[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas21 páginas

Tema 11 Grupos y Organizaciones Nacionales

Jajsjsjsjsjsjsjdjjddjejeejsjsiisisiaiakakaksjjdjdjdjdjdjrjjrjrjrjrjrjejjdjsjsjsjjsjsjsjsjdjdjejrjrjrjjrrj

Cargado por

Lizbeth Torrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas21 páginas

Tema 11 Grupos y Organizaciones Nacionales

Jajsjsjsjsjsjsjdjjddjejeejsjsiisisiaiakakaksjjdjdjdjdjdjrjjrjrjrjrjrjejjdjsjsjsjjsjsjsjsjdjdjejrjrjrjjrrj

Cargado por

Lizbeth Torrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Universidad Pública de El Alto

Ciencias Políticas
TEMA 11
GRUPOS Y ORGANIZACIONES
11.1. Conceptos básicos
¿Qué es un grupo social?
Un grupo social es un conjunto de personas que se relacionan de manera regular,
comparten una identidad común, y se rigen por ciertas normas, valores y objetivos
compartidos. Los grupos sociales son fundamentales para la vida en sociedad, ya que
cumplen funciones esenciales como la socialización, el apoyo emocional y la cooperación
para alcanzar metas.
Características principales de un grupo social:

✔​ Interacción: Sus miembros interactúan de forma constante, cara a cara o a través


de medios virtuales.
✔​ Normas comunes: Existen reglas (explícitas o implícitas) que guían el
comportamiento de los integrantes.
✔​ Sentido de pertenencia: Las personas se identifican con el grupo, lo cual fortalece la
cohesión interna.
✔​ Estructura interna: Aunque algunos grupos son más informales, en general existe
una cierta organización (roles, jerarquías, líderes, etc.).
Ejemplos: Una familia, un grupo de amigos, un equipo deportivo, una comunidad religiosa.
¿Qué es una organización?
Una organización es una forma más estructurada, formal y compleja de grupo social,
creada de manera deliberada para alcanzar metas específicas. Las organizaciones operan
a gran escala, con reglas claras, roles definidos y un sistema de toma de decisiones
formalizado.
Características de las organizaciones:

✔​ Finalidad definida: Se crean para cumplir objetivos concretos (educar, producir


bienes, prestar servicios, etc.).
✔​ Estructura formal: Están organizadas jerárquicamente y divididas en funciones o
departamentos.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 145


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Duración prolongada: Suelen ser más estables y permanentes que otros tipos de
grupos.
✔​ Normas y reglamentos: Se rigen por estatutos, procedimientos y políticas formales.

Ejemplos: Una escuela, un hospital, una empresa, un partido político o una ONG.
Diferencias clave entre grupo social y organización:
Característica Grupo Social Organización
Propósito Social o emocional Funcional y dirigido a metas concretas
Estructura Informal o semi-formal Formal y jerárquica
Normas Implícitas Específicas y escritas
Duración Variable Generalmente estable y duradera
Ejemplos Familia, amigos, club de lectura Empresa, escuela, gobierno

11.2. Estructura y funciones del grupo social


Estructura del grupo social
Todo grupo social tiene una estructura que define cómo interactúan sus miembros, cómo
se distribuyen las responsabilidades y cuál es la dinámica interna. Esta estructura puede
ser formal o informal, pero cumple funciones clave para el funcionamiento del grupo.
1. Normas

✔​ Las normas son reglas (explícitas o implícitas) que orientan el comportamiento de


los miembros del grupo.
✔​ Estas reglas pueden estar basadas en la moral, en costumbres culturales o en
acuerdos entre los miembros.
✔​ Cumplir con las normas refuerza la cohesión del grupo, mientras que su
incumplimiento puede llevar al rechazo o sanción.
Ejemplo: En un grupo de amigos, puede haber una norma no escrita de lealtad o
confidencialidad.
2. Roles

✔​ Los roles son los papeles o funciones específicas que cada miembro asume dentro
del grupo.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 146


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Los roles pueden estar determinados por la personalidad, las habilidades o el
estatus social de cada individuo.
✔​ Hay roles formales (como el líder o el secretario en un comité) y informales (como el
mediador o el animador en un grupo de amigos).
Ejemplo: En un equipo de trabajo, puede haber un líder, un ejecutor, un coordinador y un
evaluador.
3. Estatutos o estatus

✔​ Se refiere a la posición jerárquica que cada persona ocupa dentro del grupo, lo cual
influye en su grado de autoridad, influencia y responsabilidad.
✔​ Puede ser asignado por mérito, antigüedad, poder económico o por reconocimiento
social dentro del grupo.
✔​ Los estatus pueden ser asignados (nacimiento, género) o adquiridos (por logros o
decisiones).
Ejemplo: El jefe de familia o el presidente de una asociación tiene un estatus reconocido.
Funciones principales del grupo social
Los grupos sociales no solo estructuran las relaciones, sino que cumplen funciones
esenciales para la vida de las personas y para el equilibrio social.
1. Satisfacción de necesidades sociales
El grupo proporciona:

✔​ Afiliación: Pertenecer a un grupo da seguridad, identidad y compañía.

✔​ Reconocimiento: Ser parte de un grupo otorga sentido de valor y autoestima.

Ejemplo: Una persona encuentra identidad en pertenecer a un grupo juvenil o una


comunidad religiosa.
2. Socialización

✔​ Es el proceso mediante el cual los individuos aprenden las normas, valores,


creencias y comportamientos aceptables en su sociedad.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 147


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ El grupo es el primer agente de socialización, especialmente en la infancia (familia,
escuela, amistades).
✔​ A través del grupo se internalizan reglas sociales.

Ejemplo: Los niños aprenden a compartir, respetar turnos o pedir permiso dentro del grupo
familiar o escolar.
3. Control social

✔​ Los grupos ejercen presión para que sus miembros se comporten conforme a lo
esperado.
✔​ Esta presión puede ser informal (críticas, rechazo) o formal (sanciones, expulsión).

✔​ Asegura la estabilidad y cohesión del grupo.

Ejemplo: Si alguien rompe una norma de conducta en un grupo de estudio, puede ser
excluido.
4. Coordinación de esfuerzos

✔​ Los grupos permiten unir capacidades, talentos y recursos para alcanzar metas
comunes.
✔​ Favorecen la cooperación, la planificación y la división de tareas.

✔​ Son esenciales en contextos laborales, educativos y comunitarios.

Ejemplo: Un equipo deportivo coordina roles (defensa, ataque, portero) para lograr ganar
un partido.
11.3. Tamaño y composición del grupo
El tamaño y la composición de un grupo social influyen profundamente en la dinámica
interna del mismo, afectando cómo se comunican sus miembros, el tipo de liderazgo que
surge, la intensidad de las relaciones y el grado de compromiso de los integrantes.

Influencia del tamaño del grupo


1. Intensidad de la interacción

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 148


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Grupos pequeños (2 a 10 personas): La interacción es más directa, frecuente y
emocionalmente intensa. Los miembros suelen conocerse bien, lo que facilita la
empatía y el apoyo mutuo.
✔​ Grupos grandes (más de 10 o 15 personas): La interacción tiende a ser más
superficial, limitada y estructurada. No todos los miembros se conocen
personalmente.
Ejemplo: Una familia tiene más posibilidad de mantener conversaciones profundas entre
sus miembros que un salón con 40 estudiantes.
2. Nivel de cohesión

✔​ Los grupos pequeños suelen tener mayor cohesión, es decir, los lazos afectivos son
más fuertes, y hay un mayor sentido de pertenencia.
✔​ En los grupos grandes, la cohesión se puede debilitar, a menos que se
implementen mecanismos que fomenten la integración (subgrupos, actividades
comunes, liderazgo activo).
Ejemplo: En un equipo deportivo amateur, la cohesión suele ser alta. En cambio, en una
gran empresa puede haber divisiones internas o competencia entre áreas.
3. Desarrollo de normas y liderazgo

✔​ En grupos pequeños, las normas suelen ser informales y el liderazgo puede ser
rotativo o compartido.
✔​ En grupos grandes, es necesario establecer normas formales, reglamentos y
jerarquías claras para mantener el orden y facilitar la toma de decisiones.
Ejemplo: En un grupo de estudio de 4 personas, se puede decidir entre todos quién
expone. En un sindicato con cientos de afiliados, es imprescindible elegir líderes
representativos.
Composición del grupo
La composición se refiere a las características de los miembros del grupo, como edad,
género, nivel socioeconómico, intereses, valores y habilidades. Esta diversidad o
homogeneidad también afecta al grupo.
1. Grupos homogéneos

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 149


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Están formados por personas con características similares.

✔​ Facilitan la comunicación y la toma de decisiones rápida.

✔​ Pueden limitar la creatividad y generar pensamiento grupal ("groupthink").

Ejemplo: Un grupo de jóvenes de la misma carrera universitaria puede tener una visión
similar sobre ciertos temas.
2. Grupos heterogéneos

✔​ Integran personas con diferentes edades, culturas, niveles educativos, etc.

✔​ Son más propensos a generar diversidad de ideas y soluciones innovadoras.

✔​ Pueden presentar más conflictos o dificultades de integración si no se gestionan


bien.
Ejemplo: Un comité interdisciplinario en una empresa combina perspectivas de ingeniería,
finanzas y recursos humanos.
Relaciones en función del tamaño
Tamaño del
Características clave Tipo de relaciones
grupo
Relaciones personales y
Pequeño Alta intimidad, comunicación directa
cálidas
Mayor organización, algunas normas Mezcla de relaciones
Mediano
formales personales e impersonales
Necesidad de jerarquía y normas Relaciones impersonales y
Grande
estrictas funcionales

11.4. Tipos de grupos


Los grupos sociales pueden clasificarse de diversas maneras según la naturaleza de sus
relaciones, el grado de formalidad, la función que cumplen o la relación que el individuo
tiene con ellos. A continuación, se describen los tipos más importantes:
1. Grupos Primarios
Características:

✔​ Relaciones íntimas, personales, duraderas y cara a cara.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 150


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Alta carga emocional y fuerte sentido de pertenencia.

✔​ Se forman en los primeros años de vida y son fundamentales en la socialización.

Ejemplos:
o​ La familia
o​ Un grupo de amigos cercanos
o​ Un círculo íntimo dentro de una comunidad religiosa

Proveen apoyo emocional, identidad y valores básicos.


2. Grupos Secundarios
Características:

✔​ Relaciones más formales, impersonales y funcionales.

✔​ Se establecen con fines específicos o tareas concretas.

✔​ La duración de la relación suele depender del objetivo que une al grupo.

Ejemplos:
o​ Un grupo de trabajo en una empresa
o​ Un comité académico
o​ La relación entre profesor y alumnos en un curso universitario

Permiten alcanzar metas prácticas, profesionales o académicas.


3. Grupos Formales
Características:

✔​ Estructura establecida con normas, roles y jerarquías claras.

✔​ Tienen un objetivo definido y procedimientos para lograrlo.

✔​ Generalmente son secundarios, aunque pueden tener aspectos primarios (como


compañerismo).
Ejemplos:
o​ Un partido político
o​ Una empresa o corporación

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 151


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
o​ Una organización no gubernamental (ONG)

Facilitan la organización y ejecución eficiente de tareas colectivas.


4. Grupos Informales
Características:

✔​ Se forman espontáneamente, sin normas establecidas oficialmente.

✔​ Las relaciones se basan en la afinidad, la amistad o intereses comunes.

✔​ Tienen una estructura flexible y se regulan por acuerdos tácitos.

Ejemplos:
o​ Un grupo de compañeros que se reúne a conversar después del trabajo
o​ Un grupo de estudiantes que estudia juntos sin ser un grupo oficial
o​ Vecinos que se organizan para una actividad barrial

Aumentan la cohesión social, brindan apoyo emocional y sentido de comunidad.


5. Grupos de Referencia
Características:

✔​ No necesariamente se pertenece al grupo, pero se admira o se toma como modelo.

✔​ Influye en la identidad, opiniones, comportamiento y aspiraciones.

✔​ Puede ser real (un grupo existente) o ideal (una imagen deseada).

Ejemplos:

✔​ Una persona que aspira a pertenecer a un club profesional prestigioso

✔​ Jóvenes que adoptan la estética o valores de un grupo musical o cultural

✔​ Estudiantes que modelan su conducta según los académicos que admiran

Influyen en la construcción del yo, aspiraciones sociales y decisiones.


6. Grupos de Pertenencia
Características:

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 152


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
Son aquellos a los que una persona pertenece efectivamente, independientemente de que
los haya elegido o no.
Pueden ser voluntarios o asignados, y pueden influir positiva o negativamente en la
identidad del individuo.
Ejemplos:

✔​ Tu grupo familiar, tu curso escolar, tu comunidad religiosa

✔​ Un sindicato al que estás afiliado

✔​ Una organización social o deportiva donde estás inscrito

Importancia: Condicionan directamente el comportamiento, las oportunidades y la forma


en que los demás nos perciben.
Comparación breve entre tipos de grupos
Tipo de Nivel de
Naturaleza de la relación Ejemplo
grupo formalidad
Primario Íntima y emocional Familia, amigos cercanos Bajo
Secundario Funcional y objetiva Empresa, escuela, ONG Alto
Gobierno, empresa,
Formal Organizada, con reglas Alto
universidad
Informal Espontánea y flexible Grupo de chat, vecinos Bajo
Profesión deseada,
De referencia Modelo aspiracional Variable
celebridades
De
Efectiva, actual Tu clase, tu club, tu familia Variable
pertenencia

11.5. La organización formal


Una organización formal es una estructura social creada de manera deliberada y
planificada con el fin de coordinar actividades humanas y alcanzar objetivos específicos de
manera eficiente. A diferencia de los grupos informales, la organización formal posee
reglas, procedimientos, roles y jerarquías bien establecidos.
Se encuentra en múltiples ámbitos de la vida: desde instituciones educativas, empresas y
gobiernos, hasta organizaciones religiosas, políticas y culturales.
Características principales de la organización formal
1. División del trabajo

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 153


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Las tareas y funciones se reparten entre los miembros de la organización según sus
habilidades, formación o nivel jerárquico.
✔​ Esta división permite la especialización, incrementa la eficiencia y facilita el
cumplimiento de objetivos concretos.
Ejemplo: En una escuela, los docentes enseñan, los administrativos gestionan la matrícula
y el director supervisa el funcionamiento general.
2. Jerarquía

✔​ Existe una estructura piramidal con distintos niveles de autoridad y responsabilidad.

✔​ Cada persona reporta a un superior y puede tener subordinados, creando una línea
clara de mando.
✔​ La jerarquía permite una distribución ordenada del poder, así como mecanismos de
control y supervisión.
Ejemplo: En una empresa: empleados → supervisores → gerentes → directores.
3. Reglamentos y procedimientos

✔​ Las organizaciones formales se rigen por normas escritas, estatutos, códigos de


conducta y procedimientos internos.
✔​ Estas reglas aseguran que todos los miembros se comporten de acuerdo a criterios
estandarizados, reduciendo la improvisación o arbitrariedad.
✔​ También permiten resolver conflictos, aplicar sanciones y tomar decisiones con
base legal o administrativa.
Ejemplo: El reglamento interno de una universidad determina los requisitos de evaluación,
conducta estudiantil y mecanismos de apelación.
4. Roles claramente definidos

✔​ Cada miembro de la organización tiene un rol específico con tareas,


responsabilidades y límites bien delimitados.
✔​ Esto evita la duplicación de funciones, reduce ambigüedades y fomenta la
responsabilidad individual.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 154


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Además, los roles están asociados a perfiles profesionales, formación académica o
experiencia previa.
Ejemplo: En un hospital, el médico diagnostica, la enfermera ejecuta cuidados clínicos, y el
personal administrativo gestiona citas y registros.
Finalidad de la organización formal

✔​ Alcanzar objetivos definidos (económicos, sociales, educativos, religiosos, etc.).

✔​ Coordinar recursos humanos, materiales y financieros.

✔​ Establecer un marco ordenado para la toma de decisiones.

✔​ Promover la eficiencia operativa, la productividad y la continuidad institucional.

Ventajas de la organización formal

✔​ Claridad de funciones: Todos saben qué hacer y a quién responder.

✔​ Estabilidad: Las normas permiten continuidad más allá de las personas.

✔​ Escalabilidad: Puede crecer y adaptarse según nuevas necesidades.

✔​ Profesionalización: Requiere perfiles específicos, lo que eleva la calidad.

Limitaciones posibles

✔​ Rigidez estructural: Las normas excesivas pueden frenar la creatividad.

✔​ Despersonalización: Las relaciones pueden volverse frías o impersonales.

✔​ Burocratización excesiva: Procesos lentos y complicados que dificultan la eficiencia.

Por eso, muchas organizaciones formales actuales buscan complementar su estructura


con aspectos informales: comunicación fluida, liderazgo horizontal, trabajo en equipo y
bienestar organizacional.
11.6. Tipos de organización
Las organizaciones pueden clasificarse según su finalidad principal, lo que implica
diferencias en su estructura, funciones y valores orientadores. A pesar de sus diferencias,
todas cumplen el rol de coordinar acciones humanas para alcanzar metas colectivas.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 155


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
A continuación, se describen los tipos más comunes de organización según su propósito:
1. Organizaciones Económicas
Finalidad:
Generar bienes o servicios para obtener beneficios económicos, distribuir recursos y
participar en el sistema productivo.
Características:

✔​ Orientadas al lucro o rentabilidad.

✔​ Estructura jerárquica bien definida.

✔​ Uso intensivo de recursos materiales, humanos y financieros.

Ejemplos:
o​ Empresas privadas (grandes, medianas o pequeñas).
o​ Cooperativas de trabajo o consumo.
o​ Bancos, fábricas, comercios, emprendimientos.

Importancia:
Motor de la economía nacional.
Generan empleo, innovación y desarrollo tecnológico.
Contribuyen a la circulación de bienes y servicios.
2. Organizaciones Educativas
Finalidad:
Transmitir conocimientos, formar habilidades, valores y ciudadanos críticos.
Características:

✔​ Estructura basada en niveles jerárquicos (directores, docentes, alumnos).

✔​ Objetivos formativos y sociales.

✔​ Evaluación permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplos:

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 156


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
o​ Escuelas públicas y privadas.
o​ Universidades, institutos técnicos o artísticos.
o​ Centros de formación profesional.

Importancia:
Clave en la socialización secundaria y la formación de capital humano.
Favorecen la movilidad social y la preparación para la vida laboral y cívica.
3. Organizaciones Religiosas
Finalidad:
Promover la fe, espiritualidad, valores éticos y normas religiosas entre sus miembros y en
la comunidad.
Características:

✔​ Suelen tener una autoridad espiritual (pastores, sacerdotes, líderes).

✔​ Normas internas basadas en dogmas o doctrinas.

✔​ Actividades centradas en el culto, la enseñanza religiosa y la ayuda social.

Ejemplos:
o​ Iglesias católicas, evangélicas, ortodoxas.
o​ Mezquitas, sinagogas, templos budistas.
o​ Congregaciones, misiones, movimientos religiosos.

Importancia:
Dan sentido y pertenencia a millones de personas.
Participan en labores sociales, educativas y humanitarias.
Influyen en la cultura, la moral y la identidad colectiva.
4. Organizaciones Políticas
Finalidad:
Ejercer el poder, influir en las decisiones del Estado y representar los intereses de la
ciudadanía.
Características:

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 157


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Se estructuran en torno a ideologías, plataformas y líderes.

✔​ Buscan la participación ciudadana y el acceso al poder público.

✔​ Función normativa y decisoria en lo político, social y económico.

Ejemplos:
o​ Partidos políticos.
o​ Gobiernos (locales, regionales, nacionales).
o​ Movimientos políticos y cívicos.

Son esenciales para el funcionamiento democrático.


Canalizan el debate político y representan la pluralidad de opiniones.
Forman parte de los mecanismos de control y gobernabilidad.
5. Organizaciones Civiles o No Lucrativas
Finalidad:
Atender necesidades sociales, culturales, ambientales o comunitarias sin ánimo de lucro.
Características:

✔​ Financiadas por donaciones, cuotas, voluntariado o fondos públicos.

✔​ Promueven valores solidarios y el bien común.

✔​ Su estructura puede ser horizontal y participativa.

Ejemplos:
o​ Organizaciones no gubernamentales (ONGs).
o​ Clubes sociales, centros vecinales, asociaciones culturales.
o​ Fundaciones, cooperativas sin fines de lucro.

Complementan la acción del Estado en temas como salud, educación, derechos humanos
o medio ambiente.

Fomentan la participación ciudadana y la conciencia social.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 158


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
Tipo de organización Finalidad principal Ejemplos
Empresas, cooperativas,
Económicas Generar beneficios económicos
bancos
Escuelas, universidades,
Educativas Formar y educar
institutos
Difundir la fe y valores
Religiosas Iglesias, templos, misiones
espirituales
Partidos, gobiernos,
Políticas Ejercer o influir en el poder
movimientos
ONGs, clubes, asociaciones
Civiles o no lucrativas Bienestar social y comunitario
culturales

11.7. La estructura de la organización: La burocracia


La burocracia es una forma de organización formal que busca la máxima eficiencia,
racionalidad y control en el funcionamiento de las instituciones. Fue desarrollada
teóricamente por Max Weber, sociólogo alemán, quien la definió como un modelo ideal de
administración que garantiza orden, previsibilidad y profesionalismo en las organizaciones
modernas.
Aunque en la vida cotidiana el término “burocracia” suele tener una connotación negativa
(trámites lentos, rigidez), en la teoría sociológica de Weber, la burocracia representa un
sistema racional altamente organizado y eficiente.
Principales características de la burocracia según Max Weber:
1. División del trabajo especializada

✔​ Las tareas están claramente distribuidas entre diferentes cargos y puestos.

✔​ Cada persona realiza funciones específicas en base a su formación, habilidades o


área de competencia.
✔​ La especialización mejora la eficiencia, pero también puede volver al sistema rígido
si no se adapta.
Ejemplo: En un ministerio de salud, hay departamentos para epidemiología, atención
primaria, farmacia, etc.
2. Jerarquía clara de autoridad

✔​ Existe una cadena de mando definida, desde los niveles superiores hasta los
inferiores.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 159


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Cada nivel está subordinado al anterior y tiene autoridad sobre el siguiente.

✔​ Esto permite controlar y coordinar las acciones de todos los miembros de la


organización.
Ejemplo: En una universidad: rector → decano → jefe de departamento → docente.
3. Normas y reglamentos formales

✔​ Las acciones de todos los miembros están regidas por normas escritas,
reglamentos, manuales o procedimientos.
✔​ Esto reduce la arbitrariedad, asegura la equidad y facilita la supervisión.

✔​ Los procesos deben seguirse de forma estandarizada, independientemente de


quién los ejecute.
Ejemplo: En una institución pública, las licitaciones o contrataciones siguen pasos
reglamentados por ley.
4. Impersonalidad en las relaciones

✔​ Las decisiones se toman en función de reglas y criterios objetivos, no de relaciones


personales o favoritismos.
✔​ La interacción entre los miembros debe ser formal y profesional, lo cual refuerza la
imparcialidad.
Ejemplo: Un funcionario debe atender al ciudadano de la misma manera, sin importar si lo
conoce o no.
5. Profesionalización del personal

✔​ Los empleados son seleccionados por mérito, a través de exámenes, concursos o


acreditaciones formales.
✔​ Se espera que actúen con ética profesional, competencia técnica y responsabilidad.

✔​ La permanencia y promoción dependen del desempeño, no de la simpatía o


relaciones personales.
Ejemplo: Para ingresar a la administración pública, se requiere pasar concursos y cumplir
requisitos específicos.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 160


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
Ventajas del modelo burocrático:

✔​ Eficiencia organizativa, al especializar funciones y establecer procedimientos claros.

✔​ Previsibilidad y orden, ya que todos saben qué hacer y cómo hacerlo.

✔​ Imparcialidad, al tomar decisiones basadas en normas y no en vínculos personales.

✔​ Profesionalismo, con trabajadores capacitados y seleccionados por méritos.

Críticas y limitaciones:

✔​ Rigidez excesiva: dificultad para adaptarse a cambios o contextos excepcionales.

✔​ Lentitud en los procesos: por el exceso de trámites y controles.

✔​ Deshumanización: el énfasis en la norma puede dejar de lado las necesidades


personales o afectivas.
✔​ Alienación del trabajador: sentirse como una “pieza” en una maquinaria impersonal.

Ejemplos de burocracia en la vida real:


o​ Instituciones del Estado: ministerios, tribunales, organismos públicos.
o​ Empresas grandes: con múltiples departamentos y normas internas.
o​ Sistemas educativos y sanitarios: regulados por manuales, políticas y estructuras
jerárquicas.
11.8. Problemas que genera la burocracia e intentos por humanizarla
Aunque el modelo burocrático ha sido fundamental para el desarrollo de organizaciones
eficientes y estables, también ha sido objeto de múltiples críticas por sus efectos negativos
sobre las personas y los procesos. Frente a estas limitaciones, muchas organizaciones
han buscado formas más humanas y flexibles de gestión.
Problemas que genera la burocracia
1. Rigidez y lentitud en los procesos

✔​ La estricta adhesión a reglas y procedimientos puede volver a las organizaciones


poco adaptables al cambio.
✔​ Los trámites complejos ralentizan las decisiones y generan ineficiencia
administrativa.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 161


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
Ejemplo: Un proceso de contratación pública puede tardar meses por la cantidad de pasos
formales obligatorios.
2. Despersonalización

✔​ La interacción entre personas se basa más en roles y cargos que en el


reconocimiento de sus características individuales.
✔​ Esto puede generar una sensación de anonimato o frialdad, tanto entre empleados
como en la atención al público.
Ejemplo: Un usuario que necesita una solución urgente se encuentra con respuestas
automáticas y derivaciones impersonales.
3. Exceso de papeleo (burocratismo)

✔​ La documentación, formularios, informes y autorizaciones pueden convertirse en un


fin en sí mismo, alejando a la organización de su propósito real.
✔​ Esto sobrecarga a los trabajadores y genera ineficiencia operativa.

Ejemplo: Repetir varias veces los mismos datos en diferentes formularios, o esperar
múltiples firmas para avanzar en una gestión simple.
4. Pérdida de iniciativa individual

✔​ El apego excesivo a normas puede inhibir la creatividad, la innovación y la toma de


decisiones autónoma.
✔​ Los empleados se limitan a "cumplir órdenes" en lugar de proponer mejoras o
adaptarse a nuevas circunstancias.
Ejemplo: Un funcionario que tiene una solución rápida pero no puede aplicarla porque "no
está en el reglamento".
Intentos por humanizar la burocracia
En respuesta a estos problemas, muchas organizaciones han adoptado medidas para
hacer más humano, flexible y participativo el funcionamiento interno, sin abandonar
completamente la estructura formal.
1. Estilo de liderazgo participativo

✔​ Sustituye el liderazgo autoritario por uno más colaborativo y horizontal.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 162


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ Los líderes escuchan activamente a los trabajadores y fomentan la toma de
decisiones compartida.
Beneficio: Mejora el clima laboral, aumenta la motivación y el compromiso.
2. Comunicación más horizontal
Se promueve un flujo de información más directo y fluido entre diferentes niveles
jerárquicos.
Se reducen los filtros intermedios, favoreciendo el diálogo y la resolución rápida de
problemas.
Beneficio: Reduce malentendidos, acelera procesos y fortalece el sentido de comunidad.
3. Valoración del bienestar de los empleados

✔​ Se prioriza el cuidado del ambiente laboral, la salud mental, la conciliación familiar y


la satisfacción profesional.
✔​ Se implementan políticas de bienestar, reconocimiento, capacitación y participación.

Beneficio: Aumenta la productividad, disminuye el ausentismo y favorece la retención de


talento.
4. Flexibilización de normas

✔​ Aunque las reglas siguen siendo importantes, se permite un margen de flexibilidad


adaptado al contexto.
✔​ Se da espacio a la autonomía profesional, el juicio crítico y la creatividad.

Beneficio: Mejora la capacidad de respuesta ante situaciones complejas o excepcionales.


11.9. Burocracia y sociedad
La burocracia es una estructura central en la organización de la sociedad moderna. Desde
los gobiernos hasta las empresas privadas, pasando por hospitales, escuelas y tribunales,
las burocracias permiten coordinar las acciones de miles —o millones— de personas
dentro de sistemas complejos y estructurados.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 163


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
Su presencia es esencial para el funcionamiento de los servicios públicos, la
administración de recursos, la implementación de políticas, el control legal, y casi cualquier
actividad organizada a gran escala.
Presencia de la burocracia en la vida cotidiana

✔​ En la educación: el sistema escolar y universitario está organizado


burocráticamente: planes de estudio, reglamentos, jerarquías docentes,
evaluaciones oficiales.
✔​ En la salud: hospitales, centros de salud y seguros médicos funcionan mediante
normativas, protocolos y registros administrativos.
✔​ En los servicios públicos: trámites de identidad, impuestos, subsidios, licencias o
justicia requieren cumplir procedimientos establecidos.
✔​ En las empresas: incluso las organizaciones privadas adoptan formas burocráticas
para ordenar procesos de producción, gestión y ventas.
La burocracia es tan extendida que gran parte de nuestras actividades cotidianas están
mediadas por estructuras burocráticas, incluso sin que lo notemos.
Función social de la burocracia
1. Organización y control

✔​ Permite que las instituciones funcionen de manera ordenada y predecible.

✔​ Establece mecanismos para supervisar responsabilidades, evitar abusos de poder y


proteger derechos ciudadanos.
2. Igualdad de trato

✔​ Al aplicar reglas generales, la burocracia busca asegurar que todas las personas
reciban el mismo trato, sin favoritismos.
3. Ejecución de políticas públicas

✔​ Es el instrumento operativo del Estado para implementar decisiones políticas:


repartir recursos, aplicar leyes, prestar servicios.
4. Profesionalización

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 164


Universidad Pública de El Alto
Ciencias Políticas
✔​ A través de concursos, formación técnica y normas claras, se busca que quienes
trabajan en la burocracia actúen con competencia y ética profesional.
Tensiones y desafíos

✔​ A pesar de sus beneficios, la burocracia también plantea problemas sociales y


políticos si no es bien gestionada:
✔​ Puede volverse opresiva o ineficiente, especialmente cuando se privilegia el
cumplimiento de normas por encima de las necesidades humanas.
✔​ Existen riesgos de corrupción, clientelismo y autoritarismo dentro de estructuras
burocráticas mal controladas.
✔​ El exceso de trámites puede alejar al ciudadano de las instituciones, generando
desconfianza o frustración.
✔​ Por eso, la burocracia no puede operar sola: necesita ser controlada
democráticamente, evaluada de forma continua y complementada con valores
humanos y principios éticos.
Equilibrio necesario: eficiencia + humanidad
Para que la burocracia sirva verdaderamente a la sociedad, debe mantener un equilibrio
entre:

✔​ La eficacia organizativa, necesaria para gestionar estructuras complejas.

✔​ La sensibilidad humana, que considera las necesidades, emociones y realidades


diversas de las personas.
✔​ La participación ciudadana, que vigila, mejora y legitima el accionar de las
instituciones.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL GESTIÓN: 2025 165

También podría gustarte