“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS – RIOJA
CONTABILIDAD AVICOLA.
DOCENTE: CAVERO ROJAS JUAN CARLOS
CURSO :CONTABILIDAD APLICADA I
CICLO : VI
ESTUDIANTES:
ENRIQUEZ REQUEJO EMERSON
CARRILLO GONZÁLES JUDA JOSUÉ
BERNA FLORES ADRIAN LEYTE
SILVA GAONA GALIN
AVICULTURA
“La Avicultura, es la técnica de criar y fomentar
la reproducción de las aves y al mismo tiempo Esta es una actividad
J que se encarga de la crianza
beneficiarse de sus productos. y reproducción de las aves, aplicando todos los
conocimientos biológicos y tecnológicos para
Se considera como una de las fuentes de carne de obtener el mejoramiento de las razas en sus
mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial, distintas líneas de producción y de esta manera
ya que representa alrededor de un veintidós por aprovechar todos los productos derivados de ella
ciento de la producción mundial de carne y se ha para la venta.
triplicado en los últimos veinte años.”
ESTE TIPO DE CRÍAS DE AVES TIENE RAMAS COMO:
GALLINOCULTURA MELEAGRICULTURA ANACULTURA
COTURNICULTURA NUMIDICULTURA COLOMBICULTURA
COLOMBOFILIA ESTRUTIOCULTURA CANARICULTURA
CARACTERÍSTICAS
TERRENO DORMITORIO
CORRALES PISO
Lugar ideal, para El avicultor podrá hacer
Cuatro condiciones
colocar un dentro del gallinero el
deben llenar el No debe ser ni
número de corrales que dormidero. A saber: agrietado, ni frío, ni
gallinero es el quiera y pueda, separando buena orientación; húmedo. Un piso
terreno fértil, las aves por raza, por buenas dimensiones; agrietado es difícil de
permeable y bien planteles, para comodidad buena construcción; limpiar
del trabajo, etc.. buen piso
asoleado.
LAS PERCHAS LOS COMEDEROS
NIDALES EL PARQUE
El número de Se utilizan
Pueden servir como nido principalmente para
lugar alambrado en
perchas se calcula cualquier cajón que aloje
que permanecen los alimentos molidos.
cómodamente a una gallina
sobre la base de echada., durante el día las A una altura que
25 centímetros de gallinas. permita el picoteo.
percha por gallina.
EL REVOLCADERO CERCO
Lugar que se prepara a efectos de Para cerrar el parque se utiliza el alambre
que las gallinas tengan donde tejido de gallinero, clavado con grampas
sobre postes de 1,50 a 1,80 metros de altura.
escarbar y revolcarse a gusto..
VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Proporcionan al Requieren de poco Las utilidades se Son eficientes en el Requieren de poca
hombre alimentos
Se adaptan a los
espacio. En un obtienen a corto aprovechamiento mano de obra. Con
ricos en proteínas, diferentes sistemas
metro cuadrado se plazo. Los pollos de del alimento. Un
como el huevo y la de explotación. los modernos
pueden explotar de engorde tienen un
carne. También son
período de
ave necesita Pueden criarse sistemas
aprovechados los 8 a 10 pollos
(engorde), o 6 a 8 explotación de 7 alrededor de 4 kg rústicamente o automatizados una
desperdicios de la
matanza en la gallinas semanas y las de alimento para dentro de sola persona
alimentación animal (ponedoras). Se ponedoras alcanzan producir 2 kg. de instalaciones con puede atender
(cerdos, bovinos), puede aumentar la su madurez sexual a carne y las 5000 aves, en caso
tecnología de
contribuyendo de cantidad de aves las 18 a 20 semanas ponedoras 6 kg. de
esta manera a de vida, lo que última generación de pequeños
teniendo en cuenta
incrementar los garantiza recuperar
alimento para emprendimientos
las razas y la
ingresos del avicultor. temperatura de la el dinero en poco producir 16 alcanza con 1 o 2
zona. tiempo. huevos. horas diarias de
atención.
FASES DE LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
“En la actualidad la
industria avícola se
LA GENÉTICA encuentra muy
Se ha desarrollado por medio de especializada, y las
investigaciones, dando como resultado la unidades avícolas en su
mayoría únicamente se
producción de nuevas estirpes y líneas a partir
dedican a una o varias
de las razas ya existentes para lograr satisfacer fases de todo el proceso;
la demanda mundial.” que va desde la
incubación-nacimiento
REPRODUCCIÓN del ave (cría de
Se adquieren aves de un día de nacidas, bisabuelos-abuelos)
que posteriormente se venderán a escala hasta el destace de los
Módulos
comercial, después de su
de finalizada pollos de engorde,
explotación. cuando a producción de
autoservicio carne se refiere, o a la
obtención de huevos
El producto final de esta fase es la obtención de huevos fértiles, sí comerciales para el
la raza es para la producción de huevos, se obtendrán gallinas
consumo humano.
LA AVICULTURA SE DIVIDE EN ponedoras; por el contrario, si su fin es la producción de carne, se
obtendrán pollitos para el engorde. Yuyaq, Casa del
TRES FASES: Pensionista
En esta fase es donde se incluye la incubación, que
es un proceso que dura veintiún días, y consiste en
la obtención de huevos fértiles que darán como
resultado pollitos de un día para el engorde
FASES DE LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA
GRANJAS DE CRIA Y RECRIA GRANJAS DE POSTURA
Estas granjas trabajan con aves de un día, En estas granjas se reciben aves de
previamente sexadas, su finalidad es la crianza dieciocho a veinte semanas de
de pollitas hasta el momento que son destinadas vida, poco antes de que estén listas
a la puesta, con una duración de 20 semanas, en para la producción de huevos. El
estas granjas puede distinguirse la cría, que va período productivo de estas aves
del crecimiento de la pollita de 1 día hasta 8 ó 9 es corto, de unos doce a catorce
semanas; y la recría, que es desde la octava o meses, pudiéndose alargar hasta
novena semana hasta el inicio de la puesta. dos años, según la estirpe
Módulos de
LA AVICULTURA SE DIVIDE EN GRANJAS DE ENGORDE
“En estasautoservicio
granjas se trabaja con broilers (pollos
TRES FASES: de engorde) para el consumo de carne, que dura
aproximadamente de seis a siete semanas.” Los
Broilers, son las aves que forman parte de la
mayoría del mercado
Yuyaq, de la carne de pollo, esta es
Casa del
CRIANZA una denominación inglesa que significa "pollo
Pensionista
asado", y se ha adoptado en todo el mundo
como sinónimo del pollo de carne tradicional o
pollo de engorde
MODALIDADES DE AVICULTURA:
AVICULTURA AVICULTURA AVICULTURA
AVICULTURA CAMPERA: RECREATIVA: CIENTÍFICA:
INDUSTRIAL Se basa, en la explotación se dedican a la
Basada en una El estudio y la
de gallinas de razas o tipos explotación y
explotación racional de mal definidos, alojadas en
investigación, pura
reproducción de razas
las aves como negocio un corral y con salida a hoy consideradas como o aplicada, sobre
con el fin de obtener una extensión más o “exóticas” o, al menos, las gallinas.
de ellas los adecuados menos reducida de diferentes de las que se Lo practican
terreno. emplean en la avicultura científicos y
rendimientos.
de granja. técnicos.
Reglamento N.º 30293-S
Todo propietario esta
obligado a aplicar las
Regular y controlar todo
medidas sanitarias, para
lugar, edificio, local, evitar que lugares o
instalaciones y anexos
cubierto o descubierto
Artículo 5º: instalaciones de la granja
se conviertan o constituyan
Artículo 1º— en el que se tienen o De los en focos de infección,
permanezcan aves. Así insalubridad, infestación
Objetivo. como los trámites productores. de moscas, artrópodos y
pertinentes para la roedores u otro vector que
obtención del respectivo sea nocivo para la salud
permiso de humana o de
contaminación ambiental.
funcionamiento.
Las Granjas Avícolas solo
Todo propietario, podrán ubicarse,
construirse o ampliar sus
empleado o
Artículo 4º: De la trabajador de granjas
instalaciones en zonas o
idoneidad para Artículo 6º: sitios previamente
avícolas está obligado aprobados por la
el manejo de a recibir la De la ubicación. Dirección Regional del
capacitación que lo MS o por la Dirección del
granjas avícolas y Área Rectora de Salud
faculte para el
afines. manejo de este tipo
respectiva del MS según
corresponda.
de actividad.
Reglamento N.º 30293-S
Artículo 8º: De las distancias.
Las instalaciones de las granjas avícolas deberán guardar las distancias
mínimas siguientes:
No menos de 15 metros respecto a las líneas de colindancia con
propiedades vecinas y vías públicas, medidos horizontalmente.
No menos de 100 metros de sus linderos de propiedad respecto a Establ. de
Salud, Establ. Educativos y Establecimientos para el Adulto Mayor, medidos
Artículo 7º: De la construcción. horizontalmente.
Toda construcción o ampliación de Respecto a fuentes o cuerpos de agua todas deberán regirse por el artículo
las instalaciones a que se refiere el 33 de la Ley Forestal Nº 7575, del 5 de febrero de 1996.
artículo 6º anterior deberá contar
para su aprobación con los
Artículo 14: Controles periódicos.
requisitos sgt:
Estos establecimientos serán controlados periódicamente por las
Permiso de ubicación
autoridades de salud o inspectores oficiales acreditados por el MS y se les
Certificado del uso del suelo
renovará o conservará el permiso de funcionamiento siempre y cuando el
Plano catastro de la propiedad
número de aves, el manejo y control de la pollinaza y gallinaza no hayan
Planos constructivos aprobados.
variado.
Reglamento N.º 30293-S
Artículo 17:
Artículo 15: Las autoridades de salud debidamente
Para efectos de llevar un control Artículo 16: Revocatoria.
identificadas y autorizadas podrán
adecuado de la gallinaza y pollinaza, Cualquier variación en el número de
ordenar la clausura de granjas avícolas
y de las inspecciones de las aves, en el manejo y control de la
y el decomiso de los animales y sus
instituciones correspondientes, se pollinaza y gallinaza.
subproductos cuando se construyan,
crea la bitácora para cada una de las (artículo 364 Ley General de Salud)..
instalen o funcionen sin los permisos
granjas avícolas. respectivos, etc.
Artículo 19: Control de moscas, artrópodos y Artículo 20: Ingreso y acceso.
roedores. Los propietarios, administrativos o
Todo propietario, administrador o encargado encargados de la granja quedan obligados a
de una granja avícola deberá implementar un permitir o facilitar el ingreso y acceso a la
programa de control de moscas, artrópodos y propiedad, instalaciones y locales a las
roedores. autoridades de salud debidamente
identificados y autorizados.
ELEMENTOS:
Estructura de los galpones de
ALOJAMIENTO producción viene como una
DE POLLOS: consecuencia prácticamente
inevitable para obtener la
máxima performance de las
Además de elegir una líneas genéticas de
compañía genética seria y conformación modernas
comprometida, debemos
estar muy atentos a la
línea genética que vamos
GENÉTICA PARA a elegir.
DIFERENTES
SEGMENTOS DEL
MERCADO:
ELEMENTOS:
El manejo es un componente de
MANEJO DE nuestro sistema productivo que
POLLOS: debe ser monitoreado 24 horas
por día, 7 días por semana, 52
semanas por año.
La nutrición de las
aves es una de las
áreas más
dinámicas de
nuestro proceso
NUTRICIÓN productivo
AVIAR:
ELEMENTOS:
Las temperaturas de los
TEMPERATURA galpones deberían atender al
DEL GALPÓN: conforto térmico de las aves
durante todos los momentos
del día, independiente de
La calidad del aire causa condiciones externas de clima.
muchos más impactos
en el sistema productivo
de lo que normalmente
se piensa
CALIDAD
DEL AIRE:
Comederos y bebederos
• Los comederos y bebederos son
elementos que siempre deben
ELEMENTOS: estar en cualquier sistema
productivo avícola.
Pisos
En el sistema extensivo el piso
suele ser el medio natural
Programa de luz: donde las aves se alojan: desde
tierra hasta una zona con
• El programa de luz debe ser lo
pasto.
más eficiente y ajustado para Nidales
nuestro objetivo productivo. • Los nidales son elementos
donde las gallinas pueden
poner sus huevos
CONTABILIDAD DEL SECTOR AVÍCOLA
No hay una contabilidad
Toda empresa tiene como
que sea avícola, sino que
objetivo el crecimiento, la
al ser la comercial una
supervivencia, y la
sola, lo que se hace es
obtención de utilidades;
amoldarla a cada sector, y
para el alcance de estos
en este caso se lleva al
los directivos deben
ramo de la avicultura. Aquí
realizar una distribución
se maneja el mismo PCGE
adecuada de sus recursos
para comerciantes, pero
(financieros y humanos)
difiere en el manejo
basados en buena medida
contable en activos,
en información de costos.
inventarios y costo.
COSTOS EN EL SECTOR AVÍCOLA:
• Como bien se conoce, el Sistema de contabilidad de
costos es un conjunto de procedimientos de control y
registro, que permiten:
Redistribuir los Recopilar y controlar los
subproductos recuperados datos de las
entre los productos operaciones realizadas
fabricados. en producción.
Recopilar y controlar
Distribuir los costos los gastos (costos)
indirectos a los realizados para el
productos fabricados. proceso de
producción.
Asignar los costos de Identificar los costos de
mano de obra a los materia prima con los
productos fabricados. productos procesados.
EN EL PROCESO DE COSTEO PODEMOS CONSIDERAR Y SEPARAR LOS COSTOS:
COSTOS DIRECTOS: COSTOS INDIRECTOS:
Son aquellos que están Como los gastos
íntimamente vinculados con el administrativos y el costo
producto y son fáciles de medir financiero, que no se pueden
(alimento, pollito, mano de obra aplicar con absoluta exactitud
directa, energía eléctrica, gas, y están más cargados hacia los
medicamentos, vacunas, volúmenes de producción y/o
desinfectantes, rentas, de ventas son un poco
depreciaciones, etc.) subjetivos.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE ALIMENTOS BALANCEADOS:
Consiste en determinar el costo del consumo de las
materias primas de cada lote producido de acuerdo a
las recetas utilizadas, más una cuota de los costos En el caso que se produzca no sólo harina sino además
indirectos del molino sobre la base de las unidades pellets, se deberá separar los costos indirectos de la
(kilos) producidos. producción de harina y de pellets. La distribución de los
costos de harina se efectuará a todos los productos y los
costos de pellets sólo a los productos en presentación de
pellets.
En ambos casos, la distribución tomará como base las
unidades procesadas. El costo de los alimentos nos
permite valorizar los ingresos a inventarios por la
producción y, además, valorizar los traslados que se
efectúan a las granjas de levante de reproductoras, de
postura de reproductoras y de engorde de pollos de
carne.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LEVANTE DE REPRODUCTORAS:
Consiste en determinar el costo de los alimentos
balanceados consumidos por cada lote de
reproductoras en levante, más el costo de las
reproductoras “bebe”, así como una cuota de los
costos indirectos de la granja de levante sobre la base
de los días que permaneció el lote en levante en el
período.
El costo de los lotes de reproductoras en levante nos
permite valorizar los ingresos a activos fijos de la
producción de reproductoras adultas según nuestra
legislación y, posteriormente, calcular la depreciación
correspondiente.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES:
Consiste en determinar el costo de los alimentos
balanceados consumidos por cada lote de
reproductoras en postura, más la depreciación de las
reproductoras, así como una cuota de los costos
indirectos de la granja de postura sobre la base de los
días que permaneció el lote de postura en el período.
El costo acumulado de los lotes de reproductoras en
postura, menos el valor de los huevos comerciales
obtenidos (valor de mercado), nos permite valorizar los
ingresos de los huevos fértiles producidos y transferidos
a la planta de incubación.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE INCUBACIÓN:
Consiste en determinar el costo de los huevos fértiles
consumidos por cada carga a incubación y
eventualmente las vacunas utilizadas, más una cuota
de los costos indirectos de la planta de incubación
sobre la base de los días que permaneció la carga en
el proceso de incubación en el período.
El costo de los pollitos “bebes” de carne nos permite
valorizar los ingresos a inventarios por la producción y,
además, valorizar los traslados que se efectúan a las
granjas de engorde de pollos de carne.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE POLLOS DE CARNE:
Consiste en determinar el costo de los pollitos
“bebes” de carne consumidos por cada lote en
engorde, el alimento consumido, las vacunas y
medicinas utilizadas, más una cuota de los costos
indirectos de la granja de engorde sobre la base de
los días que permaneció el lote en el proceso de
engorde en el período.
El costo de los pollos de carne nos permite valorizar los
ingresos a inventarios por la producción y, además,
valorizar los pollos vendidos.
LEY N°27360: Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario
Están comprendidas en los alcances También se encuentran
de esta Ley las personas naturales o comprendidas en los alcances
jurídicas que desarrollen cultivos y/o de la presente Ley las personas
crianzas, con excepción de la naturales o jurídicas que
industria forestal. Los beneficios de realicen actividad
agroindustrial.
esta Ley se aplican hasta el 31 de
diciembre de 2031.
Módulos de
ASPECTO
LEGAL autoservicio
No están incluidas en la presente Ley las
actividades agroindustriales relacionadas
con trigo, tabaco, semillas oleaginosas,
Yuyaq,
aceites Casa del
y cerveza.
Pensionista
Ley N° 27037 - Ley de promoción de la inversión en la amazonia
Tiene por objeto promover el
Aprueba las Normas de Promoción del incremento de la inversión pública
Sector Agrario, estableció beneficios y el desarrollo de la Amazonía
laborales y tributarios para las empresas mediante la transferencia de los
especializadas en las actividades de cultivo recursos que se generen por la
y/o crianzas, acuícola y agroindustrial. sustitución de la exoneración del
IGV por la importación de bienes
que se destinen al consumo de la
Amazonía
Módulos de
ASPECTO
LEGAL autoservicio
Están comprendidos en los alcances de esta Ley las
actividades económicas agropecuarias, acuicultura,
pesca, turismo, así como las actividades
manufactureras vinculadas al procesamiento,
Yuyaq, Casa del
transformación y comercialización de productos
Pensionista
primarios provenientes de las actividades antes
indicadas y la transformación forestal, siempre que
sean producidos en la zona. (Amazonia)
Decreto supremo N° 029-2007- AG “aprueban reglamento del sistema sanitario
avícola
Que, mediante Ley Orgánica del Ministerio
de Agricultura, dada por el Decreto Ley
N°25902, se creó, entre otros Organismos
Públicos Descentralizados, el Sistema
Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.
Resolución de superintendencia N°018-2001/SUNAT – Porcentaje
máximo de depreciación anual aplicable
Módulos de a las gallinas
ASPECTO
LEGAL autoservicio
La referida norma establece que, en estos casos, la
tasa de depreciación aplicable será la fijada por la
SUNAT, tomando en consideración lo dispuesto por el
Yuyaq,
artículo 40° Casa
del TUO del del
IR, y previo informe técnico
Pensionista
presentado por el contribuyente o por la entidad
representativa correspondiente.
Régimen Tributario:
Régimen MYPE tributario:
Impuestos a pagar:
Deberá pagar los impuestos siguientes: IR
En este régimen comprende a Personas
naturales y jurídicas, sucesiones indivisas Impuestos a pagar:
y sociedades conyugales, las asociaciones
de hecho de profesionales y similares que Deberá pagar los impuestos siguientes: IR
obtengan rentas de tercera categoría,
domiciliadas en el país cuyos ingresos
netos no superen las 1700 UIT en el
ejercicio gravable.
Régimen Tributario:
Impuestos a pagar:
Impuesto general a las ventas:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa
tasa se añade el 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM)
IGV = Valor de Venta X 18%
LIBROS CONTABLES
Hasta las 300 UIT de ingresos netos anuales:
Este impuesto grava todas las fases
del ciclo de producción y distribución, Registro de compras.
Registro de ventas.
está orientado a ser asumido por el
Libro diario de formato simplificado
consumidor final, encontrándose
normalmente en el precio de compra Ingresos netos anuales mayores a 300 UIT hasta 500 UIT.
de los productos que adquiere.
Registro de compras.
Registro de ventas.
Libro diario.
Libro mayor.
Régimen Tributario:
LIBROS CONTABLES
Ingresos brutos anuales mayores a 500 UIT hasta 1700 UIT.
Registro de compras.
Registro de ventas.
Libro diario.
Libro mayor.
Libro de inventarios y balances.
Ingresos brutos anuales mayores a 500 UIT hasta 1700 UIT.
Contabilidad completa.
CONCLUSIONES
La contabilidad agrícola es el punto de partida para obtener la información confiable sobre
el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y
reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones.
Además de planificar, el productor debe establecer un adecuado control para determinar
las desviaciones o diferencias entre los resultados esperados y los resultados realmente
obtenidos, con el fin de evitar que en estimaciones futuras se hagan cálculos
desproporcionados. De manera que, mientras menor sea el grado de acierto en las
predicciones, mayores controles se deben fijar para conocer oportunamente los diferentes
factores y su influencia en los resultados finales del negocio.