[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
215 vistas4 páginas

Cultura Tiwanacota

La cultura Tiahuanaco se desarrolló entre los años 1500 a.C. y 1187 d.C. en las orillas del lago Titicaca, con la ciudad de Tiwanaku como su capital y centro religioso principal. Los Tiahuanacos tuvieron una sociedad teocrática organizada en tres clases sociales, y alcanzaron logros tecnológicos y una compleja cosmovisión, dejando como legado sus impresionantes ruinas monumentales.

Cargado por

Abdón Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
215 vistas4 páginas

Cultura Tiwanacota

La cultura Tiahuanaco se desarrolló entre los años 1500 a.C. y 1187 d.C. en las orillas del lago Titicaca, con la ciudad de Tiwanaku como su capital y centro religioso principal. Los Tiahuanacos tuvieron una sociedad teocrática organizada en tres clases sociales, y alcanzaron logros tecnológicos y una compleja cosmovisión, dejando como legado sus impresionantes ruinas monumentales.

Cargado por

Abdón Chipana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CULTURA TIWANAKU

1. Historia

La cultura Tiahuanaco o Tiwanaku fue una cultura que tuvo presencia en el norte de Chile,

en Bolivia y Perú principalmente. Se desarrolló entre los años 1.500 a.C a 1.187 d.C a

orillas del lago Titicaca; la ciudad Tiwanaku fue la capital y principal centro religioso,

ubicado a una altitud de 3.842 msnm.

Los Tiahuanaco fueron una de las civilizaciones más longevas ubicadas el sur de la zona

Andina, se caracterizó por ser una sociedad teocrática, es decir, que creían que la

autoridad política emanaba de Dios basando así su forma de gobierno.

2. Origen de la Cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco emergió en la región sur del lago Titicaca con una pequeña aldea

nombrada Tiwanaku, la cual se transformaría en los siglos sucesivos en una ciudad

ceremonial y monumental de importancia suprema para esta civilización. Su prigen se

remonta al Sol XV A.C. y en él confluyen influencias de otros grupos humanos que

poblaban las cuencas del lago Titicaca.

Epecificamente las investigacioens señalan la influencia ejercida por los Chiripa y los

Pukara en la naciente aldea de Tiwanaku. Lo más seguro es que las aguas del lago

sirvieran como vehículo de objetos e ideas para acercar a estas tres culturas que

compartian el altiplano boliviano. Las sociedades chiripas y pukaras proporcioanron

muchos esquemas ideológicos a los futuros tihuacanos, pero estos los asimilaron y

reinterpretaron de manera nueva.

3. Características

En sus casi 3.000 años de desarrrollo ininterrumpido, la cultura Tihuanaco alcoanzo

importantes cuotas de desarrollo tecnológico, división social y una cosmovisión


compleja del mundo. Incluso desarrollaron un sistema de caminos amplios para

agilizar la comunicación entre laas distintas regiones que ocuparon.

Su legado sobrevivio en los pueblos posteriores y aín hoy se pueden apreciar las

ruinas monumentales que dejaron.

4. Organización Social y Política

La organización social estuvo dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los

campesinos o comuneros. En algunas reseñas históricas se incluye una cuarta clase que

era la de los comerciantes.

En cuanto a la organización política, como lo mencionamos antes eran teocráticos, el

dominio de territorios no lo hicieron a través de guerras ni con fuerzas militares. Al

contrario, esta cultura reforzó su poder religioso concentrado en la ciudad capital, y así

lograron ampliar su dominio hacia el bosque tropical por la zona oriental y hacia la costa

por la zona occidental.

5. ¿Cómo se llama el dios principal de la cultura Tiahuanaco?

Wiracocha era el dios supremo de los incas. También se conoce

como Huiracocha, Wiracoqa y Wiro Qocha. Considerado como el dios

creador, era el padre de todos los demás dioses incas y quien formó

la tierra, los cielos, el sol, la luna y todos los seres vivos.

6. Ciudades

Durante la época de la cultura Tiahuanaco se conocieron al menos seis ciudades

importantes para el desarrollo de esta civilización. La principal fue la capital Tiwanaku,

centro urbano y religioso, por ende, con poder político; se ubicó en las riberas del lago

Titicaca en los límites al sur de La Paz con Bolivia.


Otra ciudad importante fue Khonkho Wankane considerado como centro administrativo

ubicado en el valle del río Desaguadero. Pajchiri, Conchamarca, Lukurmata fueron

ciudades de la cultura Tiahuanaco ubicadas en Bolivia; Conchamarca cuenta con dos

caminos tallados en roca y una fortaleza; Pajchiri y Lukurmata se caracterizaron por

contar con camellones para una agricultura intensa.

Ojje fue otra ciudad destacada de esta civilización, según los restos hallados tenían

terrazas para cultivos, pues la cultura sufría de inundaciones debido al deshielo de

Quelcceya; por tal motivo construyeron plataformas y campos elevados para sembrar.

7. Económia

Fueron principalmente agricultores, ganaderos y artesanos. De hecho, tuvieron un manejo

intenso de la agricultura, sembraron principalmente quinua, papa, yuca, la oca que es un

tubérculo andino y varias frutas. Justamente, a la cuenca del Lago Titicaca se le considera

como el lugar de origen de la quinua.

A su vez, tenían suelos no aptos para la agricultura por lo que destinaron estas tierras

para la ganadería, pues eran tierras cubiertas de pastos naturales. También se dedicaron

al comercio y la caza.

8. Arte

El arte de la cultura Tiahuanaco se reflejó en varias expresiones, primero la arquitectura

que fueron construcciones de piedra rectangulares o dólmenes como también se le

conoce que hacían de vivienda. Las chulpas que fueron construcciones hechas con

piedra y barro al comienzo y luego con base de piedra pulida y labrada con fines

funerarios.

Entre los restos arqueológicos más importantes de la cultura Tiahuanaco se encuentran

las chulpas de Sillustani, el palacio de Kalasasaya, las terrazas de Pumapunku, la


fortaleza de Akapana y la Portada del Sol; ésta última es muy famosa, se trata de una

piedra gigante de 3 metros de alto, 4 metros de ancho y casi 1 metro de espesor. Esta

piedra gigante tiene un hueco en la parte inferior que es como si fuera una puerta, arriba

se encuentra esculpida la figura del dios Wiracocha rodeado de otros dioses.

La cerámica, la metalurgia y la escultura también fueron expresiones artísticas

importantes de los Tiahuanaco. En la escultura se destacan los monolitos muy grandes

como el de Bennet y el de El Fraile; la metalurgia se evidenció en la producción de piezas

en plata y oro como brazaletes, orejeras y otras piezas ornamentales.

Finalmente la cerámica que se caracterizó por tener pintados de color blanco, rojo,

anaranjado y café y de animales como la serpiente, el cóndor y felinos. El pebetero y el

kero fueron las formas predominantes de la cerámica de la cultura Tiahuanaco.

También podría gustarte