[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Sangre Laucha

Cargado por

triniroman55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas16 páginas

Sangre Laucha

Cargado por

triniroman55
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Tejido sanguíneo

Generalidades
# Sangre: Tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular.
# Volumen total en un adulto promedio: 6L.
# Representatividad en peso corporal total: 7 - 8%.

# Funciones:

• Transporte de nutrientes y oxígeno hacia células.


• Transporte de desechos y CO2 desde células.
• Distribución de hormonas y sustancias reguladoras.
• Homeostasis (actúa como buffer), coagulación, termorregulación.
• Transporte de células y agentes del sistema inmunitario.

# Componentes: células + líquido con proteínas (plasma).

✾ Células (45%):

 Eritrocitos (hematíes/glóbulos rojos): 99% de las células de la sangre. Compactados se llaman


hematocrito. Se centrifuga una muestra de sangre con anticoagulante y se mide el porcentaje del
volumen ocupado por los eritrocitos.

 Leucocitos (glóbulos blancos): 1% del volumen sanguíneo junto a trombocitos.

- Agranulocitos
# Linfocitos (25 - 40%).
# Monocitos (2 - 8%).
- Granulocitos
# Neutrófilos (70 - 80%).
# Eosinófilos (1 - 2%).
# Basófilos (0 - 1%).

 Trombocitos (plaquetas):

1% del volumen sanguíneo junto a


leucocitos.
✯ Plasma (55%):

# Nota: cuando se saca de circulación, la


sangre se coagula (coágulo = eritrocitos
incluidos en una red de fibrina). Para
impedir esto, se añade un anticoagulante.
El plasma SIN factores de coagulación se
llama suero.

# Nota: el líquido intersticial que rodea las


células en los TC deriva del plasma. En los
tejidos no conjuntivos, está afectado por
las actividades de absorción y secreción
del epitelio.

Albúmina

• En mayor cantidad.
• La más pequeña.
• Regula el gradiente de concentración entre la sangre y el líquido hístico extracelular. Esta presión
osmótica ejercida sobre la pared de los vasos se llama presión coloidosmótica y mantiene la proporción
correcta de volumen sanguíneo y líquido hístico.
• Transporta hormonas (tiroxina), metabolitos (bilirrubina) y fármacos (barbitúricos).

Globulinas

• Inmunoglobulinas: anticuerpos secretados por plasmocitos. Hay α-globulinas y β-globulinas.


• Globulinas no inmunes: mantienen presión osmótica y son transportadoras.

Fibrinógeno

• Se convierte en fibrina, que forma una red de fibras en las heridas para prevenir hemorragias.

# Nota: todas se sintetizan en el hígado menos las inmunoglobulinas.

- Se tiñen con eosina.


- Demás componentes de la sangre pueden atravesar los vasos y llegar al TC contiguo, estas proteínas no.

# Nota: extendido sanguíneo (frotis)  método para examinar las células de la sangre. La muestra NO se
incluye en parafina NI se secciona.

- NO se tiñen con H&E. Tinción de Romanovsky: azul de metileno, azules emparentados (básicos) y eosina
(ácido). Después de coloreados, los leucocitos se subdividen en granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos) y agranulocitos (linfocitos y monocitos).
Eritrocitos + Leucocitos + Plaquetas = Elementos formes de la sangre.

Eritrocitos En M.O  concavidad clarita o transparente.

• Discos bicóncavos anucleados. Mayor superficie


para el intercambio de gases.

• Transportan O2 y CO2 unidos a la hemoglobina.

• Viven 120 días y sufren fagocitosis por


macrófagos o se desintegran dentro de los vasos.

• 7 um a 8 um de diámetro: “Regla del histólogo”.

• Se tiñen con eosina.

• Forma mantenida por proteínas de membrana en asociación con el citoesqueleto. Bicapa lipídica.

• Proteínas integrales de la membrana: glucoforinas y proteína banda 3, que fija la hemoglobina.

• Proteínas periféricas de la membrana: espectrina, aducina, actina, tropomiosina, proteína banda 4.1,
proteína banda 4.2 y proteína banda 4.9.

• Contienen hemoglobina, una proteína especializada en el transporte de O2 y CO2.

- Hemoglobina: 4 cadenas polipeptídicas (globinas α / β / γ / δ), cada una de las cuales forma un complejo
con un grupo hemo que contiene hierro. Tipos:
+ Hemoglobina HbA: 2 cadenas α y 2 cadenas β. Función de las proteínas: dan flexibilidad y
+ Hemoglobina HbA2: 2 cadenas α y 2 cadenas δ. estructura, cuando se aglomeran para pasar
+ Hemoglobina HbF: 2 cadenas α y 2 cadenas γ. por lugares chicos.
GRUPO hemo: estrucutral no proteina de la hemoglobina
Leucocitos ESTA formado por UN anillo llamado porfirina que contienen El Centro del hierro (fe), Este es El q
puede unirse Al oxigeno
4 grupos hemo, asi q puede
# Se clasifican según la presencia o no de gránulos específicos en el citoplasma: trasportar 4 o2

1. Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Forma leucocitaria (valor normal de las células):
2 memotécnicas. NELI MONEBA o “Neutrophils
2. Agranulocitos (linfocitos y monocitos). Like Making Everything Better”.
# Los 2 poseen gránulos inespecíficos azurófilos, que son lisosomas.

Neutrófilos
• Los más abundantes y comunes.

Estructura

• Lobulaciones en su núcleo (2 a 4 lóbulos


unidos por material nuclear). “Multilobulado”.

• Periferia del núcleo: heterocromatina.

• Centro del núcleo: eucromatina.

Citoplasma con tinción pálida.


Gránulos

• Gránulos azurófilos: lisosomas que contienen mieloperoxidasa (sintetiza bactericidas), hidrolasas ácidas
típicas, defensinas y catelicidinas.

• Gránulos específicos: pequeños, más abundantes, elipsoidales, contienen enzimas, activadores del
complemento y péptidos antimicrobianos.

• Gránulos terciarios: un tipo contiene fosfatasas (extraen grupos fosfato) y otro metaloproteinasas
(migración del neutrófilo).

• Aparato de Golgi pequeño y pocas mitocondrias.

Migración

# Los neutrófilos son células móviles; abandonan la circulación y migran hacia su sitio de acción en el TC.

- Fase inicial: en las vénulas poscapilares. Las selectinas (moléculas de adhesión en la superficie del
neutrófilo) interaccionan con receptores en las células endoteliales. El neutrófilo se adhiere parcialmente
a la célula endotelial.

- Segunda fase: las integrinas (moléculas de adhesión en la superficie del neutrófilo) se activan por
señales de las células endoteliales. Las interacciones permiten el inicio del proceso de diapédesis
(movimiento de salida de la circulación).

- Tercera fase: las integrinas y otras moléculas de adhesión de la sustancia fundamental interaccionan
con receptores en las células endoteliales. El neutrófilo se fija al endotelio. Extiende un pseudópodo a una
unión intercelular. La histamina y heparina abren la unión intercelular y el neutrófilo entra al TC.
Función

1. Van al sitio de lesión (proceso de quimiotaxis).

2. Poseen receptores en su membrana para fijar agentes extraños:

• Receptores de Fc (se unen a anticuerpos IgG que cubren las bacterias).

• Receptores de complemento (antígenos cubiertos de C3b).

• Receptores “limpiadores” (glucoproteínas transmembrana que se unen a LDL que están en bacterias).

• Receptores de tipo toll o receptores de reconocimiento de patrones (reconocen moléculas patógenas


organizadas en patrones moleculares asociados con patógenos).

3. El neutrófilo reconoce el antígeno.

4. Los pseudópodos rodean el antígeno y lo internalizan, se forma un fagosoma.

5. Los gránulos azurófilos y específicos se fusionan con el fagosoma y las hidrolasas lisosómicas de los
gránulos azurófilos lo digieren. Esto se llama estallido respiratorio (aumenta mucho el uso de glucosa y
oxígeno).

6. Mueren los microorganismos por:

• Muerte intracelular dependiente de oxígeno.

• Mecanismos de muerte independientes del oxígeno que usan enzimas bacteriolíticas y péptidos
antimicrobianos (catelicidinas) almacenados en los gránulos.

Fagocitosis neutrófila
- En la inflamación y curación de heridas también participan los monocitos, linfocitos, eosinófilos,
basófilos y fibroblastos.

# Monocitos: entran en el TC y se transforman en macrófagos que fagocitan detritos celulares. Se tornan


activos en el sitio inflamado. Los fibroblastos comienzan a secretar fibras y sustancia fundamental para
reparar la lesión.

Neutrófilo

Eosinófilo
Eosinófilos
Estructura

• = tamaño que los neutrófilos.

• Núcleo bilobulado.

• Heterocromatina: en la periferia.

• Eucromatina: en el centro.

• Relacionados con:

- Reacciones alérgicas.
- Infestaciones parásitas.
- Inflamación crónica.

Gránulos eosinófilos.
Gránulos

✾ Gránulos azurófilos (gránulos primarios).

✾ Gránulos específicos (gránulos secundarios):

• Grandes y alargados.

• Contienen un cuerpo cristaloide rodeado por matriz que se puede ver con el MET (siglas: Cr).

• 4 proteínas principales:

1. Proteína básica mayor o principal (MBP): le da la acidofilia.


2. Proteína catiónica de eosinófilo.
3. Peroxidasa de eosinófilo.
4. Neurotóxica derivada de eosinófilo.

# Nota: Se desarrollan y maduran en la médula ósea. Cuando se liberan, circulan en la sangre y migran al
tejido conjuntivo.

Basófilos
✯ Menos abundantes.

Estructura

• = tamaño que los neutrófilos. Gránulos basófilos. Casi nada de citoplasma.

• Núcleo lobulado: forma de “S”, NO se ve porque está tapado por gránulos, de 1 a 3 lóbulos.

• Heterocromatina: en la periferia. // • Eucromatina: en el centro.

Gránulos

✯ Gránulos azurófilos (gránulos primarios).

✯ Gránulos específicos (gránulos secundarios):

• Muy grandes.

• Grupos sulfatos en los GAG de:

- Heparina que es anticoagulante.


- Histamina y heparán sulfato que causan la dilatación de vasos sanguíneos pequeños.
- Interleucinas (IL-4) y (IL-13) que promueven la síntesis de anticuerpos IgE.

Función

✯ Parecida a los mastocitos. Fijan un anticuerpo secretado por los plasmocitos (la IgE). Cuando este se
une al receptor, los basófilos y mastocitos se activan y liberan agentes vasoactivos de los gránulos, que
causan alteraciones vasculares. Los 2 derivan de la misma célula progenitora. Se desarrollan y diferencian
en la médula ósea y liberan en la sangre.
Basófilo

Linfocitos
✺ Son células inmunocompetentes recirculantes: células que reconocen y responden a antígenos y
transitan desde un tejido linfático a otro.

✺ Hay linfocitos pequeños, medianos y grandes. Los linfocitos grandes son activados con receptores que
interactúan con un antígeno específico o linfocitos NK. En la circulación, son pequeños y medianos (+ del
90% son pequeños).

# Linfocito pequeño Estructura General:


# Chiquitos.
• Núcleo hipercromático esferoidal con una ligera escotadura. # Núcleo redondo y basófilo.
• Citoplasma muy fino alrededor del núcleo. # Poco citoplasma.
• No se ven orgánulos.
• Basófilos.
• En los frotis de la sangre, tamaño similar a un eritrocito.
• Aparato de Golgi pequeño y un par de centriolos.

# Linfocito mediano

• Núcleo más grande y menos heterocromático.


• Citoplasma más abundante.
• Orgánulos se notan un poco más.
• Basófilos (por ribosomas).
• Aparato de Golgi más desarrollado.
• Mayor cantidad de mitocondrias y polirribosomas.
# Nota: Sangre  60 - 80% linfocitos T // 20 - 30% linfocitos B. El resto son linfocitos NK y células madre
hematopoyéticas circulantes.

# Nota: linfocitos T y B no se pueden diferenciar en cortes histológicos. Se necesitan técnicas


inmunocitoquímicas que distingan las proteínas de superficie distintiva (proteínas CD).

Clasificación según su función

Linfocitos T (células T): se diferencian en el timo.

• Participan en la inmunidad mediada por células.

• Receptores de linfocitos T en su superficie (2 cadenas glucoproteicas llamadas cadena α y β).

Tipos de linfocitos T

1. Linfocitos T CD8+ citotóxicos: rol principal en la inmunidad mediada por células. Reconocen antígenos
unidos a MHCI. Rechazo de injertos y tumores.

2. Linfocitos T CD4+ cooperadores: inducen respuesta inmunitaria frente a un antígeno. Reconocen


antígenos unidos al MHC II (Histocompatibilidad II) presentados por moléculas presentadoras de antígenos
(ej: macrófagos). Promueven diferenciación de linfocitos.

3. Linfocitos T reguladores (supresores): suprimen una reacción inmunitaria frente a antígenos mediante
la influencia sobre la actividad de otras células del sistema inmunitario. También suprimen la
diferenciación de linfocitos B.

4. Linfocitos T gamma/delta: tienen un receptor distinto en su superficie formado por una cadena gamma
y otra delta.

Linfocitos B (células B):

• Producción de anticuerpos circulantes.

• Se diferencian en plasmocitos y producen anticuerpos.

Linfocitos NK: programados para destruir ciertos tipos de células.

• Secretan interferón γ (gamma).

• Más grandes.

• Núcleo arriñonado.

• Gránulos grandes (por eso se los puede llamar linfocitos granulares grandes).
Linfocito
mediano

Monocitos
• Son los leucocitos más grandes en la frotis de la sangre.

• Se mueven de la médula ósea a los demás tejidos, donde se diferencian en fagocitos. Son precursores
de las células del sistema fagocítico mononuclear.

• Abandonan la sangre y se trasforman en macrófagos: células presentadoras de antígenos.

• Entonces, el monocito-macrófago desempeña un papel importante en las respuestas inmunitarias.

Estructura (Núcleo reniforme)


• Núcleo con escotadura pronunciada.

• En la escotadura: centríolo y aparato de Golgi


desarrollado.

• REL, RER y mitocondrias pequeñas.

• Pequeños gránulos azurófilos.


En M.O  pequeños detrás de eritrocitos.
Trombocitos o Plaquetas
• Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y anucleados.

• Derivan de células poliploides de la médula ósea: megacariocitos.

• En la formación de plaquetas, aparecen múltiples conductos de demarcación plaquetaria en la periferia


del megacariocito, estos conductos se comunican con el medio extracelular. El desarrollo y fusión
constante de las membranas determinan que los fragmentos se separen por completo para formar
plaquetas individuales.

• Estructuras discoides (2 a 3 um).

• Parte central, más teñida: cromómero o granulómero.

• Periferia: hialómero.

# Estructuralmente pueden dividirse en 4 zonas según su organización y función:

✺ Zona periférica: consiste en una


membrana celular cubierta por
“glucocáliz” (GAG, factores de
coagulación y glucoproteínas).
Éste consta con glucoproteínas
integrales actúan como receptores
para la función plaquetaria.

✺ Zona estructural: compuesta


por microtúbulos, filamentos de
actina, miosina II y proteínas
fijadoras de actina que sostienen
la membrana plasmática en la
periferia.
- Los microtúbulos se disponen en
forma circunferencial y le dan a la
plaqueta la forma de disco.

✺ Zona de orgánulos: ocupa el centro de la plaqueta. Contiene mitocondrias, peroxisomas, glucógeno y


al menos 3 tipos de gránulos: α (los + abundantes), δ (delta) (son amarillos) y ʎ (lambda/ lisosoma).

✺ Zona membranosa: se compone de 2 tipos de conductos membranosos. El primer tipo, el sistema


canalicular abierto OCS (invaginaciones de la membrana plasmática hacia el interior del citoplasma) y el
segundo tipo, es el sistema tubular denso DTS (sitio de almacenamiento para el calcio).

Funciones: Actúan en la vigilancia continua de los vasos sanguíneos, la formación de coágulos de sangre
y la reparación del tejido lesionado por el factor PDGF.
Intervienen:
1. Serotonina: vasoconstrictor que causa contracción de células musculares lisas de los vasos, lo que
reduce el flujo sanguíneo local en el sitio de lesión.

2. Adenosina difosfato (ADP) y tromboxano A2: causan aglomeración de plaquetas para formar un tapón
hemostático primario.

3. Plaquetas activadas liberan el contenido de sus gránulos que son factores de coagulación y serotonina.

4. El glucocáliz plaquetario permite la conversión del fibrinógeno en fibrina y que este forme una red
sobre el tapón hemostático inicial. En la red quedan atrapadas plaquetas y eritrocitos. Así el tapón
plaquetario inicial se transforma en el coágulo definitivo, llamado tapón hemostático secundario.

5. Las plaquetas causan la retracción del coágulo para que el flujo de sangre vuelva a ser normal.

6. El coágulo es lisado por la plasmina (en forma inactiva es plasminógeno).

(complete blood count)


Hemograma
# Es un análisis de sangre completo (CBC), proporciona cantidades relativas y cálculos obtenidos a partir de
las células y elementos formados en la muestra de sangre, utilizando el principio de diseño de la citometría
de flujo. Un hemograma típico incluye lo siguiente:

• Conteo de leucocitos (Glóbulos blancos WBC):

✾ Leucocitos elevados: Indica respuesta inflamatoria, estrés, durante el embarazo, leucemia.

✾ Leucocitos disminuidos: Radiación, quimioterapia, enfermedades de médula ósea, SIDA.

• Tipos de leucocitos (Diferencial de WBC):

 Los principales identificados son Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Linfocitos y Monocitos.


Desempeñan un papel en la protección del cuerpo y sus % dan información sobre el sistema
inmunitario.

• Conteo de eritrocitos (Glóbulos rojos RBC):

✾ Eritrocitos elevados (Policitemia): Relacionado con factores que afectan la producción de estos en la
medula ósea o como respuesta a estímulos

✾ Eritrocitos disminuidos (Anemia): Causada por la pérdida de sangre, insuficiencias de hierro o vitamina
B12, mala nutrición, etc.

• Hematocrito (HCT): Las pruebas principales que


# Mide el % de volumen de eritrocitos en la muestra de sangre demuestran la presencia o
ausencia de la anemia o la
• Hemoglobina (Hb): policitemia.
# Es el reflejo de la capacidad de un eritrocito para transportar oxígeno.
- Valores normales:
✾ Hombre: 14 a 18 g/dl.
✾ Mujer: 12 a 15 g/dl.
• Índices de eritrocitos: estos incluyen  Volumen corpuscular medio (MCV), hemoglobina corpuscular
media (MCH), concentración media de hemoglobina corpuscular (MCHC) y amplitud de la distribución de
los eritrocitos (RDW).

• Conteo de trombocitos:

✾ Plaquetas elevadas: trastornos proliferativos de la medula ósea, inflamación, función disminuida del
bazo.

✾ Plaquetas disminuidas: leucemia, infecciones, trastornos genéticos.

- Volumen medio de plaquetas (MPV) para proporcionar el tamaño medio de las plaquetas en el volumen
de sangre examinada.

Formación de la sangre: Hematopoyesis


# La Hematopoyesis (Hemopoyesis) comprende:

• Eritropoyesis (Desarrollo de glóbulos rojos, vida media 120 días).

• Leucopoyesis (formación de glóbulos blancos).

• Trombopoyesis (formación de trombocitos/plaquetas, vida media 10 días).

✯ Las células sanguíneas tienen una vida media limitada, se producen y se destruyen de manera continua.

✯ La hematopoyesis se encarga de mantener una cantidad constante de los diferentes tipos celulares de la
sangre periférica

✯ E y T: permanecen toda su vida en la sangre circulante.

✯ L: abandonan la circulación cuando alcanzan la medula ósea y van a los tejidos.

✯ Los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en la médula ósea roja; los linfocitos
también se forman en la médula ósea roja y en los tejidos linfáticos.

Formación:

# 1° etapa = fase del saco vitelino (inicia 3° semana de gestación)  aparecen islotes sanguíneos.

# 2° etapa = fase hepática (inicio del desarrollo fetal)  centros hematopoyéticos en el hígado,
principalmente producen eritroides.

# 3° etapa = fase medular ósea (inicia el 2° trimestre del embarazo)  en médula ósea roja y otros tejidos
linfáticos.

“Después del nacimiento, la hematopoyesis sólo ocurre en la médula ósea roja y en algunos
tejidos linfáticos, al igual que en el adulto”.
Teoría monofilética de la hematopoyesis:

# Células de la sangre derivan de una célula madre común: célula madre hematopoyética o pluripotencial.

• Diferenciarse en todos los tipos celulares de la sangre y muchos no sanguíneos también.

• Autorrenovarse.

• Tienen proteínas marcadoras específicas, pero no expresan los marcadores específicos de linaje.

• No se ven en preparados de rutina, pero sí con métodos inmunohistoquímicos.

Leer Trombopoyesis (págs. 321-322)

Médula ósea
✺ La médula ósea roja se halla enteramente dentro de los huesos,
tanto en la cavidad medular de los huesos largos de los jóvenes, como
en los espacios que hay entre los cordones de hueso esponjoso.

✺ La médula ósea está compuesta por vasos sanguíneos llamados


“sinusoides” y una red de células hematopoyéticas, que van a dar
barrera entre el compartimiento hematopoyético y la circulación
periférica.

✺ La pared de una sinusoide consiste en un revestimiento endotelial, una lámina basal discontinua y un
recubrimiento incompleto de células adventicias (CA).

✺ La CA también llamada célula reticular, envía extensiones que proporcionan un grado de sostén a las
células sanguíneas en desarrollo, además, producen fibras reticulares.

✺ El sistema de sinusoides de la médula ósea es una circulación cerrada; los elementos figurados nuevos
tienen que atravesar el endotelio por una abertura para entrar en la circulación, por lo que la migración a
través del endotelio de la médula ósea es un fenómeno transcelular y no intercelular.

✺ En la médula ósea roja activa, los cordones de las células hematopoyéticas que contienen sobre todo
células sanguíneas en desarrollo y megacariocitos. Los tipos específicos de células sanguíneas se
desarrollan en cúmulos o nidos que contienen un macrófago ubicados en la pared de una sinusoide.

✺ La médula ósea que no es activamente hematopoyética contiene sobre todo adipocitos, lo que le da el
aspecto de tejido adiposo, que se denomina medula ósea amarilla. Es la forma principal de médula en la
cavidad medular de los huesos del adulto, como huesos largos de los brazos y piernas, donde la médula
ósea roja se ha sustituido por la grasa. No obstante, la médula ósea amarilla retiene su potencialidad
hematopoyética y, si es necesario, como ocurre después de una hemorragia grave, puede volver a
convertirse en médula ósea roja.

DATO DE COLOR: “El examen de médula ósea (Aspirado medular o biopsia con aguja gruesa) es
esencial para el diagnóstico y el tratamiento de muchos trastornos sanguíneos y medulares”.
Hematopoyesis – Página 314.
Etapas de la diferenciación eritrocítica y leucocítica granular – Página 317.

También podría gustarte