[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Cultura Tiahuanaco

La Cultura Tiahuanaco fue una civilización preincaica que prosperó en el altiplano andino entre los años 400 y 1200 d.C., destacándose por su arquitectura monumental y cerámica policroma. Su economía se basaba en la agricultura y ganadería, y su influencia se extendió por Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La sociedad era teocrática y jerárquica, con un fuerte enfoque en la religión y rituales relacionados con la agricultura y los elementos naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Cultura Tiahuanaco

La Cultura Tiahuanaco fue una civilización preincaica que prosperó en el altiplano andino entre los años 400 y 1200 d.C., destacándose por su arquitectura monumental y cerámica policroma. Su economía se basaba en la agricultura y ganadería, y su influencia se extendió por Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La sociedad era teocrática y jerárquica, con un fuerte enfoque en la religión y rituales relacionados con la agricultura y los elementos naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cultura Tiahuanaco

La Cultura Tiahuanaco fue una civilización preincaica que floreció en el altiplano


andino, cerca del lago Titicaca, entre los años 400 y 1200 d.C. Destacó por su
arquitectura monumental de piedra, como la Puerta del Sol, y su cerámica policroma
con vasos keros y huacos retratos. Su economía se basó en la agricultura y ganadería,
y su influencia se expandió por los territorios actuales de Perú, Bolivia, Chile y
Argentina.

UBICACIÓN :

La cultura Tiahuanaco no está ubicada dentro del territorio actual de Perú, sino en
Bolivia, en el altiplano andino, cerca de la orilla sur del lago Titicaca, específicamente
en la actual provincia de Ingavi del departamento de La Paz. Sin embargo, su gran
influencia se extendió hacia el sur del Perú, así como al norte de Chile y noroeste
argentino.

VESTIMENTA :
GORROS DE CUATRO PUNTAS TIAHUANACO Y WARI En general los textiles más
que servir de simple vestimenta, funcionaban como importantes distintivos étnicos y
específicamente las prendas para la cabeza, es decir gorros, turbantes, bandas
cefálicas, cascos, capuchas y diademas cumplieron un rol fundamental.

ACTIVIDADES :

Su economía se basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era


deshidratada en la forma que hoy se conoce como chuño; así mismo se cultivaba la
oca. Uno de los elementos decisivos fue la domesticación de la llama, lo que permitió
el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de productos.

DESCUBRIDOR DE LA CULTURA TIAHUANACO :


El cronista e historiador Pedro Cieza de Leon, fue quien descubrió esta cultura por
orden del presidente de la Real Audiencia de Lima y Gobernador interino del Virreinato
del Perú (Pedro de la Gasca), en el año 1551.
DIOS PRINCIPAL :
El dios principal de la cultura Tiahuanaco era Wiracocha, también conocido como el
Dios del Báculo o de las Varas. Es representado en la Portada del Sol de Tiahuanaco
en el centro, portando dos báculos en sus manos, y se le atribuye la creación del cielo
y la tierra.
RELIGIÓN :
La religión tiahuanaca era politeísta y centrada en deidades relacionadas con la
agricultura y los elementos naturales, siendo el dios principal Wiracocha o Dios del
Báculo, representado en la Puerta del Sol. Otras deidades importantes incluyeron
a Chachapuma (el sacrificador) y símbolos como el felino. Los rituales incluían
sacrificios de animales y ofrendas submarinas, y el culto se extendía a lugares
estratégicos como la Isla del Sol, demostrando una cosmovisión que influiría en
culturas posteriores como la inca.

DIOSES Y SIMBOLISMO :

 Wiracocha: La deidad creadora y el dios principal, quien en su representación en


la Puerta del Sol sostiene dos báculos y rayos.

 Chachapuma: Una deidad felina asociada con los rituales y el sacrificio.

 Símbolos: Se representaban animales como el felino y la llama, además de


cabezas trofeo.

 Personificaciones de la naturaleza: Se adoraba al Sol, el viento, la lluvia y otros


elementos climáticos.

RITUALES Y OFRENDAS

 Ofrendas submarinas:

Los tiahuanacos depositaban ofrendas, incluyendo metales, cerámica y huesos


humanos, en las profundidades del lago Titicaca.

 Sacrificios:

Los sacrificios eran una parte importante de su religión, documentados por la


presencia de oferendas en sitios como Akapana.

 Centros rituales:
La Isla del Sol era un lugar de gran importancia ritual, donde los especialistas
religiosos se reunían para ceremonias sagradas.

INFLUENCIA Y HERENCIA

 Teocracia:

La religión era tan importante que el gobierno se basó en ella, con el estado de
Tiahuanaco consolidando su poder a través de la organización religiosa.

 Legado cultural:
La influencia de la religión tiahuanaca, especialmente el culto a Wiracocha y las
ofrendas submarinas, fue adoptada por los Incas y los señoríos aymaras.
ARTE
Artes Tiwanaku (Tiahuanaco) Desarrollaron desde temprano, la talla de piedra y
madera, la arquitectura, la cerámica, la textilería, de particular colorido e ideográficos
signos, y la metalurgía, todas a tal nivel que ubicaron a su cultura entre las primeras
de la América antigua.

Organización de la sociedad Tiahuanaco

La sociedad Tiahuanaco era teocrática y jerárquica, organizada en una


estructura piramidal con una élite de sacerdotes y guerreros, seguida de
artesanos especializados, y una gran masa de campesinos y pastores. Esta
sociedad se basaba en una economía agrícola que controlaba diferentes pisos
ecológicos mediante técnicas como los camellones y la deshidratación de
alimentos, y un importante comercio de productos como el charqui y el chuño a
través de caravanas de llamas. Su capital, la ciudad de Tiahuanaco, funcionaba
como el centro político y religioso del estado, desde donde ejercían influencia
en una vasta región andina.

Organización Social

 Teocracia y Jerarquía:

El gobierno era teocrático, con una estructura social dividida en clases: una élite en
la cima (sacerdotes y guerreros), seguida por artesanos especializados y, en la base,
la mayoría de la población de campesinos y pastores.

 Control de Recursos:
La élite controlaba los recursos, como la producción agrícola y los enclaves
comerciales, y se diferenciaba de la gente común mediante el uso de vestimentas y
adornos sofisticados.

Economía

 Agricultura y Ganadería:

Eran agricultores y ganaderos que cultivaban diversos productos como la papa,


quinua, maíz, yuca y oca.

 Técnicas Agrícolas:
Dominaron el difícil clima del altiplano mediante el uso de técnicas agrícolas
avanzadas como los camellones o waru waru, que controlaban las heladas y
aumentaban la producción.

 Almacenamiento y Comercio:
Lograron conservar sus alimentos deshidratando tubérculos y carne de llama,
produciendo chuño y charqui. El comercio se realizaba por medio de caravanas de
llamas, intercambiando estos productos y artesanías con otras regiones.

También podría gustarte