[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Dinámicas para Integración Grupal

Este documento presenta varias dinámicas de grupo para fomentar la integración entre los participantes. Algunas dinámicas incluyen que los participantes escriban sus temores, esperanzas y detalles personales, realicen ejercicios donde deben cambiar de asiento o responder preguntas, e identificar actitudes que unen o separan a un grupo. El objetivo general es que los participantes se conozcan mejor los unos a los otros.

Cargado por

Sebastian Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Dinámicas para Integración Grupal

Este documento presenta varias dinámicas de grupo para fomentar la integración entre los participantes. Algunas dinámicas incluyen que los participantes escriban sus temores, esperanzas y detalles personales, realicen ejercicios donde deben cambiar de asiento o responder preguntas, e identificar actitudes que unen o separan a un grupo. El objetivo general es que los participantes se conozcan mejor los unos a los otros.

Cargado por

Sebastian Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN

TEMORES Y ESPERANZAS
En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus inquietudes, temores y esperanzas acerca de
una situación que debe afrontar en su vida o en el grupo.

Luego el conductor de la dinámica solicita que cada persona le informe los 2 temores y esperanzas más
importantes para anotarlas en el tablero.

Luego de anotadas las respuestas, en conjunto se toman en consideración las dos de mayor frecuencia,
para discutir sobre ellas.

CANASTA DE  FRUTAS.


 El animador invita a los presentes a sentarse formado un círculo con sillas, el número de sillas debe ser
una menos con respecto al número de integrantes; designa a cada uno con el nombre de la fruta. Estos
nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas.

Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: el animador empieza a relatar una historia (inventada);
cada vez que se dice el nombre de un fruta, las personas que ha recibido ese nombre cambian de asiento
(el que al iniciar el juego se quedó de pié intenta sentarse), pero si en el relato aparece la palbra
"canasta", todos cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pié se presenta. La
dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado.

COSAS COMUNES
Esta dinámica es para grupos grandes. Cada persona escribe en una hoja grande o papel oficio su
nombre y algunos detalles de sí (edad, gustos, frases, etc... lo que quieran). Se le coloca delante del
pecho.

Todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro. Se
coloca una música de fondo adecuada.

Breve resonacia acerca de cómo ven al grupo ahora, quienes concordaron en nombre, gustos, etc.
 DIFERENTES COMPORTAMIENTOS
El animador explica que se trata de buscar actitudes que unen y aquellas que desunen a un grupo. Se
anotan en dos franjas de papel.

Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo. Cada equipo debe buscar cinco actitudes que
unan y cinco que desunan.

En plenario los equipos presentan y comentan sus respuestas sobre las actitudes que desunen, luego
hacen lo mismo con las actitudes que unen.

Evaluación de la experiencia. ¿Cuál de estas actitudes se da más en el grupo? (positiva y negativa).


¿Cuál de ellas se da menos? (positiva y negativa) ¿Qué podemos hacer para crecer en integración.

EL AMIGO SECRETO
El animador motiva el ejercicio haciendo notar que es importante actuar con sinceridad y evitar hacer
bromas pesadas; de esta manera favorecerá la integración del grupo.

Luego explica la dinámica.

Cada persona debe sacar una ficha con el nombre de un compañero y guardarla en secreto. A esta
persona debe brindarle su amistad durante el tiempo de la experiencia (un mes, si el grupo se reúne
semanalmente) sin que éste lo descubra.

Estas muestras de amistad pueden ser: tarjetas con mensaje, regalos, algún servicio, etc. Al final del
tiempo, cada persona descubre a su amigo secreto. Se puede hacer de esta manera: el grupo se sienta
en círculo: el animador pide un voluntario para iniciar la identificación. Le cubre la vista y lo ubica a su
lado el amigo secreto. El animador interroga al voluntario sobre la identidad de su amigo según las pistas
que ha recibido. Después lo invita a descubrirse la vista y conocer a su amigo. Puede haber un
intercambio de regalos.

 LOS CURIOSOS
El animador forma los equipos de trabajo (cinco integrantes y un secretario). Luego explica la primera
parte del ejercicio: los equipos deben confeccionar un cuestionario con aquellas preguntas que quisieran
hacer al resto del grupo.

Los equipos preparan su cuestionario (veinte minutos).

Una vez que todos hayan terminado, los secretarios visitan a los otros equipos para dar a conocer su
trabajo y agregar aquellas preguntas que les sugirieron.

En el siguiente paso cada equipo responde al cuestionario que su secretaria confeccionó (sesenta
minutos).

PEDRO LLAMA A JUAN 


El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una reunión graben los nombres de sus
compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes.

Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza comienza
diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María",
María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.

El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la
escoba, cantar.

LA PELOTA PREGUNTONA
El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la
forma de realizar el ejercicio.

Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del animador, se
detiene el ejercicio.

La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que
le gusta hacer en los ratos libres.

El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma
persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta. 

CIRCULO ADENTRO
El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide que se
miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de
tal forma que le toque otra persona en frente.

El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas
que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente
con los codos, los hombros, etc. 

EL RAP
En circulo los participantes permanecen de pie. El animador les explica que van a cantar un rap, para eso
deben llevar un ritmo dando palmas, con las manos golpeando las piernas...

Entonces el animador les enseña la canción que dice: " este rap que te voy a cantar es para mi nombre
recordar, Patri Patri me llamo Patri" cuando la persona canta esto los demás le contesta "Patri Patri se
llama

También podría gustarte