o ciudad que incluyen
símbolos que distintas tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, historia
ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD identifican a los oral, rituales, gastronomía, artes y saberes entre otras
diversos pueblos características.
indígenas,
afrodescendientes
y migrantes y a
ACTIVIDADES RECURRENTES
Canción de bienvenida
Actividades de lecto escritura
Manualidad de navidad
FASES Y/O ACTIVIDADES VINCULADAS
RECURSOS,
MOMENTOS DEL
MATERIALES E EVALUACIÓN
PROYECTO
IMPLICACIONES
ACTIVIDADES
Realizar el ejercicio “Fiestas mexicanas”, consistente en relacionar el Ejercicio “Fiestas Reconoce
nombre de la celebración con su imagen. (Anexo al final del mexicanas”. festividades
documento) mexicanas
Comentar lo que conocen de esas festividades y cómo las han en las que
celebrado. es partícipe
Ilustrar en el cuaderno una festividad de su localidad y platicar en -Cuaderno. su
qué consiste, por qué se celebra y cómo se celebra. comunidad.
Leer el texto de las páginas 198 y 199 del libro de Proyectos
Comunitarios, donde se relata la historia de la maestra Gaby, quien
Etapa #1. recorrió el país dando clases en varias escuelas. Se narra cómo
Punto de celebra la comunidad wixárika la fiesta del tambor y el elote, en la
partida que participan los niños para agradecer a la lluvia por hacer crecer la
milpa. -Libro de
En plenaria, hacer comentarios en torno a las siguientes preguntas: Proyectos
Comunitarios.
- ¿En qué fiestas tradicionales de su comunidad participan los niños
y sus familiares?
- ¿En qué fechas se realizan?
- ¿Qué celebran?
- ¿Cómo participan los niños?
Si no existe alguna fiesta en la comunidad investigar con un familiar
en qué celebraciones participan los niños.
Etapa #2. Lo Comentar que, en el relato de la maestra Gaby, los protagonistas son -Libro Nuestros Se reconoce
que sé y lo miembros de una comunidad wixárica en donde comparten un saberes. como
espacio físico, valores, costumbres y tradiciones que los integran miembro de
que quiero como parte de este pueblo originario. (Escribir que son las una
saber costumbres y tradiciones) comunidad
Dialogar en torno a las siguientes preguntas: -Actividad con la que
- ¿Qué significa para ustedes ser parte de una comunidad? comparte
- ¿Consideran que son parte de una comunidad?, ¿por qué? cultura y
- ¿Piensan que es mejor el trabajo colaborativo o el que cada uno valores.
hace por su cuenta?, ¿por qué?
- ¿Qué festividades o celebraciones se realizan en su localidad? Reconoce
Consultar las páginas 46 y 47 del libro de Nuestros saberes para cómo
conocer más sobre qué es una comunidad. participa su
Escribir que una comunidad es un grupo de personas que tienen comunidad
intereses comunes, como su cultura y valores, y viven bajo ciertas en una
reglas, por ejemplo, la familia y la escuela. celebración.
Realizar la actividad consistente en dibujar dos comunidades a las
que pertenece y escribir brevemente quiénes las integran, qué
actividades realizan y dónde conviven.
Dialogar sobre las características que comparte con los miembros de
su comunidad.
-Fuentes de
Compartir ideas sobre cómo piensan que se organizan las fiestas de
información para
su comunidad, por ejemplo, el día de muertos, navidad u otras
investigar.
celebraciones tradicionales.
Realizar las siguientes actividades:
-Actividad “Así
-Preguntar en casa cómo celebran alguna festividad en la actualidad y festejamos”.
cómo lo hacían cuando eran niños.
-Identificar los lugares donde se celebra la festividad y preguntar a los
asistentes cómo se organizan.
Después de investigar sobre alguna festividad de su comunidad,
contestar la actividad “Así festejamos”, la cual consiste en ilustrar la
festividad y especificar cuándo, cómo, por qué se realiza y quiénes
participan. (Anexo al final del documento)
Comentar la actividad con sus compañeros para comentar si también
ellos participan en la festividad y de qué forma lo hacen.
Comentar qué saben sobre la navidad, cómo lo festejan y cómo
participan.
Comenzar a organizar una exposición y celebración sobre el día de Materiales para Elabora
navidad elaborar el registros
Elaborar un organizador que esté visible para todos los alumnos organizador. escritos para
donde se especifique la información sobre los siguientes aspectos: organizar sus
a) ¿Qué harán? actividades.
b) ¿Para qué?
Etapa #3. c) ¿Cuándo lo realizarán?
Organicemos d) ¿Con qué recursos cuentan en la escuela y la comunidad?
las e) ¿Quiénes pueden colaborar? -Libro de
actividades Completar la tabla de la página 202 del libro de Proyectos Proyectos
Comunitarios para organizar su trabajo. Especificar el nombre del Comunitarios.
proyecto, el propósito, personas que participan, actividades o tareas
por realizar, por qué se realizarán, tiempo y recursos materiales. -Formato “Un día
También pueden utilizar el formato “Un día de fiesta en mi de fiesta en mi
comunidad”. (Anexo al final del documento) comunidad”.
Etapa #4. Realizar la manualidad de navidad Material para la Cuenta y
Creatividad Dialogar sobre las diferentes formas que conocen de celebrar la manualidad. escribe la
navidad en distintos lugares de la república. cantidad de
en marcha
Observar los videos donde se describe como se celebra la navidad en elementos
otros lugares de la república. -Internet y de una
Hacer comentarios sobre las similitudes y diferencias que dispositivos colección.
encontraron en las formas de celebrar la navidad. multimedia para Elabora
Investigar algunas características acerca de la celebración de la observar los registros de
navidad en su comunidad. Buscar información preguntando a información
videos.
miembros de la comunidad. investigada.
Considerar los siguientes aspectos: Formula
-Fuentes de
- Origen de la celebración. preguntas
información específicas
- Costumbres.
- Gastronomía. diversas. para
- Vestimenta. obtener
- Cambios de la fiesta a lo largo del tiempo. información.
- Formas como participa y colabora la comunidad durante la Recupera la
organización. -Cuaderno. información
Registrar en el cuaderno la información investigada. que obtuvo
Observar las fotografías alusivas a la celebración del día de muertos -Libro Proyectos al aplicar
que aparecen en la página 204 del libro de Proyectos Comunitarios. Comunitarios. una
Con base en lo observado contestar en el cuaderno las siguientes entrevista.
preguntas: Analiza la
-Cuaderno.
a) ¿Qué elementos de las imágenes se usan en la celebración del información
Día de Muertos de su comunidad? que obtuvo
b) ¿Cuáles son distintos a los que usan en el lugar donde viven? al investigar
c) ¿Cuáles son desconocidos para ustedes? -Cuaderno. en distintas
Hacer una lista en el cuaderno de lo que necesitan para hacer una -Orientar a los fuentes.
celebración comunitaria del Día de navidad. Se sugiere utilizar el alumnos en la Elabora
siguiente formato: formulación de carteles
las preguntas para
Adornos Comida Objetos
exponer
información
-Hojas blancas. sobre un
-Solicitar el tema.
Plantear preguntas que les harían a sus familiares y conocidos sobre Participa en
apoyo de
la celebración del Día de navidad y su organización. un festejo
personas de la
Seleccionar algunas y escribirlas en el cuaderno. de su
Analizar si las preguntas son adecuadas para obtener información, de comunidad para comunidad.
lo contrario, hacer las modificaciones pertinentes. que sean
Con las preguntas seleccionadas, entrevistar a personas de su familia entrevistadas.
o comunidad para conocer más sobre el Día de navidad.
Solicitar a los entrevistados que escriban en hojas blancas un texto
breve con el título “La celebración de navidad”, donde narren cómo
vivieron esa fiesta en su niñez. -Hojas blancas.
Pedir que anoten qué partes o elementos de la fiesta han cambiado
con el tiempo y cuáles siguen iguales. -Colores.
Adornar la hoja del texto con dibujos sobre lo que contaron.
Comparar las respuestas de sus entrevistas y destacar las diferencias
y similitudes que encuentren. -Solicitar a los
En una hoja blanca, dibujar cómo era antes y cómo es ahora la familiares que
celebración de navidad de acuerdo a las respuestas y el texto de los acompañen a los
entrevistados. alumnos en las
Solicitar a un adulto miembro de la comunidad que acompañe a los visitas.
alumnos a alguno de los siguientes lugares:
- Casas decoradas
- Mercado
-Cuaderno.
- Agrupaciones de músicos.
-Cámara
- Espacios donde se coloquen árboles de navidad o nacimientos.
fotográfica o
Anotar en el cuaderno datos sobre los lugares visitados, como el
nombre, ubicación, artículos que venden, etc. De ser posible, tomar celular.
fotos o videos.
Entrevistar a los encargados de estos sitios haciéndoles preguntas
como: -Cuaderno.
a) ¿Quiénes frecuentan el lugar?
b) ¿Qué venden o qué actividad realizan? -Dibujos
c) ¿Cómo contribuyen a la celebración de navidad? realizados en
d) ¿Qué significa hacer esta labor? sesiones
e) ¿Conocen otras tradiciones o costumbres, además de navidad, pasadas.
que involucren a toda la comunidad?, ¿de qué manera colaboran -Organizador de
en su realización? actividades.
Registrar la información en el cuaderno. -Materiales para
Reflexionar en torno a las siguientes preguntas: elaborar los
a) ¿Qué otras costumbres y tradiciones comparten con la carteles.
comunidad?
b) ¿Qué significa ser parte de una comunidad?
-Solicitar la
c) ¿Cómo se siente pertenecer a ella?
participación de
Comenzar a preparar su presentación para el festival de navidad.
los familiares y
Reunir textos y dibujos que obtuvieron a lo largo del proyecto, así
como las fotos y videos. miembros de la
Organizarse para conseguir los siguientes materiales: comunidad.
-Insumos para el
-Cartulinas.
festejo de
-Pintura y plumones. navidad.
-Hojas blancas.
-Libro de
-Recortes. Proyectos
-Pegamento blanco. Comunitarios.
Elaborar carteles donde muestren cómo celebran la navidad en su
localidad, qué elementos han cambiado y cuáles se conservan.
Organizar la celebración de la fiesta con la participación de la
comunidad.
Organizarse para que las familias lleven alguna bebida o bocadillo.
Elaborar adornos alusivos a la celebración, como árboles de navidad,
nochebuenas etc.
Invitar a algunas personas de los sitios que visitaron para acudir a la
escuela y compartir la celebración de navidad. De esta forma,
contribuir a que se fortalezca la colaboración entre los miembros de
la comunidad.
Elaborar una invitación para entregarla a los miembros de la
comunidad que deseen invitar. Tomar como ejemplo el formato que
aparece en la página 210 del libro de Proyectos Comunitarios.
Llevar a cabo la exposición y celebración de navidad en la escuela.
Realizar un diálogo sobre lo aprendido dando respuesta a las Orientar el Reflexiona
siguientes preguntas: diálogo de sobre los
- ¿Qué costumbres y tradiciones compartes con tu comunidad y te reflexión. aprendizajes
hacen sentir parte de ella? obtenidos
- ¿Cómo colabora y participa la comunidad en alguna celebración? en el
- ¿Qué emociones sentiste durante la celebración? -Cuaderno. desarrollo
Dialogar sobre cómo se sintieron al hacer el proyecto. Comentar qué del
Etapa #5. lograron con la exposición y la celebración, cómo resultaron las proyecto.
Compartimos actividades propuestas, qué dificultades se presentaron y cómo las -Cuaderno.
y evaluamos resolvieron.
lo aprendido Resolver las siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Qué te sorprendió más al hacer estas actividades?
- ¿Qué fue lo más emocionante que encontraste en la
investigación?
- ¿Qué sentiste al convivir con otros miembros de tu comunidad?
- ¿Te sientes parte de tu comunidad?, ¿por qué?
OBSERVACIONES DEL DIRECTOR OBSERVACIONES DEL DOCENTE
Vo. Bo.
DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA
KIMBERLY CERÓN MÁRQUEZ ALBERTO PÉREZ MONTES
___________________________ __________________________