[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Componente Práctico

El documento describe un sistema de producción avícola en una granja de gallinas ponedoras, enfocándose en el manejo eficiente y sostenible de las aves. Se destacan prácticas de bienestar animal, alimentación orgánica y bioseguridad, así como la infraestructura y el rendimiento de la granja. La conclusión resalta la importancia de la experiencia práctica en la formación profesional y el potencial de la granja para avanzar hacia un modelo ecológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

Componente Práctico

El documento describe un sistema de producción avícola en una granja de gallinas ponedoras, enfocándose en el manejo eficiente y sostenible de las aves. Se destacan prácticas de bienestar animal, alimentación orgánica y bioseguridad, así como la infraestructura y el rendimiento de la granja. La conclusión resalta la importancia de la experiencia práctica en la formación profesional y el potencial de la granja para avanzar hacia un modelo ecológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FASE 4 – COMPONENTE PRÁCTICO: SALIDA DE CAMPO

TUTOR:
ÁLVARO VUELVAS

ENTREGADO POR:

Anderson Pedraza
CÓDIGO: 1065659697

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
07/07/2025
2025
Introducción

El sistema de producción avícola se refiere a la cría y manejo de aves de corral, como

pollos, gallinas y pavos, con el fin de producir carne, huevos y otros productos avícolas. La

producción avícola es una industria importante en muchos países, ya que proporciona una

fuente de proteína animal para la población y genera empleo e ingresos para los productores.

El sistema de producción avícola es un componente importante de la industria avícola,

y su manejo eficiente es crucial para producir carne y huevos de alta calidad y mantener la

salud y el bienestar de las aves.


OBJETIVOS

Objetivo general

- Describir las características, el manejo animal y técnico, manejo ambiental y

financiero desde un contexto real en un sistema de producción avícola.

Objetivos específicos

- Identificar el tipo de granja y sistema de producción implementado.

- Cuantificar el número de animales por galpón y relacionarlo con la capacidad

instalada.

- Describir las prácticas de manejo de las aves.

- Analizar las instalaciones y equipos disponibles.

- Evaluar el programa de alimentación y la distribución de la mano de obra.

- Revisar los protocolos de bioseguridad.


La avicultura en producción ecológica, también conocida como avicultura orgánica, se refiere

a la cría de aves, bajo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Se centra en

proporcionar un entorno saludable y libre de estrés para las aves, evitando el uso de aditivos

sintéticos, organismos genéticamente modificados y promoviendo el bienestar animal.

Bienestar animal: Las aves tienen acceso a espacios al aire libre, como corrales y pastos,

donde pueden realizar comportamientos naturales como caminar, correr y explorar.

Alimentación: La alimentación de las aves se basa en piensos orgánicos, libres de aditivos

sintéticos, antibióticos y promotores de crecimiento.

Sanidad: Se prioriza la prevención de enfermedades a través de buenas prácticas de manejo,

higiene y rotación de pastos, en lugar de recurrir al uso sistemático de medicamentos.

Sostenibilidad ambiental: Se busca minimizar el impacto ambiental mediante prácticas como

la gestión de residuos, la rotación de cultivos y el uso de energías renovables.

Trazabilidad y certificación: Los productos avícolas ecológicos deben ser producidos

siguiendo las normas específicas de producción ecológica y contar con la certificación

correspondiente, que garantiza su origen y métodos de producción.

La unidad productiva visitada corresponde a una granja de gallinas ponedoras bajo un sistema

semi intensivo, el cual el propietario nos argumentaba que comenzó con eso de forma

empírica, este sistema esta caracterizado por:

- Infraestructura : galpón cubierto

- bienestar animal

- Frecuente en granjas medianas orientadas a mercados diferenciados.


Esta se encuentra ubicada en Manaure – cesar y se llama El Paraíso, el cual tiene tres galpones

que se encuentran en perfecto estado y que por cada galpón se encuentran 1000 gallinas y esta

tiene una producción de 28 canasta diarias el cual es un 80% de la producción. Para gallinas

ponedoras adultas, la densidad recomendada es de 4 a 6 aves por metro cuadrado en el área

cubierta (galpón).

Galpones de ladrillo con malla, buena orientación (E–O), ventilación natural. Los comederos

se tienen 50 (20 por aves), 25 bebederos (40 por ave), iluminación LED, termómetros,

utensilios de limpieza, registros digitales básicos. Se alimentan dos veces al día por la mañana

alas 6:00 am y por la tarde alas 2:00 pm se le echan 120 kl por galpón y cada gallina se come

120gr por ave, se les da un suplemento que es el carbono de calcio. El agua proviene de una

fuente natural (nacedero) y se almacena en un tanque que periódicamente se le hace una

limpieza. Se hacen la desinfección con cal hidratada en accesos, yodo y creolina, se

vacunación semestral con productos como Bronkilad y Oculo Nasal, trabajan 2 operarios

encargados de alimentación, limpieza, recolección y selección de los huevos, los cuales se

clasifican en jumbo que tiene un valor de 16000, doble AA = 13000 y A = 11000, la

recolección y distribución cada 3 días y se llevan a Valledupar y La Paz.

La gallinaza se almacenada en zonas techadas y des pues se hace compostaje y se utiliza en

los cultivos de la misma finca, la taza de mortalidad es muy baja y la eliminación de la

mortalidad se hacen en fosas que quedan lejos de los galpones y otros sistemas productivos.
Conclusión.

Es excelente que e tenido la oportunidad de visitar una granja semi intensiva y

observar de primera mano las prácticas que la hacen rentable y sostenible. La combinación de

buenas prácticas en sanidad, alimentación y manejo ambiental es fundamental para garantizar

la calidad de la producción. Además, el hecho de que la granja tenga potencial para avanzar

hacia un modelo ecológico es un punto muy alentador. La experiencia colaborativa y la

observación directa son herramientas valiosas que sin duda enriquecerán tu formación

profesional y también le da un nuevo aire al sector avícola.


Referencias bibliográficas

Centro de Formación de la Asociación CAAE (s.f.). Avicultura en producción


ecológica . p. 3-5.5.
https://www.agroecologia.net/recursos/asesoramiento/recursos-ja/ganaderia/avicultura.pdf

Alcaldía de Bogotá. (2017). Producción avícola ecológicar .


http://fundaecosocial.org/Cartillas/Cartilla_Gallinero.pdf

https://doi.org/10.22490/9789586518048

https://fundaecosocial.org/Cartillas/Cartilla_Gallinero.pdf

También podría gustarte