[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas8 páginas

Desarrollo F-Sico en La Infancia y Ni-Ez

Cargado por

Natalia Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas8 páginas

Desarrollo F-Sico en La Infancia y Ni-Ez

Cargado por

Natalia Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNSa Sede Regional Oran

Carrera: Enfermería
Materia: Psicología Evolutiva
Año: 1º Año 2º Cuatrim.
Desarrollo físico desde la concepción hasta la Niñez

Desarrollo Intrauterino
En todo el proceso de desarrollo intrauterino podemos distinguir tres etapas y dos de ellas
tienen lugar durante los primeros tres meses del embarazo.
1.Preembrionario(0–2semana)
Comprende el transporte del preembrión a través de la trompa de Falopio (mientras
van dividiéndose sus células llegando al estadio de mórula), la implantación en el
útero (ya en fase de blastocisto) y la fase posimplantatoria inmediata.
Esta etapa ocurre antes de la primera falta menstrual, y por consiguiente, antes de que la
mujer se entere de su embarazo. Si algo sucede mal en este período, como por ejemplo, que
la mujer contraiga una inflamación pueden pasar dos cosas, que se provoque un aborto
instantáneo o que el embarazo continúe normalmente sin ningún tipo de inconveniente.

2.Embrionario(3–8semana)
En esta etapa se lleva adelante la formación de un embrión primitivo (gástrula) con
tres capas celulares a partir de las cuales se forman todos los tejidos y todos los
órganos del bebé: el ectodermo, que da lugar al sistema nervioso, y los órganos
especiales de los sentidos, como los ojos y los oídos; el mesodermo, del que se
derivan los huesos, los músculos, la sangre; el endodermo, que origina la capa que
recubre la gran parte de los órganos internos.
Es una etapa muy importante. Todos los órganos y sistemas más importantes del bebé se
encuentran formándose y pueden verse afectados si el feto se ve expuesto a enfermedades
(como la rubéola), a las drogas, las radiaciones, a sustancias químicas y toxicas.

3.Fetal (desde la novena semana en adelante)


El embrión ya es considerado un feto y está en la etapa de crecer y madurar. Los
tejidos ya fueron creados y de ahora en más tendrán que madurar. Las alteraciones
que pueden surgir en esta etapa pueden ser más leves y se traducen normalmente en
retrasos de crecimiento a pesar de eso pueden aparecer otros problemas, como las
alteraciones en el proceso madurativo de algún órgano.

Periodo embrionario

Las células del embrión, inicialmente llamadas células madre totipotentes, se multiplican
rápidamente, y comienzan a diferenciarse por funciones, diferencias que marcarán los
distintos tipos de células humanas (sanguíneas, renales o nerviosas).

En el primer trimestre, el llamado, periodo embrionario, es cuando más susceptible es el


embrión en desarrollo, a los posibles daños –alcohol, ciertos medicamentos, drogas
estimulantes, infecciones, deficiencias nutricionales, radiografías o radioterapia entre otras.

Semana 3

• El cerebro, el corazón y la médula espinal comienzan a desarrollarse


• El tubo digestivo comienza a desarrollarse.

Semanas 4 a 5

• Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles


• El cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales son visibles
• Comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y del oído
• Formación del tejido que se ha de convertir en las vértebras y algunos otros huesos
• Desarrollo posterior del corazón que ahora late a un ritmo regular
• Movimiento de sangre rudimentaria a través de los vasos mayores

Semana 6

• Los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los pies
y de las manos
• Las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar adheridos por
membranas
• El cerebro continúa formándose
• Comienza la formación de los pulmones
Semana 7

• Se forman los pezones y folículos pilosos


• Los codos y los dedos de los pies son visibles
• Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar.

Semana 8

• Los párpados están más desarrollados


• Las características externas del oído comienzan a tomar su forma final.
• Continúa el desarrollo de las características faciales
• Los intestinos rotan.

Desarrollo fetal

Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria, y


hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos,
sino que se produce la maduración de los ya existentes.

Semanas 9 a 12

• Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta la semana 28


• La cara está bien formada
• Las extremidades son largas y delgadas
• Los genitales aparecen bien diferenciados
• Los glóbulos rojos se producen en el hígado
• El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del tamaño del feto
• El feto puede empuñar los dedos
• Aparecen los brotes dentarios

Semana 20

• El lanugo cubre todo el cuerpo


• Aparecen las cejas y las pestañas
• Aparecen las uñas en pies y manos
• El feto es más activo con mayor desarrollo muscular
• La mujer puede sentir al feto moviéndose
• Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar

Semana 24

• Las cejas y las pestañas están bien formadas


• todas las partes del ojo están desarrolladas
• El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto
• Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar
• Se forman los alvéolos pulmonares

Semanas 25 a 28

• Desarrollo rápido del cerebro


• El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar algunas
funciones corporales
• Los párpados se abren y se cierran
• El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de permitir el
intercambio gaseoso

Semanas 29 a 32

• Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal


• Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están
totalmente maduros
• Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles
• El cuerpo del feto comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo

Semana 36

• El lanugo comienza a desaparecer


• Se presenta un aumento en la grasa corporal
• Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos
Semanas 37 a 40

• El lanugo desaparece excepto en la parte superior de los brazos y en los hombros


• Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos
• Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos sexos
• El cabello de la cabeza ahora es más grueso, más áspero y más grasoso.

Etapas del desarrollo físico en la infancia y niñez


Lactante: es el período de vida que transcurre desde el nacimiento hasta los dos años, los
avances y alcances del niño se perciben mes a mes.
Meses Cambios físicos
Recién Tono muscular y postura flexora, reflejos arcaicos presentes y simétricos, levanta
nacido la mejilla en posición prona.
1 mes Fija la mirada, alerta al sonido, se sobresalta, vocaliza en posición ventral y
mantiene la cabeza a nivel del tronco.
2 meses Sonríe en respuesta al otro, vocaliza, levanta la cabeza por varios segundos en
posición prona, mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta
con sonidos fuertes.
3 meses Abre sus manos y las observa con atención, mantiene levantada la cabeza en
prono, sigue objetos en plano vertical y horizontal, observa los rostros, afirma
por segundos un objeto puesto en su mano, incorpora el sonido de la consonante
G.
4 meses Se ríe fuerte y espontáneamente, mantiene la cabeza firme al mantenerlo sentado,
alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en
busca del sonido.
5 - 6 meses En supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono, levanta cabeza y tronco
y se gira a supino, manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra,
balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con apoyo y mantiene el tronco
firme.
7 - 8 meses Se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante, apoya su peso en los
pies y flecta sus piernas con energía, golpea fuertemente objetos contra la mesa,
los lleva a la boca, se gira de supino a prono e intenta gatear, dice dos silabos (da
da, ba ba), estora los brazos para ser tomado.
9 - 10 meses Se sienta solo por largo rato, se pone de pie afirmándose en muebles, saluda con
las manos, aplaude, dice papá y mamá, busca los objetos caídos.
11- 12 meses Camina con poco apoyo, usa pinza fina, dice algunas palabras, gatea bien, ayuda
al vestirse, comprende órdenes simples.
13- 15 meses Camina sin apoyo, se agacha a cuclillas, dice varias palabras, hace rayas con un
lápiz, apunta con el índice para pedir lo que necesita.
18 meses Sube escaleras gateando, se sube a una silla, ayuda a desvestirse, comienza a
comer solo, pide cosas por el nombre.
24 meses Sube y baja escaleras de pie, corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se
comunica formando frases simples, dice su nombre.

Preescolar: es la etapa que corresponde entre los dos y cinco años, en este periodo el niño
va a avanzar mucho en el lenguaje, en la motricidad fina y gruesa, lo que le permitirá ser
cada vez más autónomo y sociable.
1. Desarrollo motor grueso: a partir de los dos años va mejorando habilidades como
correr, saltar, trepar, bailar. A los 3 años ya tiene adquiridas muchas de las capacidades
motoras de un adulto y a partir de entonces seguirá perfeccionándolas de forma progresiva.
Estos avances permiten desarrollar lo que se llama "esquema corporal", es decir, cómo ve el
niño su propio cuerpo y sus distintas partes.
2. Desarrollo motor fino: entre los dos y tres años el niño adquiere habilidades para
utilizar sus manos, manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación, puede
pasar las páginas de los cuentos, abrir y cerrar tapones, jugar con juguetes más
complicados. Las muñecas, los dedos y las palmas de las manos pueden realizar funciones
concretas como comer y beber solos. Entre los tres a cinco años perfecciona todo lo
anterior. Empieza a garabatear, hace trazos verticales, horizontales o circulares cada vez
más pequeños y precisos, lo que marca el inicio del aprendizaje de la escritura.
3. Desarrollo visual: la agudeza visual sigue aumentando durante esta etapa, los ojos
están preparados para realizar movimientos tan precisos como la lectura.
4. Inician el control de esfínteres.
Escolar: la edad escolar es el periodo de la vida que va de los 6 a los 12 años, se
caracteriza por el anhelo de conocer y lograr propósitos, por la admiración hacia los
maestros y otros adultos.
El crecimiento en este período es lento y conlleva un aumento del tamaño y en la
maduración de los tejidos y de las funciones corporales, siendo el aumento en la talla más
lento que el aumento en el peso.
El crecimiento óseo es frecuentemente más rápido que el crecimiento muscular. A pesar
que los músculos aumentan en tamaño y se adhieren más firmemente a los huesos, aún son
inmaduros funcionalmente y se pueden lesionar fácilmente.
Se producen otros cambios corporales, hacia los años intermedios como por ejemplo: las
costillas cambian de posición horizontal a oblicua, las proporciones faciales cambian
porque la cara crece más rápido que el cráneo. La mandíbula, especialmente el maxilar
inferior se ensancha debido a la salida de los dientes permanentes que aparecen a razón de 4
por años a partir de los 6 años.
El sistema inmunológico también alcanza su máximo desarrollo en esta edad.
El corazón crece muy lentamente durante los años escolares. La frecuencia cardíaca es
aproximadamente de 85 a 95, la tensión arterial sistólica de 95 a 105 y la distóloica de 65 a
70.
El abdomen es plano o poco voluminoso y desaparece la lordosis fisiológica.
La madurez del sistema gastrointestinal se refleja en menos problemas estomacales.
La aparición de los caracteres sexuales secundarios ocurre de los 10 a los 12 años en las
niñas y de los 12 a los 14 en los niños. La inestabilidad vasomotora, el crecimiento rápido
en la talla y en el peso, el aumento de la transpiración y de la actividad de las glándulas
sebáceas son algunos de los cambios que ocurren en la pubertad.
Las características sexuales secundarias que se observan son las siguientes:
1. En las niñas: aumento del diámetro transverso de la pelvis, ensanchamiento de las
caderas, crecimiento de la areola y del tejido mamario, hipersensibilidad de los senos,
sudoración axilar, cambio en pH de las secreciones vaginales, cambios en la mucosa y en la
flora vaginal y aparición del vello púbico.
2. En los niños: sudoración axilar, aumento de la sensibilidad de los testículos a la
presión, aumento en el tamaño de los testículos, cambio en la coloración del escroto,
ensanchamiento de la espalda, aparición del vello púbico y aumento del tamaño del pene.

También podría gustarte