[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Ensayo Analisis Conceptos Bolivia

.....

Cargado por

Lizbeth Torrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Ensayo Analisis Conceptos Bolivia

.....

Cargado por

Lizbeth Torrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ensayo: Diferencias y Análisis de Conceptos Jurídicos y de Gestión en

Bolivia

Índice
1. Introducción
2. 1. Desconcentración y Descentralización
3. 2. Falta, Contravención y Delito
4. 3. Derecho, Atribuciones y Obligaciones
5. 4. Eficacia, Eficiencia y Efectividad
6. 5. Planes, Programas y Proyectos
7. Conclusión
8. Bibliografía

Introducción
El presente ensayo tiene como finalidad analizar y diferenciar una serie de
conceptos fundamentales en el ámbito jurídico, administrativo y de gestión
pública en Bolivia. Se abordarán los términos de desconcentración y
descentralización; falta, contravención y delito; derecho, atribuciones y
obligaciones; eficacia, eficiencia y efectividad; y, finalmente, planes, programas y
proyectos. Cada uno de estos pares o tríos de conceptos será definido,
ejemplificado y analizado desde una perspectiva boliviana, tomando en cuenta la
normativa vigente y la práctica administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia.

1. Desconcentración y Descentralización
La desconcentración se entiende como la transferencia de competencias
administrativas a niveles inferiores dentro de una misma entidad, manteniendo
siempre la dependencia jerárquica. Por ejemplo, en Bolivia los ministerios
delegan funciones a direcciones departamentales sin que estas pierdan su
subordinación.
En cambio, la descentralización implica la transferencia de competencias a
entidades autónomas, como las gobernaciones o municipios, que gozan de
personalidad jurídica propia.

Ejemplo boliviano: la Gobernación de La Paz administra recursos


departamentales de manera autónoma, mientras que una Dirección Distrital de
Educación depende jerárquicamente del Ministerio de Educación.

Análisis: La desconcentración mantiene el poder en el nivel central, aunque con


delegación, mientras que la descentralización supone autonomía de gestión.
Ambas son mecanismos previstos en la Constitución Política del Estado para
organizar el aparato estatal.

2. Falta, Contravención y Delito


La falta es una infracción de menor gravedad, sancionada usualmente con
multas o medidas leves. Una contravención se ubica en un nivel intermedio, con
sanciones mayores, pero no alcanza la gravedad de un delito. El delito
constituye la infracción más grave al ordenamiento jurídico, sancionada con
penas privativas de libertad.

Ejemplo boliviano: una falta puede ser el incumplimiento de normas municipales,


como sacar basura fuera de horario; una contravención puede ser conducir sin
licencia; y un delito sería el robo agravado.

Análisis: La diferencia principal radica en el grado de gravedad y las


consecuencias jurídicas. Mientras las faltas y contravenciones se sancionan en
el ámbito administrativo o contravencional, los delitos corresponden al ámbito
penal.

3. Derecho, Atribuciones y Obligaciones


El derecho es el conjunto de facultades que la norma reconoce a las personas.
Las atribuciones son las competencias que se asignan a una autoridad o
institución para cumplir funciones específicas. Las obligaciones son deberes
jurídicos que deben cumplirse bajo sanción.

Ejemplo boliviano: un ciudadano tiene derecho a la salud, el Ministerio de Salud


tiene la atribución de garantizarla, y los médicos tienen la obligación de atender
conforme a la ley.

Análisis: Estos conceptos se interrelacionan. Los derechos de la ciudadanía se


garantizan mediante atribuciones institucionales, y las obligaciones aseguran el
cumplimiento del ordenamiento jurídico.

4. Eficacia, Eficiencia y Efectividad


La eficacia se refiere al grado de cumplimiento de objetivos. La eficiencia evalúa
la relación entre recursos utilizados y resultados obtenidos. La efectividad
combina ambos aspectos: lograr objetivos de manera eficiente.

Ejemplo boliviano: una campaña de vacunación es eficaz si logra inmunizar al


90% de la población meta, eficiente si lo hace con recursos mínimos, y efectiva
si combina ambos criterios.
Análisis: La administración pública boliviana enfrenta el reto de no solo ser eficaz
en el cumplimiento de metas, sino también eficiente en el uso de recursos, lo
que determina la efectividad global de su gestión.

5. Planes, Programas y Proyectos


Un plan es un instrumento de política pública de carácter general y a largo plazo.
Un programa es un conjunto de acciones organizadas en torno a objetivos
específicos. Un proyecto es una acción concreta, temporal y delimitada que
forma parte de un programa.

Ejemplo boliviano: el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) es nacional;


dentro de este existen programas de apoyo a la agricultura; y dentro de esos
programas se desarrollan proyectos de riego en determinadas comunidades.

Análisis: La diferencia central es el nivel de generalidad. Los planes son


estratégicos, los programas son operativos y los proyectos son ejecutivos. En
Bolivia, esta estructura se articula mediante la Planificación del Desarrollo
Integral establecida por ley.

Conclusión
El análisis realizado muestra que los conceptos estudiados son esenciales para
comprender la organización del Estado Plurinacional de Bolivia y su
funcionamiento jurídico-administrativo. La correcta diferenciación entre ellos
permite entender la dinámica entre autonomía y control, sanciones y delitos,
derechos y deberes, así como la gestión pública orientada a resultados. En
definitiva, estas categorías son herramientas imprescindibles para fortalecer la
institucionalidad y la gobernanza en el país.

Bibliografía
- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009.
- Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez".
- Ley N° 004, Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e
Investigación de Fortunas.
- Dermisaky Peredo, Pablo. Derecho Constitucional. Editorial Jurídica.
- Documentos oficiales del Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia.

También podría gustarte