Dinámicas de Presentación
Dinámicas de Presentación
Estas dinámicas son apropiadas, como su nombre lo indica, para romper el hielo y las tensiones del
primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos los participantes sean tomados en
cuenta y se presenten.
Ellas favorecen un primer conocimiento de las personas, sus valores e inquietudes; permiten formarse
una idea más clara de quienes participan en el grupo.
1- EL BINGO DE LA PRESENTACION
2- LA PELOTA PREGUNTONA
3- LA PALABRA CLAVE
6- CONOZCAMONOS
7- LA CANASTA DE FRUTAS
8. EL NáUFRAGO
9.- BARBEROS
10. LA NOTICIA
11. CONFIDENCIAS
El animador entrega a cada participante una ficha y les pide que anoten su nombre y la devuelven al
animador. Luego se entrega un cartón en blanco en donde el animador invita a los presentes a anotar
el nombre de sus compañeros, a medida que el animador los va leyendo, de las fichas entregadas por
el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee.
Cuando todos tienen listo su cartón, el animador explica cómo se juega: a medida que se vayan
diciendo los nombres de los participantes hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre.
La persona que complete primero una fila, recibe diez puntos.
2- LA PELOTA PREGUNTONA
El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la
forma de realizar el ejercicio.
Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del animador,
se detiene el ejercicio.
La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo
que le gusta hacer en los ratos libres.
El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una
misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.
3- LA PALABRA CLAVE:
Realizar ocho tarjetas por equipo; cada una tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo, justicia,
verdad, compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se depositan en un sobre.
El animador forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el ejercicio: las
personas retiran una de las tarjetas del sobre; cada uno comenta el significado que, le atríbuye.
El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide
que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta.
Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido
contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.
El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas
preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies,
posteriormente con los codos, los hombros, etc.
El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una reunión graben los nombres de sus
compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes.
Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza
comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María",
María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.
El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la
escoba, cantar.
6- CONOZCÁMONOS
Estas dinámicas son una ayuda para la realización de las reuniones de los equipos de Infancia
Misionera. Somos conscientes de la necesidad de creatividad en las formas de transmitir e
incrementar el espíritu misionero, especialmente cuando se trata de niños.
PRESENTACION Y CONOCIMlENTO
Puede hacerse esta dinámica en una reunión general de los equipos de Infancia Misionera.
Objetivo: Lograr un mayor acercamiento entre los miembros de Infancia Misionera y permitir que
cada niño se dé a conocer.
Cada uno elegirá al compañero que menos conozca y ambos dialogorán: ¿Cómo se llama? ¿Qué le
gusta hacer? ¿Por qué es miembro de Infancia Misonera? ¿Se sienten misioneros? (Durante 10
minutos) Cada dúo elegirá a otro dúo y dialogarán sobre las mismas preguntas; después cada
cuarteto busca otro cuarteto y dialogan.
7. LA CANASTA DE FRUTAS
El animador invita a los presentes a sentarse formado un círculo con sillas, el número de sillas debe
ser una menos con respecto al número de integrantes; designa a cada uno con el nombre de la fruta.
Estos nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas.
Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: el animador empieza a relatar una historia
(inventada); cada vez que se dice el nombre de un fruta, las personas que ha recibido ese nombre
cambian de asiento (el que al iniciar el juego se quedó de pié intenta sentarse), pero si en el relato
aparece la palbra "canasta", todos cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pié
se presenta. La dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado.
8. EL NáUFRAGO
El animador previamente busca qué condiciones poner: que no queden del mismo grupo o ciudad,
tanto hombre y/o mujeres, tanto adultos y/o jóvenes, alguien con anteojos, etc.
Dice que en caso de un naufragio se deben formar botes salvavidas con tales condiciones expuestas
anteriormente y que en los botes se deben: aprender los nombres de los náufragos, dónde nacieron,
a qué grupo o institución pertenecen, qué nombre le ponen al bote, como se trata de un naufragio se
pregunta qué salvaría cada náufrago y en grupo en general.
Simula un mar agitado logrando de que los participantes se muevan simulando un mar agitado y da la
orden de formar botes.
se forman los botes y trabajan en aprender nombres. Presentación de los botes en plenario.
9. BARBEROS
Esta dinámica es para grupos grandes. Cada persona escribe en una hoja grande o papel oficio su
nombre y algunos detalles de sí (edad, gustos, frases, etc... lo que quieran). Se le coloca delante del
pecho.
Todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro. Se
coloca una música de fondo adecuada.
Breve resonacia acerca de cómo ven al grupo ahora, quienes concordaron en nombre, gustos, etc.
10. LA NOTICIA
El animador puede motivar el ejercicio diciendo: "A diario recibimos noticias, buenas o malas. Algunas
de ellas han sido motivo de gran alegría, por eso las recordamos con mayor nitidez. Hoy vamos a
recordar esas buenas noticias".
Explica la forma de realizar el ejercicio: los participantes deben anotar en la hoja las tres noticias más
felices de su vida (quince minutos).
En plenario las personas comentan sus noticias: en primer lugar lo hace el Animador, lo sigue su
vecino de la derecha y así sucesivamente hasta terminar. En cada ocasión, los demás pueden
aportar opiniones y hacer preguntas.
11. CONFIDENCIAS
El animador entrega el material de trabajo y explica la forma de realizar el ejercicio. Se divide la hoja
de papel. En el lado derecho se anota como título: el momento más feliz e en el lado izquierdo: el
momento más triste.
Cada persona anota en su hoja el momento más feliz y el más triste de su vida.
Plenario: las personas dan a conocer sus respuestas. Primero comentan el momento más triste.
Para seguir cierto orden, se participa de izquierda a derecha del animador.
12. LOS CURIOSOS
El animador forma los equipos de trabajo (cinco integrantes y un secretario). Luego explica la primera
parte del ejercicio: los equipos deben confeccionar un cuestionario con aquellas preguntas que
quisieran hacer al resto del grupo.
Una vez que todos hayan terminado, los secretarios visitan a los otros equipos para dar a conocer su
trabajo y agregar aquellas preguntas que les sugirieron.
En el siguiente paso cada equipo responde al cuestionario que su secretaria confeccionó (sesenta
minutos).
El animador explica que se trata de buscar actitudes que unen y aquellas que desunen a un grupo.
Se anotan en dos franjas de papel.
Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo. Cada equipo debe buscar cinco actitudes
que unan y cinco que desunan.
En plenario los equipos presentan y comentan sus respuestas sobre las actitudes que desunen, luego
hacen lo mismo con las actitudes que unen.
En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus inquietudes, temores y esperanzas acerca
de una situación que debe afrontar en su vida o en el grupo.
Luego el conductor de la dinámica solicita que cada persona le informe los 2 temores y esperanzas
más importantes para anotarlas en el tablero.
Luego de anotadas las respuestas, en conjunto se toman en consideración las dos de mayor
frecuencia, para discutir sobre ellas.
Motivación: para una mayor integración grupal será provechoso el que cada miembrro del grupo
procure conocer y hacer resaltar las cualidades de sus compañeros.
En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas del grupo (lo ha sacado a la
suerte). Al lado del nombre escribe una cualidad bien caracterítica de la persona.
Se colocan en la pared estas papeletas y por turno van pasando de modo que cada persona debe
añadir alguna cualidad a la escrita en cada uno, o si le encuentra la misma, subrayarla.
Resonacia: el coordinador hará resaltar si somos propensos a ver el lado bueno de los demás o no.
El animador motiva el ejercicio haciendo notar que es importante actuar con sinceridad y evitar hacer
bromas pesadas; de esta manera favorecerá la integración del grupo.
Cada persona debe sacar una ficha con el nombre de un compañero y guardarla en secreto. A esta
persona debe brindarle su amistad durante el tiempo de la experiencia (un mes, si el grupo se reúne
semanalmente) sin que éste lo descubra.
Estas muestras de amistad pueden ser: tarjetas con mensaje, regalos, algún servicio, etc. Al final del
tiempo, cada persona descubre a su amigo secreto. Se puede hacer de esta manera: el grupo se
sienta en círculo: el animador pide un voluntario para iniciar la identificación. Le cubre la vista y lo
ubica a su lado el amigo secreto. El animador interroga al voluntario sobre la identidad de su amigo
según las pistas que ha recibido. Después lo invita a descubrirse la vista y conocer a su amigo.
Puede haber un intercambio de regalos.
Objetivo: mostrar la importancia de preparar el terreno antes de formar grupos, despertando interés,
motivando, creando inquietudes, etc.
Sin mayor motivación, pedir que salgan al frente (al escenario o al medio del círculo) 8 personas.
Preguntar a algunas personas del resto por qué no salieron. Preguntar a los voluntarios por qué
salieron. (Las respuestas sulen ser: por colaborar, porque los empujaron los vecinos, por gustarles el
riesgo, etc).
En este libro se presentarán algunas de las técnicas de dinámica de grupo concebidas por
la Dra. Raquel Bermúdez Morris. Resulta materialmente imposibles explicarlas todas,
pues existen decenas y se haría excesivamente extenso el presente libro.
Fundamentalmente, se mostrarán aquellas técnicas que, a nuestro juicio, resultan más
factibles de utilizar por los educadores en su labor profesional.
En cada técnica se hablará del objetivo que se persigue con la misma, se descubrirá el
procedimiento de aplicación (y de las variantes, en cada caso en que las haya) y de la
utilidad que se puede sacar de las mismas.
Técnicas de presentación.
Técnicas de relajación.
Técnicas de animación y concentración.
Técnicas para trabajar contenido temático.
Técnicas de cierre.
A su vez, las técnicas para trabajar contenido temático se han subdividido en:
Técnicas de abstracción y análisis general.
Técnicas de comunicación.
Técnicas de dramatización.
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN:
De este tipo de técnicas el facilitador puede extraer mucha información sobre las
características de las interacciones y de la comunicación del grupo. Pueden también ser
utilizadas para animar la dinámica del grupo, crear un ambiente de relajación, aunque
para este propósito existen técnicas específicas que se verán más adelante. Veámoslas
brevemente:
Permitir al coordinador conocer información sobre los integrantes del grupo que considere
necesario.
Procedimiento de aplicación:
El facilitador da la indicación de que se van a presentar por parejas (uno presenta al otro
miembro de la pareja y viceversa), y que los miembros de cada una deben intercambiar
determinado tipo de información que sea de interés para todos, por ejemplo, nombre,
interés por la actividad a desarrollar, expectativas, etcétera.
Pasos a seguir:
a) Formar las parejas: El facilitador puede coordinar la formación de las parejas a través
de diversos criterios, como son: escoger personas poco conocidas; realizar una
numeración 1-2 y agrupar los 1 con los 2; poner a los participantes a caminar en fila
haciendo un circulo en el centro del local y dar la consigna de que, en determinado
momento, tomen de la mano al compañero más cercano; o utilizar una tarjetas en las que
previamente se han escrito fragmentos de refranes populares (cada refrán se escribe en
dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra), se reparten las
tarjetas entre los miembros y cada uno debe buscar a la persona que tiene la otra parte
del refrán. Pueden utilizarse otras variantes.
c) Presentación en plenario: Cada cual presenta a su pareja, dando los datos pedidos por
el facilitador o coordinador.
Discusión:
Nota: Este último aspecto se mantiene igual para el resto de las técnicas de presentación,
por lo que no se explicará en el resto de las que se mostrarán a continuación.
Utilidad:
Sienta las bases para comenzar el trabajo grupal, en la medida que proporciona un
conocimiento del grupo, de cada integrante, de su comunicación y de las relaciones
interpersonales.
Baile de presentación.
Objetivo:
Que los miembros del grupo se conozcan a partir de actividades afines, objetivos
comunes o intereses específicos.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Una hoja de papel para cada participante, lápices, alfileres o masking tape, algo para
hacer ruido: Radio, casetera, tambor o un par de cucharas.
Pasos a seguir:
Se plantea una pregunta específica, como por ejemplo, ¿Qué es lo que más le gusta del
trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo, "Preparar el terreno para
la siembra", o "Que estoy en contacto con la gente", o "Que me permite ser creativo",
etcétera.
Conforme se van encontrando compañeros con respuestas afines, se van cogiendo del
brazo y se continúan bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar al
grupo.
Cuando la música para, se analiza cuántos grupos se han formado; si hay muchas
personas solas, se dan una segunda oportunidad para que todos encuentren a su grupo.
Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música y se da un corto
tiempo para que intercambien entre sí el porqué de las respuestas de sus tarjetas.
Discusión:
Igual a la técnica anterior. El facilitador debe estar atento para darle agilidad a la
presentación.
Recomendación:
La palabra que se formule debe estar muy de acuerdo al tipo de participantes; es
importante que el coordinador esclarezca bien a los participantes las instrucciones a
cumplir.
Utilidad:
Además de sentar las bases para comenzar el trabajo con el grupo, permite conocer la
opinión que tienen sobre algún aspecto en particular sobre el cual se va a trabajar
durante el curso o actividad.
La telaraña.
Objetivos:
Procedimiento de aplicación:
Material:
Pasos a seguir:
a) El facilitador le entrega a uno de ellos la bola de cordel; este tiene que decir su
nombre, procedencia, tipo de trabajo que desempeña, interés de su participación,
expectativas sobre el curso o actividad, etcétera.
b) El que tiene la bola de cordel toma la punta del mismo y lanza la bola al otro
compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera. Luego, tomando el
hilo, lanza la bola a otra persona del círculo.
c) La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie
de tela de araña.
d) Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresársela
aquel que se la envió, repitiendo los datos por esa persona; este último hace lo mismo, de
manera que la bola va recorriendo la misma trayectoria, pero en sentido inverso, hasta
regresar al compañero que inicialmente la lanzo.
Recomendación:
Utilidad:
Aunque existen infinidad de técnicas que pueden ser utilizadas en la presentación, sea
creído pertinente reflejar tres ejemplos que presenten tres formas distintas: Por parejas,
en grupo o individual. El lector interesado puede encontrar en la bibliografía especializada
otras, susceptibles de ser aplicada en función del tipo de grupo con el que tiene que
trabajar, también aplicar variantes y modificaciones.
Por último, antes de pasar a las técnicas de relajación, es bueno detenerse sobre un
aspecto que muchas veces es objeto de preocupación para el que se inicia en el trabajo
grupal y que puede resumirse a la pregunta; ¿Qué datos se deben preguntar?, o sea, qué
contenido darle a la técnica.
La respuesta depende de que le interesa recoger al facilitador y, sobre todo, que quiere
que el grupo sepa de sus integrantes esto último depende de si el grupo es de reciente
integración, o si sus miembros ya llevan interactuando durante un tiempo antes. Por lo
común, se acostumbra a pedir los siguientes datos:
Nombre y apellidos
Ocupación
Procedencia
Pero, por supuesto, esto no constituye una regla que haya que cumplir al pie de la letra,
ejemplo de lo dicho, puede ser la presentación de una técnica que se puede utilizar
asociada a cualquiera de las anteriormente explicadas y que resulte interesante, llamada:
Se pide a cada persona que se compare con una cosa o un animal que identifica de
alguna manera rasgos de su personalidad, y que explique el porqué de esa comparación.
Si se aplica en la presentación por pareja, en intercambio de datos cada uno le informa al
otro de su comparación y el porqué para que la pareja le explique en el plenario.
Si se hace en grupo, al informar en el plenario, cada grupo debe dar estos datos de cada
uno de sus integrantes.
Cuando se trabaja en un grupo que ya se conocen, una variante en el caso de la
presentación por pareja es que cado uno piense con qué va a comparar a su pareja, sin
decírselo a ella y sin que le dé sugerencias y después explique por qué en el plenario.
Por último, se presenta una técnica que pueda utilizarse en combinación con las
anteriores, que es:
Presentación subjetiva.
Objetivos:
Obtener elementos sobre los puntos de vista de los participantes acerca del mundo que lo
rodea.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Pasos a seguir:
b) Se da un tiempo razonable para que cada uno elija una fotografía con la que más se
identifique, de acuerdo a su personalidad, modo de vida, trabajo, gustos, que le recuerde
alguna anécdota de su vida, etcétera.
c) Después que todos los participantes han escogido su fotografía, van presentándose
uno a uno, mostrándola y explicando el motivo por el cual escogió esa fotografía, como y
por qué se identifico con ella.
Discusión:
Utilidad:
Sirve para hacer que los miembros del grupo conozcan de otros elementos de cada uno
que a lo mejor eran desconocidos recomendable para grupos que llevan tiempo
interactuando.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:
Existen formas diferentes de buscar la relajación, más todas ellas persiguen un objetivo
fundamental: Permitir que los miembros del grupo liberen tensiones al enseñar a relajarse
en pocos minutos.
Es importante que el coordinador, en todos los casos, utilice un tono de voz pausado,
moderado, y que se tome todo su tiempo, sobre todo cuando lo aplica por primera vez.
Dado que, en esencia, todas las técnicas de relajación se parecen, en este punto se
presentará un ejemplo desarrollado, y además de algunas variantes:
1. Ejemplo básico.
Objetivos:
Procedimiento de aplicación:
El facilitador le pedirá al grupo que cada uno se siente en una posición cómoda, con los
antebrazos apoyados en los muslos y las piernas ligeramente separadas, apoyando los
pies en el suelo. Al mismo tiempo, deben cerrar los ojos y tratar de concentrarse en las
palabras que dirá.
Pasos a seguir:
b) Cuando el coordinador observe que los miembros del grupo se han concentrado y
cobras, y así sucesivamente para cada pierna, el tronco, etcétera.
c) Continua diciendo: "Todos los músculos del cuerpo están relajados, flojos, los brazos,
las piernas, el cuello, los hombros, la espalda, el tronco, el abdomen,...se sientan
relajados, tranquilos, agradablemente relajados y tranquilos, cada vez más relajados y
tranquilos,... los brazos se van tornando caliente, cada vez más caliente, agradablemente
caliente, se tornan pesado, cada vez más pesado, cada vez más pesado, esta sensación
de calor y peso se va trasmitiendo a las piernas, las piernas se van tornando calientes y
pesadas, cada vez más calientes y pesadas, cada vez se sienten más tranquilos, más
suaves, agradablemente relajados".
d) Una vez lograda la relajación, el facilitador dirá: "En la medida en que cuente hasta
tres, sus músculos se irán recuperando poco a poco, abrirán los ojos y seguirán tranquilos
y relajados. Uno, dos y tres".
Utilidad:
El coordinador puede utilizar esta técnica cuando observe que, durante la dinámica, el
grupo está tenso y ansioso. Puede utilizarse al inicio, durante el desarrollo o al final de la
sesión, el momento preciso depende de que el facilitador haga una buena observación e
interpretación de los momentos de ansiedad de los miembros del grupo en la sesión.
Otro método que pueda utilizarse (Casi siempre asociado y como complemento de otras
técnicas de relajación) es el llamado de "Respiración profunda". Aquí se les orienta a los
sujetos que inspiren impulsando el aire hacia abajo, en dirección al abdomen, relajando al
mismo tiempo los músculos del diafragma y del estómago. Se exhala el aire lentamente y
se imaginan que la tensión abandona al cuerpo a medida que sale el mismo.
La ventaja de estos métodos de relajación es que no solo enseña al grupo a relajarse ante
la tensión, sino que de modo individual ayudan a los miembros a enfrentar más
exitosamente momentos de tensión y estresantes.
Entre todas estas técnicas, existe un objetivo que es común y general: Crear un ambiente
fraterno y de confianza a través de la participación al máximo de los miembros del grupo
en las actividades.
1. El amigo secreto.
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Papeles pequeños.
Pasos a seguir:
b) Una vez que todos hayan llenado su papelito se ponen estos en una bolsa o algo
similar y se mezclan. Después, cada uno saca un papel al azar, sin mostrarlo a nadie; el
nombre que esta escrito, corresponde al que va a ser su amigo secreto.
c) Este paso incluye la comunicación con el amigo secreto, en cada actividad de trabajo
se debe hacer llegar un mensaje de manera tal que la persona no pueda identificar quién
se lo envía. Puede ser en forma de carta o nota, algún pequeño obsequio, o cualquier otra
cosa que implique comunicación. La forma de hacer llegar el mensaje se deja a la
elección de cada cual, por supuesto, nadie debe delatar quién es el amigo secreto de
cada quién, aun cuando lo sepa.
Discusión:
Utilidad:
Esta técnica es útil para lograr lazos más estrechos de compañerismo y amistad en el
grupo. Es recomendable aplicarla en la primera sesión o segunda de trabajo grupal, para
que pueda desarrollarse durante el resto de las actividades.
Objetivo:
Buscar animar al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
b) Se marca una línea en el suelo que representará la orilla del mar. Los participantes se
ponen de tras de la línea.
c) Cuando el coordinador le da la voz de "Mar adentro", todos dan un salto hacia delante
sobre la raya. A la voz de "Mar afuera", todos dan salto hacia atrás de la raya.
d) Las voces se darán de forma rápida; los que se equivocan salen del juego.
Discusión:
Utilidad:
Resulta útil cuando se percibe que el grupo esta algo cansado o disperso por la actividad
que esta desarrollando. Ayuda a crear un ambiente alegre y distendido.
3. El alambre pelado.
Objetivos:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
Discusión:
Utilidad:
Resulta útil para ayudar a superar la dispersión que puede producirse en un momento
dado; ayuda a crear un ambiente relajado.
4. El cuento vivo.
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) El coordinador les pide que se sienten en círculo. Una vez sentado, comienza hacer un
relato sobre cualquier cosa, donde incorporen personajes y animales en determinadas
actitudes y acciones.
b) Cuando el facilitador señale a cualquier compañero, este debe actuar como el animal o
personaje sobre el cual se este haciendo referencia en ese momento en el relato.
Discusión:
No se hacen comentarios.
Utilidad:
Es semejante a las técnicas anteriores. Es importante que el facilitador deje bien claro las
instrucciones y se asegure de que han sido comprendidas.
Variantes:
5. Los números:
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Cada cartón u hoja deberá llevar un número del 0 al 9; se hace dos juegos de cada uno.
Pasos a seguir:
b) El coordinador dice un número, por ejemplo, 827; los que tienen el 8, 2, y el 7 de cada
equipo deberán pasar al frente y acomodarse en el orden debido, llevando el cartel con el
número de manera visible. El equipo que forme primero el número se anota un punto. No
se puede repetir la misma cifra en un número, por ejemplo: 882.
Discusión:
No hay. Es importante que el facilitador se preocupe porque las instrucciones sean bien
comprendidas. Puede pedir comentarios.
Utilidad:
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) El coordinador explica que se va a dar diferentes órdenes que, para que sea cumplidas,
se debe haber dicho antes las siguientes consigna: "El pueblo manda", por ejemplo. "El
pueblo manda se pongan de pie". Solo cuando diga la consigna la orden puede realizarse.
Se pierde si no se cumple la orden o cuando se obedece sin haber dicho previamente la
consigna.
b) Se pasa entonces a dar las distintas órdenes. De vez en cuando, el facilitador incluirá
órdenes con una consigna distinta; pero algo semejante a la real, por ejemplo, "El pueblo
dice que se pongan de pie".
Las órdenes se darán lo más rápidamente posible para que el ejercicio sea ágil.
Discusión:
Utilidad:
El pueblo manda:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante, menos uno quién
se queda de pie parado en el centro del círculo e inicia el ejercicio.
b) El participante del centro dice, por ejemplo, "Traigo una carta para todos los
compañeros que tiene bigotes; todos los compañeros que tengan bigotes deben cambiar
de sitio. El que está en el centro trata de ocupar una silla. El que se queda sin sitio pasa al
centro y hace lo mismo, inventando una característica nueva, por ejemplo: "Traigo una
carta para todos los que tienen zapatos negros", etcétera.
Discusión:
Utilidad:
Semejante a las técnicas anteriores. Además, puede ser utilizadas para ubicar diferentes
características como: tipo de trabajo o procedencia etc. Por ejemplo, "Traigo una carta
para los pobladores que no tienen agua"; "Traigo una carta para los que son de x barrio";
"Traigo una carta para los que son hijos de obrero", etc.
El coordinador debe tener cuidado de que las instrucciones sean bien comprendidas y de
que las características no se repitan.
El correo.
Objetivo:
Para animar al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Pasos a seguir:
a) Se divide a los participantes en dos grupos iguales (Si un grupo puede ser de mujeres y
el otro de hombre, mejor).
b) Se coloca a un grupo formado círculo tomados de los brazos, mirando hacia fuera.
d) Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de la
rueda interior, que será su pareja, y que se fije bien en quien es pareja de cada quién.
e) Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espalda y queden
nuevamente tomados de la mano los de afuera, y los de adentro tomados de los brazos.
f) Se indica que se va hacer sonar una música (o el ruido de algún instrumento) y que
mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda (así cada rueda girará en
sentido contrario a la de la otra), y que cuando pare la música (o el ruido) deberá buscar
su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo pierde
y sale de la rueda. El coordinador interrumpirá la música o el ruido en cualquier
momento.
g) Las parejas que salen va formando luego el jurado que determinará qué pareja pierde
cada vez. El ejercicio continúa sucesivamente hasta que queda una pareja sola al centro,
que es la ganadora.
Discusión:
Utilidad:
La misma que en las técnicas anteriores. Puede ser utilizada también como técnica de
presentación, añadiéndolo los elementos de la presentación por pareja y subjetiva.
La doble rueda.
Objetivo:
Permite animar al grupo.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
c) Puede iniciarse otra rueda; pero cambiando la actitud. Por ejemplo, asustado, nervioso,
borracho, alegre, etc. El que recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que
la dice.
Discusión:
Utilidad:
Variante:
Cada quien, luego de recibir la noticia y asumir la actitud del que se la dijo, cambia de
actitud al pasar la noticia al que le sigue. Por ejemplo, uno llorando, la pasa al otro riendo,
esta al siguiente indiferente, y así sucesivamente.
Se murió Chicho.
Esto me recuerda.
Objetivos:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Todos los participantes se sientan en círculo. Uno de los participantes recuerda alguna
cosa en voz alta.
Discusión:
Igual que en las anteriores. El coordinador debe asegurarse de que las instrucciones son
bien comprendidas por el grupo.
Utilidad:
La misma que para las otras técnicas. Puede utilizarse esta técnica para concentrar al
grupo en determinado contenido que se va a introducir; en este caso, el facilitador puede
ser quien comience la ronda, presentando algo relacionado con el contenido que
posteriormente será trabajado. Por ejemplo, si se va a trabajar un contenido relacionado
con las relaciones de pareja, puede comenzar diciendo: "recuerdo a una pareja de novio
sentados en un parque ".
Dentro de este punto se han incluido toda una serie de técnicas que, como su nombre lo
indica, permite trabajar las temáticas en las distintas sesiones por el grupo, siendo este
su objetivo general. Su selección dependerá de los objetivos trazados por el grupo para la
sesión en cuestión, así como de la tarea que se planteó en el encuadre.
2) Técnicas de comunicación.
3) Técnicas de dramatización.
En cada caso, se hablará del objetivo general que permiten alcanzar. A continuación, se
pasará a describirlo.
Objetivo:
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Con todos los participantes o por grupos (Según el número), se le pide a cada uno que
escriba o diga con una sola palabra (que sintetice o resuma), lo que piensa sobre el tema
que se trata, por ejemplo, el facilitador puede preguntar: ¿Qué es lo más importante para
la realización profesional?.
b) Los miembros del grupo deberán responder con una sola palabra a esta pregunta. Su
respuesta pueden ser: la motivación, la voluntad, la disciplina, etc.
Discusión:
Luego se realiza una breve reflexión en torno a lo que cada palabra significa para los
participantes.
Se puede conducir este paso con preguntas como las siguientes: ¿Por qué la motivación
es importante para la realización profesional? El que menciono dicha palabra explica el
porque. Otros compañeros pueden apoyar sus ideas o contradecirlas, y en este sentido se
dirige la discusión.
Pueden aplicarse diferentes variantes a la técnica. Así, por ejemplo, puede pedirse, en
lugar de una palabra una frase que resuma o sintetice; la "Palabra clave" o la frase puede
ser expresada en forma grafica por parte de los participantes.
Utilidad:
Esta técnica resulta de gran utilidad para comprobar el conocimiento alcanzado por el
grupo sobre la temática tratada. Para la introducción de una temática particular, en el
que facilitador necesita conocer la información que sobre la misma tienen los
participante, esta técnica puede resultar un medio eficaz para lograrlo.
2) Cadena de asociaciones.
Objetivos:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo, como
energía, costo, construcción, suelos, personalidad, etc.
b) En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que para
ellos tienen algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que la
relacionan. Por ejemplo, se escoge energía, los participantes pueden nombrar:
movimiento, calor, trabajo, mecánica etc.
Discusión:
Utilidad:
Es conveniente utilizarla al inicio de una temática para conocer lo que el grupo entiende
por determinada palabra esta técnica, además, puede ser un método eficaz para
sistematizar los conocimientos obtenidos en la medida en que le permiten a los
estudiantes ver la relación entre varios temas vinculados entre sí.
3. La reja.
Objetivos:
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Pasos a seguir:
b) Se reúnen todos los uno, todos los dos, y todos los tres, quedando así integrado tres
equipos.
c) Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el cual
no debe ser muy extenso).
e) Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo
equipo contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente de
la parte que le toco (aquí el facilitador retira las hojas del artículo, la síntesis debe
hacerse por los miembros del equipo).
f) Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos
negativos, otro destacará las concesiones fundamentales del autor, otros su aplicación
practica y el último equipo hará un resumen de las reflexiones más importantes
planteadas sobre el material y se le puede pedir que lo represente gráficamente o
corporalmente.
g) Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del
material y el interés del grupo y del facilitador.
Discusión:
La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien estimulará el trabajo del grupo, las
reflexiones profundas, originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas
centrales en la pizarra o en un papelógrafo u otro medio para que se quede como
memoria grafica para el grupo.
Utilidad:
Puede utilizarse cuando se aborda un contenido del cual solo existe un material y no es
posible que todos lo tengan, por lo que se reparten algunas páginas a cada equipo.
Permite iniciar o introducir uno de sus aspectos centrales o a modo de resumen del
mismo.
Desarrollo en la actividad, y fuera de ella, la comunicación entre los miembros del grupo y
sus relaciones interpersonales.
Esta técnica debe trabajarse con cuidado para que el conocimiento no quede
fragmentado al elaborar una parte del contenido.
Variantes:
1. Se analiza un folleto, se distribuye una hoja del folleto a cada uno de los integrantes
del grupo (si no alcanza uno para cada una se puede distribuir por equipos).
Después cada uno expondrá de forma sintética su trabajo, empezando por la hoja número
uno hasta la última.
Al final se hará una discusión integradora del material, resumiéndolo de forma sintética,
destacándose sus ideas esenciales.
2. Se reparte un mismo material para todos los estudiantes. Se les da una misma
consigna. Por ejemplo, que extraiga la idea central del material, resumiéndolo de forma
sintética.
El siguiente paso consiste en que cada equipo exponga su resumen; pero utilizando un
canal diferente de la comunicación, por ejemplo, un equipo lo refiere verbalmente, otro lo
dramatiza, otro lo representa gráficamente, otro corporalmente sin palabras.
4. Lectura eficiente.
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Textos o materiales impresos.
Papel.
Lápices.
Pasos a seguir.
c) Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco minuto para leer
la pagina (que se consideren necesario, 1, 2 o más).
e) Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie de
preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como por ejemplo,
cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué características esenciales
posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es la tesis fundamental que plantea en la
lectura sobre...?.
f) Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites del texto o
material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana el grupo que mayor
puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de forma dirigida o también
respondiendo el equipo que primero levante la mano.
Discusión:
El facilitador debe propiciar la participación activa y creativa de los equipos y del grupo
en general, la reflexión debe girar acerca de cómo se logra la síntesis del contenido
abordado y sí asimiló el contenido presentado, etc.
Utilidad:
Es un ejercicio muy útil para desarrollar la capacidad de comprensión a partir del trabajo
activo con los dos documentos escritos.
Objetivo:
Materiales:
Pizarrón o papelógrafo.
Franelógrafo.
Pasos a seguir:
b) Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números de participantes, para que
pongan común las respuestas que han dado y sobre la base de esta información hagan un
modelo ideal. Por ejemplo, podríamos tener una biblioteca; que por lo menos haya agua
todo el día; la escuela debe tener más sillas que los estudiantes puedan dirigirse a sus
propias actividades.
Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombra su coordinador, anotar
las participaciones y controlar el tiempo que ha sido acordado.
Discusión:
Se pasa plenario donde cada grupo presenta su modelo ideal escrito en un papelógrafo.
Quien coordina debe ir anotando todo lo que hay de común en los papelógrafos. Se debe
hacer notar al plenario, sobre la base de preguntas, aspectos que puede faltar.
Sobre la base de la discusión de cada modelo se puede elegir uno por ser el que reúna la
mayor cantidad de cualidades o por factibles de llevar a cabo.
También puede elaborarse uno o partir del conjunto, tomando en cuenta los criterios las
"Cualidades" y los "Factibles".
Esta etapa puede realizarse en grupo o plenario según los participantes y el tiempo.
Controles.
Evaluaciones.
Responsable.
Cómo. Plazos.
Quiénes.
Utilidad:
Apoyándose para esto en una metodología organizativa para utilizar sus logros y
dificultarse.
Permite ser más consciente de las necesidades del grupo, de sus logros y dificultades, y
sobre todo proyectar con una visión futura el trabajo con vistas alcanzar los objetivos
propuestos con un carácter mediato y de forma colectiva.
Es una herramienta útil para el trabajo educativo, pues contribuye a desarrollar las
relaciones interpersonales entre los miembros del grupo, así como su comunicación,
escuchando las opiniones de los diferentes participantes, aprendiendo a escuchar, y se
apropian de diferentes variantes y punto de vista a abordar el análisis de una tarea.
6. Afiche.
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica, por lo general, se utiliza cuando se trabaja con grupos pequeños, si se trata
con grupos grandes pueden formarse equipos y que elaboren cada uno un afiche.
Materiales:
Pasos a seguir:
b) Construcción del afiche. Se le plantea a los participantes que deberán representar las
opiniones anteriores en un afiche, a través de símbolos. Por ello, pueden utilizar recortes
de periódicos o revistas, papales de colores o simplemente dibujar sobre el papel o
cartulina.
c) Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo presenta al plenario para descodificarlo.
Discusión:
Utilidad:
Esta técnica es de gran utilidad para la introducción de un tema que el grupo debe
asimilar, tanto desde el punto de vista docente como educativo.
Objetivo:
Evaluar el conocimiento y manejo de cualquier tema trabajado.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
b) El facilitador prepara de antemano una serie de preguntas sobre el tema que se esta
tratando.
d) Inicia el faciltador con una de las preguntas que tiene elaborada. Cada equipo tiene un
tiempo límite para responder (de 1 a 3 minutos).
e) Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el representante
no pueda responder, los miembros del equipo tienen la posibilidad de discutir entre sí
para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado con anterioridad.
f) Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el compañero
que le correspondía por el equipo, y de un punto cuando es respondida en la segunda
oportunidad por el equipo.
Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es correcto o no.
Recomendaciones:
El facilitador debe actuar como un animador de radio o televisión para darle más
dinamismo a la técnica. Debe estar muy atento para afirmar las respuestas correctas o
para calificar una respuesta de incorrecta.
Utilidad:
Esta técnica resulta muy útil cuando se ha estudiado un tema que el grupo debe asimilar,
tanto desde el punto de vista docente para reafirmar, consolidar y para evaluar la
asimilación y comprensión que ha habido, y en este sentido puede ser introducida para
desarrollar seminarios o clase de consolidación.
Permite integrar los contenidos de un tema a partir de las preguntas que elabore el
educador y llegar a elementos conclusivos del mismo.
8. Puro cuento.
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Papel y lápiz.
Pasos a seguir:
b) Todos los participantes están sentados. Cuando encuentran algo que es falso, se
levantan. La persona que coordina pregunta a los que pusieron de pie por qué creen que
es falso, y también a los que se quedaron sentados por qué creen que es verdadero.
Variante:
El texto puede sacarse en mimeógrafo y darle a cada participante una copia para que
vaya subrayando los errores. Cada participante anota lo que cree que está incorrecto.
Discusión:
Luego se discute lo que se ha subrayado. Cada uno debe fundamentar lo por qué cree
que es incorrecto y todos opinan al respecto. Al final se obtiene una conclusión general o
una nueva redacción.
Utilidad:
Objetivos:
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
El apoyo familiar es deficiente, son generalmente familias de bajo nivel cultural, donde el
ingreso económico es insuficiente para satisfacer las necesidades de los adolescentes.
d) Para iniciar la reunión el que está dirigiendo la sesión expone los distintos aspectos
que cree conveniente discutir, y da su opinión sobre las posibles soluciones que él ve
para el problema.
f) Se abre una discusión general, esta debe realizarse tomando en cuenta la información
recogida por todos y las opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la
información concreta que se ha recogido. Se fija un tiempo para cada intervención y para
la discusión general.
Utilidad:
Esta técnica puede resultar muy útil cuando se trabaja con un grupo de orientación para
estudiantes; se le plantea el tema o problema a discutir se dan varios días para que los
participantes realicen un proceso de investigación y documentación donde puedan
realizar entrevistas a gente de la comunidad, hablar a personalidades, dirigentes, etc.
Puede ser utilizada para iniciar el estudio de un tema o para profundizar en el mismo.
Se puede emplear en grupos de personas que se reúnen para tomar decisiones de trabajo
(Juntas directivas, reuniones de jefes de departamento, reuniones de departamento,
directores, de directores y profesores, etc), sirviendo como herramienta de trabajo en la
condición del grupo, pues permite desarrollar una reflexión y una participación más activa
de los miembros.
Recomendaciones:
El facilitador debe tener presente, para determinar hasta donde se puede profundizar en
el tema o qué tipo de soluciones se propone alcanzar, los siguientes aspectos:
Tiempo disponible.
Objetivo:
Procedimiento de aplicación:
Materiales:
Carones o papeles.
El "Jurado 13" utiliza los mismos roles que el jurado tradicional: El juez, el jurado, testigos,
fiscal, defensor y el acusado; y tiene la misma mecánica que un juicio.
Pasos a seguir:
a) Sobre un determinado tema se prepara un "Un acta de acusación ", donde se plantea
qué y por qué se está enjuiciando al acusado. El acusado es el problema que se va a
tratar.
b) Una vez elaborada el acta de acusación (ya sea por los coordinadores o por un grupo
de participantes), se reparten los siguientes papeles entre los participantes:
Un juez.
Dos secretarios de actas (toman notas para que consten cada participación), al servicio
del juez y del jurado.
De cinco a siete jurados (darán su veredicto sobre la base de la acusación y las notas de
los secretarios).
El resto de los participantes se dividen en dos grupos: uno que defenderá al acusado y el
otro que estará en su contra.
Preparar sus testigos y pruebas; estos representaran un papel que el grupo crea
importante para sustentar su posición; el papel que represente debe basarse en hechos
reales (cinco testigos).
Preparar sus testigos y pruebas. Los testigos igualmente deben preparar el papel que
jugarán (Cinco testigos).
La mayoría de los profesores actúan de manera autoritaria, el alumno solo debe obedecer
órdenes que él emite.
Los alumnos no son sujetos del aprendizaje, sino un objeto del trabajo del profesor, un
recetor pasivo de la información.
Los profesores no se acercan a los alumnos para conocer sus problemas, indagar sus
causas y ayudar a solucionarlos, solo se preocupan por lo que pueda afectar la
promoción.
Reglamento:
Luego que todos los testigos hayan sido interrogados se darán 5 minutos de receso, para
que cada uno de las partes prepare su argumentación final y 5 minutos para que lo
expongan.
Una vez expuestas las argumentaciones finales, el jurado dispondrá de 10 minutos para
deliberar y llegar a un veredicto (encontrar culpable o inocente al acusado, y sobre qué
base sustenta suposición).
Cualquier otra variación en el tiempo en los recesos, en tiempos adicionales, etc., serán
decididos por el juez.
El veredicto será leído por uno del jurado.
El juez hará el resumen del juicio, de los elementos centrales, retomará la decisión del
jurado, y sobre esa base dictará sentencia.
Discusión:
Después de dado "El veredicto", se pasa a una discusión plenaria sobre lo debatido para
relacionarlo con la realidad y precisar conclusiones.
Recomendaciones:
Es conveniente utilizar los diferentes materiales que sobre el tema se han trabajado en
sesiones anteriores.
El coordinador debe estar muy atento para anotar aspectos importantes de la discusión,
para retomarlos en la discusión final, o para apoyar el juez si las discusiones se salen del
tema.
Utilidad:
Objetivo:
Unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema
y colectivamente llegar a una síntesis conclusiones o acuerdos comunes.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) El coordinador debe hacer una pregunta clara, donde exprese el objetivo que se
persigue.
La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su realidad,
de su experiencia. Por ejemplo, ¿Por qué se plantea por algunos miembros que en el
grupo existen problemas?.
Porque cada uno hace lo que quiere.
b) Cada participante debe decir una idea a la vez para poder saber lo que todos piensan
acerca del tema.
En esta etapa de la lluvia de ideas no se permite discutir las ideas que van surgiendo
solamente se le pide al compañero que aclare lo que dice en caso que no se haya
comprendido.
La cantidad de ideas que cada participante exprese, puede ser determinada de antemano
por los coordinadores o puede no tener límites. Todos los participantes deben decir por lo
menos una idea.
¿Cómo anotar?.
La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden, si
el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico, una vez
terminado este paso, se discute para escoger aquellas ideas que resumen la opinión de la
mayoría del grupo, o se elaboran en grupos las conclusiones, realizándose un proceso de
delimitación o recorte de ideas.
¿Qué factores ustedes consideran que puedan estar incidiendo en las dificultades que
tiene el grupo? Se puede anotar de dos maneras.
Al final se obtendrán varias columnas o conjuntos de ideas que nos indicarán donde se
concentra la mayoría de las opiniones del grupo, lo que permitirá ir profundizando cada
aspecto del tema a lo largo de la discusión o proceso de formación.
Variante:
Materiales:
Papeles pequeños.
Lápices.
Pasos a seguir:
Los mismo que el anterior, sólo que las ideas se escriben en tarjeta. El número de tarjetas
puede ser limitado, por ejemplo, tres por persona, o indefinido.
Las tarjetas pueden elaborarse en forma individual o por equipos, cada participante lee su
tarjeta y luego se va pegando en forma ordenada en la pared o en su papel se puede
utilizar un franelógrafo.
Se pide a cualquier compañero que lea una de las tarjetas que han elaborado, estas se
colocan en la pared, luego se pide que si algún otro compañero tiene alguna tarjeta que
se refiera a lo mismo o similar a lo del primero, la lea y se van colocando juntas todas las
que salgan del mismo tema o aspecto, y así sucesivamente, hasta que todas las tarjetas
se hayan colocado. Quedarán así varias columnas. Se regresa sobre cada columna que
sintetice la idea central que está expresada en el conjunto de tarjeta.
Una vez hechas las columnas analizadas, puede realizarse una votación por columnas
para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del
tema que se está tratando.
Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va haciendo en las tarjetas para
que al final se tenga una visión clara de lo que el grupo piensa, quedando gráficamente
expresando en qué aspecto se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo.
Recomendaciones:
Esta es una técnica que requiere de bastante concentración por parte de todos para que
se vaya siguiendo ordenadamente las opiniones de cada uno de los participantes.
El coordinador debe estar muy atento a que cada tarjeta sea ubicada correctamente, en
caso que no haya acuerdo sobre alguna, debe dejar que se disputa para llegar
colectivamente a un acuerdo.
El coordinador no debe ubicar las tarjetas según su criterio, sino siempre que sean los
participantes los que las ubiquen donde crean que corresponde. Esto lleva a que los
participantes asuman necesariamente un papel activo y participativo.
Discusión:
Utilidad:
Para realizar un diagnóstico sobre lo que el grupo conoce de un tema particular, que se
discutirá y profundizará en la discusión de forma colectiva.
Para elaborar las conclusiones sobre un tema que se haya discutido en la sesión, como en
el trabajo general.
Permite planificar acciones concretas, así como posibilita evaluar trabajos realizados.
Permite descubrir nuevos puntos de contacto entre los miembros del grupo en sus
relaciones interpersonales y su comunicación, así como establecer diferencias.
12. Phillips 6 – 6
Objetivo:
Procedimiento de participación:
Pasos a seguir:
a) Se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis personas. Para esto, puede
utilizar distintas vías o procedimientos.
c) Se plantea por el coordinador una pregunta o tema de discusión sobre el que cada
grupo deberá discutir y llegar a una conclusión. El tiempo para esto es de 6 minutos.
Discusión:
Una vez pasado el tiempo, se comienza por el informe de los relatos del grupo. El
facilitador centrara la discusión en los aspectos comunes y diferentes.
Variante:
También puede entregarse una hoja a cada grupo para que escriba su conclusión, lo que
permitiría irlas agrupando y ordenando en el plenario.
Utilidad:
Se puede utilizar cuando se va hacer una exposición ante un grupo grande y se requiere
saber las inquietudes que se tienen sobre el tema en cuestión o para sondear el
conocimiento que hay sobre el tema. Puede utilizarse también para que el grupo formule
preguntas o inquietudes después de una exposición.
Recomendación:
13. El marciano.
Objetivo:
Permite conocer cuales son las ideas predominantes en el grupo en relación de un tema
dado.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
b) Una vez todos ubicados, comienza diciendo: imaginemos que hay un marciano que es
un científico renombrado en su planeta y es especialista (se ubica la especialidad en
relación con la temática que se esté trabajando, por ejemplo, relaciones familiares),
familia. Este marciano quiere saber cómo se devuelve este fenómeno en la tierra, cómo
son las relaciones familiares entre los terrícolas y de manera que no sepa de su presencia
viene a nuestro planeta. Llega a nuestra zona alrededor de las 7 p.m. y se asoma por la
ventana de una casa cualquiera, sin que lo puedan ver, ¿Qué vería este marciano?.
c) Una vez terminado el relato con la pregunta, el facilitador comienza una ronda donde
cada uno describe qué vería el marciano.
Discusión:
El debate que sigue a continuación debe centrarse en los aspectos comunes que se
reflejan en lo que cada uno dice que vería el marciano. A continuación, se debate lo que
hay de diferente. El coordinador debe estar atento a que la discusión no se desvíe de los
aspectos tratados y a que el grupo llegue a conclusiones.
Utilidad:
Puede usarse para introducir un tema nuevo en el grupo. También como profundización
de una temática que ya el grupo venga trabajando desde antes.
Nota: Se recalca que la especialidad del marciano, así como la hora y el lugar al que se
asoma, depende del tema que se este trabajando con el grupo, en este caso, se puso el
ejemplo de las relaciones familiares; pero puede y debe ajustarse a los requerimientos del
grupo.